Diálogo Político
lunes 1 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
La corrupción que inunda América

La corrupción que inunda América

Lorenzo Agüero por Lorenzo Agüero
abril 29, 2019
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Frente una gran frustración ciudadana, nuestro continente muestra ejemplos tanto positivos como negativos en la lucha contra la corrupción. El desafío: revalorizar la política.

Fuente: Transparency Internacional.
Fuente: Transparency Internacional.

Es fácil entender la cólera ciudadana al movilizarse bajo los gritos de «Son todos ladrones» cuando reconocemos que nuestro continente no logra avanzar en la lucha contra la corrupción. Lo que se palpa en ánimo social se refleja en el último informe de Transparency International, que señala cómo América, manteniendo en el 2018 por tercer año consecutivo un puntaje promedio de 44 puntos (siendo 0 y 100 lo peor y mejor, respectivamente), se encuentra estancada en materia anticorrupción. Los países mejor ubicados no son una sorpresa, con Canadá (81), Estados Unidos (71) y Uruguay (70) en el podio. Al igual que tampoco lo son los que ostentan los peores lugares: Venezuela (18), Haití (20) y Nicaragua (25).

Es tremendamente valiosa la relación que Transparency International marca entre el aumento de la corrupción y el debilitamiento de la calidad democrática. Entre ambas se genera un círculo vicioso en el que la corrupción debilita a las instituciones democráticas dando más oportunidades a la corrupción para florecer y quedar impune.

Con esto en mente, no son de extrañar los pobres resultados de muchos países americanos, teniendo en cuenta el retroceso que estos tuvieron en sus sistemas democráticos a manos de lo que Transparency International considera «liderazgos populistas y autoritarios». Metiendo en la misma categoría a personajes como Jair Bolsonaro, Donald Trump y Nicolás Maduro, se los considera como artífices de una nueva manera de hacer política que se extiende a lo largo de la región.

Esta nueva ola de gobernantes tienden a toda una gama de actitudes entre las que se encuentran las dirigidas a socavar cualquier control que se les pueda imponer, desde los medios de comunicación hasta las organizaciones de la sociedad civil, y proponer soluciones simplistas de mano dura a problemas tremendamente complejos como lo es la corrupción.

Estamos mal, pero tampoco todo es oscuro. Transparency International señala tres países que con sus mejoras anuales dan esperanzas de un futuro regional con menor corrupción. Este grupo está integrado por Ecuador, El Salvador y Argentina. Los dos primeros casos mejoraron durante el año pasado dos puntos, llegando a 34 y 35 respectivamente (aunque siguen siendo puntajes demasiado bajos). En relación con Argentina, ahora tiene una puntuación de 40, mejorando un punto desde el año pasado y ocho si contamos desde el cambio de gobierno desde 2015. Lo que tienen en común estos tres países son a su poder judicial emprendiendo investigaciones de alto calibre contra figuras muy importantes, pero habrá que ver si con el correr del tiempo se puede garantizar la independencia de los jueces (tal vez algo demasiado optimista para la Argentina) y el acceso a la información por parte de los medios de comunicación y la sociedad civil.

Para cerrar, retomemos las palabras de inicio: «Son todos ladrones». No todos lo son, ni siquiera la mayoría lo es. Es más, muchos se arriesgan todos los días para luchar contra la parasitaria corrupción que condena a sus países a un constante subdesarrollo. La solución al problema de la corrupción, ya sea aprobando legislación anticorrupción, fortaleciendo el poder judicial, o votando por determinado candidato, solo puede ser una solución que venga de la política. La política puede estar plagada de corrupción, pero es la misma política la única que puede erradicarla para siempre.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América LatinacorrupciónTransparencia Internacional
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Stefan Reith: «Vale la pena trabajar con futuros líderes políticos tomadores de decisiones»

Siguiente artículo

La visión socialcristiana de la lucha en Nicaragua

Lorenzo Agüero

Lorenzo Agüero

Coordinador del Grupo Joven y asistente de investigaciones en el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina (UCA)

Artículos Relacionados

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo, sigue con tareas pendientes. Analizamos estos doce meses. El gobierno...

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina
AGENDA

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

por Alejo Dos Santos
febrero 25, 2021

Concebir el transporte como política de Estado debe ser una tarea primordial para comenzar a trazar un sendero de desarrollo sostenido en un país que no tolera más improvisaciones o...

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Siguiente artículo
La visión socialcristiana de la lucha en Nicaragua

La visión socialcristiana de la lucha en Nicaragua

Ciudadanía y cultura pop

Ciudadanía y cultura pop

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Venezuela: ¿victoria autoritaria?

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo,...

Leer mas
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (537)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados