Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
La diáspora venezolana, una crisis regional

La diáspora venezolana, una crisis regional

Ángel Arellano por Ángel Arellano
febrero 19, 2018
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Diariamente familias enteras huyen buscando refugio en naciones vecinas. Colombia vive una crisis que comienza a ser atendida con ayuda de la OIM y la ONU. Brasil también ha anunciado medidas que buscan paliar la emergencia social en el fronterizo estado de Roraima. ¿Está preparada la región para la ola de refugiados venezolanos?

Puente en la frontera entre Táchira (Venezuela) y Cúcuta (Colombia) | Foto: radiomigrantes-es.net
Puente en la frontera entre Táchira (Venezuela) y Cúcuta (Colombia) | Foto: radiomigrantes-es.net

Muchos de quienes emigramos de Venezuela en los últimos años hemos venido denunciando sistemáticamente una crisis regional producto del éxodo de cientos de miles de personas que huyen de la crisis económica. El colapso ha ocasionado una desbandada de venezolanos que era impensable hace apenas un lustro.

La destrucción del aparato productivo, la escasez de productos básicos, el hambre, la falta de medicamentos e insumos para atender a los enfermos y el ambiente hiperinflacionario que pulverizó al bolívar expulsan diariamente a familias enteras que corren buscando refugio en naciones vecinas. Refugio. Los venezolanos que huyen no son inmigrantes ordinarios que cruzan la frontera persiguiendo nuevos horizontes. No. O por lo menos no en el sentido optimista de esa frase. El caos los impulsa a correr, cruzar trochas y caminos de tierra, ríos y quebradas, selvas y bravas mareas caribeñas abandonando todo. Con la promesa de nada. Obligados espiritual y materialmente a iniciar de cero sus vidas, donde quiera que lleguen, si es que llegan. Cientos han muerto en el camino.

Pongamos en contexto el tema. A principios de siglo, con el ascenso del chavismo al poder, una diversidad de empresarios, emprendedores y profesionales venezolanos abandonaron el país buscando un sitio más agradable para sus proyectos. Luego de la reelección de Hugo Chávez en 2006 se inició un proceso de migración ascendente hacia Estados Unidos y Europa como principales destinos. Posterior a 2011, esta línea se incrementó notoriamente y a partir de 2013 comenzó a registrar números sorprendentes. A mediados de 2017 se hablaba de más de 2.500.000 venezolanos en el exterior. En enero de 2018 hay investigadores con información —extraoficial claro— que elevan ese número a más de 3.000.000. Aproximadamente 37.000 cruzan diariamente la frontera con Colombia, y buena parte no regresa.

Colombia, el principal vecino, ha expresado que no quiere llegar a considerar a los venezolanos como refugiados por el contexto diplomático que esto pudiera derivar. Sin embargo, el hermano país abrió el primer centro de atención transitoria para venezolanos, un albergue gestionado por la Cancillería, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Alcaldía de Villa del Rosario (Norte de Santander). Los 2219 kilómetros de frontera están repletos de caminos que dan un abanico de oportunidades al contrabando y al tráfico de personas, como ya se ha visto en la frontera con el estado de Roraima en Brasil y también en las islas del Caribe que rodean a Venezuela. El éxodo no se detiene.

El presidente Juan Manuel Santos anunció el 8 de febrero una serie de medidas para intensificar los controles migratorios, reforzar la seguridad en la frontera con más de tres mil agentes (Operación Esparta) y crear centros de asistencia para atender las necesidades más urgentes de los recién llegados, especialmente de niños y niñas. En esa misma línea, el presidente Michel Temer firmó una medida provisional que articula el trabajo de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para abordar la «emergencia social» decretada por el estado de Roraima. Datos oficiales confirman que en 2017 al menos cincuenta mil venezolanos entraron a Brasil por Roraima y solo en enero de 2018 se registraron diez mil ingresos más.

La crisis venezolana puede arrastrar a Colombia, un país con una economía más diversificada y pujante, con similitudes culturales e históricas, pero con marcadas diferencias institucionales. No son países iguales. Es verdad que en las décadas de los ochenta y noventa millones de colombianos migraron a Venezuela huyendo del conflicto con las FARC, el ELN y los grupos paramilitares. Pero también es cierto que eso no sucedió en un par de años, como sí está pasando en el caso venezolano. Otro dato relevante es que más de cuatro millones de colombianos-venezolanos aún viven en Venezuela y pueden estar deseando regresar, como muchos lo han hecho. ¿Dónde hospedar tantas personas? ¿Dónde emplear tanto recurso humano? ¿De dónde saldrá el servicio de salud y la asistencia social, educativa y de servicios básicos? Colombia es un país que ha avanzado mucho y todos los indicadores así lo demuestran, pero tiene retos como cualquier otro. En la actualidad su economía enfrenta una desaceleración. El desafío de tener a un Estado fallido como vecino puede colapsar a la República de Colombia y convertirse en un ciclón que impacte fuertemente en todo el vecindario. Las ciudades y pueblos del Roraima brasileño también lo viven. Aparte, se han evidenciado brotes xenofóbicos en Panamá, Perú, Ecuador y República Dominicana.

No obstante, en la región quedan gobiernos que no han reconocido públicamente la crisis migratoria producida por el colapso venezolano, aun cuando en sus territorios el número de ciudadanos venezolanos recién llegados se ha disparado superando cualquier pico histórico: Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Uruguay, República Dominicana y Ecuador.

Comparemos con un caso fresco en la memoria del mundo: la guerra civil siria es uno de los eventos con mayor número de desplazados en la historia reciente. Aproximadamente 6000 sirios escaparon diariamente de su país. Desde 2011 hasta la actualidad más de cinco millones de personas huyeron, ocasionando una tremenda crisis de refugiados para la Unión Europea, un bloque de 28 países donde están varias de las economías más desarrolladas del mundo. ¿Qué razones hay para que la masa de venezolanos que escapan de una guerra no declarada, pero igual de sangrienta, no generen una crisis igual o peor en América Latina? ¿Está preparada la región? ¿Qué acciones se están tomando para abordar esa situación? Colombia se apegó a la ONU… ¿y el resto? ¿Quién habla de este tema?

Queremos que este terrible episodio termine transformándose en una oportunidad para que Colombia, Brasil y los vecinos territoriales y del Caribe puedan añadir mano de obra de todos los pelos al desarrollo de sus economías, salvando a los venezolanos y salvando a la región. ¿Es posible que el liderazgo político latinoamericano se lo plantee?

 

Ángel Arellano | @angelarellano
Venezolano. Doctorando en Ciencias Políticas. Integrante del Centro de Formación para la Democracia

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: BrasilColombiaemergencia socialexiliomigraciónVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

¿Tienen algún sentido e impacto las protestas sociales?

Siguiente artículo

Alemania en búsqueda de gobierno

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo
Bundestag alemán | Foto: Wolfgang Pehlemann, vía Wikicommons

Alemania en búsqueda de gobierno

Presidente Lenín Moreno | Foto: César Muñoz, Andes, vía Wikicommons

Gobernar después de la consulta

2018, ¿el punto de quiebre para Latinoamérica?

2018, ¿el punto de quiebre para Latinoamérica?

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados