Diálogo Político
martes 26 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
La expansión económica de China en Venezuela

La expansión económica de China en Venezuela

Johannes Karl y Richard Wichmann por Johannes Karl y Richard Wichmann
agosto 1, 2018
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

«Son inversiones de países poderosos, potencias mundiales que no vienen con pretensiones de dominar y saquear a Venezuela». Así describía Nicolás Maduro, el actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela, las grandes inversiones en su país a comienzos de junio.

El tiempo de la bonanza petrolera en los años setenta, en los que los mismos venezolanos hablaban de una Venezuela Saudita, es historia. En aquel momento, las exportaciones de petróleo estaban en auge y Venezuela era considerada como un modelo para América Latina en cuestiones de democracia. La estabilidad política era notable en comparación con los otros gobiernos de los Estados sudamericanos, que estaban bajo el control de dictaduras militares.

La pasada gloria de la democracia modelo en América Latina desde hace mucho tiempo que ya no se hace sentir. La mala gestión, inversiones equivocadas y la fallida expansión técnica causaron una situación precaria en la que hoy se encuentra el país más rico en petróleo en el mundo.

Consecuencias de la dependencia

Venezuela está al borde del abismo. La hiperinflación, la escasez de suministros y la corrupción la han convertido en lo que es hoy en día: un país con un Estado frágil. Además de la extracción del crudo, no se ha formado ningún otro sector económico que valga la pena mencionar. Esta fuerte dependencia al petróleo muestra ahora sus consecuencias.

En ningún país exportador de petróleo la relación entre las reservas y la extracción del crudo es tan desfavorable y desventajosa como en Venezuela. Se ha descuidado en gran medida la introducción de procesos de modernización para la industria petrolera. El país se enfrenta a una escasez de trabajadores calificados, las refinerías son anticuadas y se encuentran en un desastroso estado técnico. Incendios y explosiones en las fábricas cobran la vida de muchas personas cada año. Como consecuencia, la producción de petróleo sufre y se registran cada vez menos ingresos del área, lo que intensifica la crisis en el país: necesita divisas y tiene que abrirse a inversores extranjeros. Sin embargo, la ayuda financiera está acompañada de una fuerte dependencia hacia terceros.

Cuando Maduro habla de inversiones de países poderosos se refiere esencialmente a un país: la República Popular de China. Así como anteriormente lo ha hecho en gran parte de África, China refuerza ahora su compromiso y sus inversiones también en América del Sur, y mantiene ahí extensas relaciones políticas y económicas. En ningún otro país del continente China invirtió tanto como en Venezuela. En la última década, Pekín ha hecho préstamos por más de 60.000 millones de dólares al país caribeño.

La República Popular de China abastece a Venezuela con todo lo que esta no es capaz de producir para consumo interno. El país caribeño recibe en estos días, por ejemplo, especialistas y expertos en extracción de crudo y nuevos créditos por 5000 millones de dólares. Las divisas apoyarán la economía nacional y se iniciarán procesos de modernización, necesarios en las refinerías y las plataformas petrolíferas. Es lo que se estima.

¿Cómo se debe evaluar este compromiso de China y qué impacto tendrá esta alianza de socios desiguales a largo plazo?

Venezuela no tiene actualmente otra alternativa que la de aceptar cualquier ayuda de inversores extranjeros y sus disposiciones, porque no está en condiciones de actuar financieramente. Mientras que China pueda adquirir petróleo venezolano a un precio muy bajo, Venezuela no le queda más que esperar que el precio del barril suba para poder lograr mayores ingresos. El gobierno chino enfatiza en los intereses mutuos de la relación económica, como si se tratara de una asociación en la que las dos partes están en condiciones de igualdad y en la que ambos podrían beneficiarse.

Sin embargo, esta primera impresión sería atrevida. A largo plazo, China se beneficiará de los bajos precios del petróleo que se han definido por contrato. La cooperación tiene un precio, que Maduro pagará a costa del país y del pueblo. Queda por ver si esta ayuda financiera a través de créditos chinos contribuirá al mejoramiento de la situación política y socioeconómica del país. De todos modos, el margen de acción de Venezuela está tan limitado debido a la situación actual, que la ayuda debe ser aceptada, a pesar de que esto signifique una fuerte dependencia durante largos años.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ChinadependenciainversionesNicolás MaduropetróleoVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Primeras señales del futuro gobierno mexicano

Siguiente artículo

El retrato del prócer. Relato de un venezolano en Berlín

Johannes Karl y Richard Wichmann

Johannes Karl y Richard Wichmann

Johannes Karl. Alemán. Estudiante de Ciencias Políticas y Ciencias Sociales en la Universidad Julius Maximilians de Wurzburgo, Alemania. Becario en la oficina Montevideo de la Fundación Konrad Adenauer, 2018 ::: Richard Wichmann. Alemán. Estudiante de Ciencia Jurídica en la Universidad de Münster (WWU), Alemania. Becario en la oficina Montevideo de la Fundación Konrad Adenauer, 2018

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. «Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
El retrato del prócer. Relato de un venezolano en Berlín

El retrato del prócer. Relato de un venezolano en Berlín

Adaptación a América Latina del índice MIPEX

Adaptación a América Latina del índice MIPEX

Peter Scholze

El joven «Nobel» de las matemáticas, un ejemplo para América Latina

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

La desinformación como síntoma político

por Adriana Amado
enero 25, 2021

La desinformación no es un fenómeno sino el síntoma de procesos que van más allá de las noticias. El desafío...

Leer mas
El discurso del presidente

El discurso del presidente

enero 21, 2021
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (137)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados