Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
BNDES financia obras de infraestructura | Foto: Agencia Brasilia, vía Wikicommons

BNDES financia obras de infraestructura | Foto: Agencia Brasilia, vía Wikicommons

La influencia de Brasil: Integración e infraestructura regional

Andres Acevedo y Ronald Trenchi por Andres Acevedo y Ronald Trenchi
diciembre 4, 2017
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Los casos de corrupción relacionados con proyectos de infraestructura se han extendido a lo largo de América del Sur. Para comprender estos hechos es relevante analizar la influencia de la política exterior brasileña, la cual utilizó la integración regional para sus objetivos globales.

BNDES financia obras de infraestructura | Foto: Agencia Brasilia, vía Wikicommons
BNDES financia obras de infraestructura | Foto: Agencia Brasilia, vía Wikicommons

La operación Lava Jato, iniciada en el año 2014, destapó el mayor escándalo de corrupción y lavado de activos en la historia de Brasil. Entre las numerosas figuras públicas involucradas, además de ministros y parlamentarios se encuentra el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva.

El caso inicialmente se concentraba en los sobreprecios en la petrolera estatal Petrobras; sin embargo, el escándalo de corrupción se extendió por toda América del Sur. En todos los casos, el elemento que se hace presente es la participación de Odebrecht y otras empresas que lideraron numerosos proyectos de infraestructura a lo largo de la región. Estas se expandieron sobre la base de sobornos a funcionarios públicos y al sector privado, que garantizaron la obtención de contratos de obra pública.

La influencia de Brasil

En el periodo comprendido entre 2003 y 2011, la integración regional en América del Sur tuvo una profunda transformación. Se modificó el propósito de organismos como el Mercosur y se crearon nuevos como la Unasur. En ambos se proponía privilegiar aspectos políticos; sin embargo, un elemento de carácter económico ganó lugar: los proyectos de infraestructura regional.

Estas transformaciones tuvieron como principal impulsor a Brasil que, particularmente a partir del año 2003 con Lula da Silva como presidente, se propuso liderar la región y creó una plataforma para proyectarse a nivel global como un actor relevante. La región de América del Sur, a través de los procesos de integración, sería la plataforma que Brasil utilizaría para lograr sus ambiciones globales.

El interés brasileño por financiar la infraestructura regional surgió en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, quien organizó la Cumbre Presidencial Sudamericana en el año 2000, durante la cual se creó la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

En los años siguientes, ya con Lula en el gobierno tras la creación de la Unasur, se articularon los proyectos de integración en infraestructura regional. De esta manera, la IIRSA se integró en el nuevo Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento.

Un actor fundamental en el proceso de integración en el área de infraestructura fue el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que tuvo una activa participación en el financiamiento de proyectos de infraestructura en el periodo 2003-2011 y jugó un papel preponderante como herramienta de la política exterior brasileña para América del Sur en tal sentido (BNDES, 2004). [1]

Ayllon (2010) señala que, al contrario de la cooperación técnica, los préstamos del BNDES exigen a los beneficiarios (COSIPLAN-IIRSA) la obligatoriedad de que los recursos sean utilizados para comprar bienes y contratar servicios de empresas brasileñas. [2] [3] La presencia inversora de Brasil en la región mediante el BNDES creció un 1082 % entre 2003 y 2010. [4] Los principales grupos de construcción involucrados en esta iniciativa fueron Odebrecht, Camargo Correa, OAS, Andrade Gutierrez y Queiroz Galvão.

¿Cuál es el objetivo del Estado brasileño al financiar las obras y la internacionalización de las empresas? Si bien los estatutos del IIRSA-COSIPLAN establecen que los proyectos se realizan con el fin de reducir las asimetrías en la región y desarrollar infraestructura para promover la integración regional, creemos que se hace evidente la vinculación de lo público con lo privado en una relación en la que ambos se ven favorecidos: el Estado de Brasil por tener una mayor presencia en la región con capitales nacionales, y las empresas, al serles adjudicadas importantes obras.

El proceso de integración impulsado por Brasil no veía a la integración como un fin, sino como un medio para lograr sus pretensiones globales, esto es, la creación de una plataforma regional para proyectarse como un actor mundial. Para ello, Brasil utilizó al BNDES como herramienta para financiar e incentivar la expansión de las empresas brasileñas fuera de sus fronteras.

Particularmente, las iniciativas en materia de infraestructura regional son una muestra de la influencia brasileña en América del Sur, donde los escándalos de corrupción se expandieron en la región y se transformaron en el factor común de este proceso de la integración sudamericana.

 

[1] BNDES (2004). Integração da América do Sul: o BNDES como agente da política externa brasileira. Informe BNDES N 187.

[2] AYLLON, Bruno (2010). La cooperación de Brasil: un modelo en construcción para una potencia emergente. Real Instituto Elcano [En línea] 

[3] LISSARDY, Gerardo (2011). El banco brasileño que mueve América Latina. BBC Mundo Brasil. [En línea] 

[4] Ibídem.

 

Andrés Acevedo
Estudiante avanzado de Estudios Internacionales en la Universidad ORT Uruguay

Ronald Trenchi | @ronaldtrenchi
Estudiante avanzado de Estudios Internacionales en la Universidad ORT Uruguay

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: BNDESBrasilinfraestructuraLavajatoOdebrecht
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Bolivia, país único

Siguiente artículo

Cataluña en la encrucijada: una radiografía preelectoral

Andres Acevedo y Ronald Trenchi

Andres Acevedo y Ronald Trenchi

Andrés Acevedo | Estudiante avanzado de Estudios Internacionales en la Universidad ORT Uruguay ::: Ronald Trenchi | Estudiante avanzado de Estudios Internacionales en la Universidad ORT Uruguay

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
Manifestantes en la vía Laietana y la plaza Urquinaona de Barcelona | Foto: Robert Bonet, vía Wikicommons

Cataluña en la encrucijada: una radiografía preelectoral

Del buen uso del caso “Lava jato” en el Perú

Del buen uso del caso “Lava jato” en el Perú

Simulación democrática

Simulación democrática

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados