Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Protestas contra el discurso de Odio en Minnesota, en 2016 | Foto: Fibonacci Blue, vía WikiCommons

Protestas contra el discurso de Odio en Minnesota, en 2016 | Foto: Fibonacci Blue, vía WikiCommons

La narrativa del odio: cruda y eficiente estrategia

Carlos Castillo por Carlos Castillo
agosto 8, 2019
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
104
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Las matanzas en Ohio y Texas son la consecuencia lamentable de un discurso que ha dividido y polarizado a la sociedad estadounidense, y que hace del miedo una herramienta para construir narrativas y argumentos electorales, tanto en Estados Unidos como en buena parte de las democracias de nuestro tiempo.

Fue parte de su estrategia electoral, y funcionó: designar a un enemigo, construir una narrativa de campaña que lo señale como culpable de los males de la nación, azuzar a sus huestes en contra de ese nuevo enemigo, utilizar el miedo como herramienta, radicalizar a los votantes, obtener el triunfo.

Lo más grave es que, en efecto, funcionó, y sigue funcionando.

Donald Trump ha hecho de la demagogia un recurso constante, ya fuera como candidato, ya sea como presidente, y ese continuo ataque en contra del otro, del migrante, del diferente, tuvo el fin de semana pasado consecuencias que cobraron la vida, hasta el momento, de 29 víctimas durante dos tiroteos en espacios públicos, en contra de población indefensa.

Los estados de Texas y Ohio fueron los sitios elegidos por quienes arguyen una «invasión» que desplaza y sustituye a la «población blanca», según el texto redactado por uno de los asesinos, en El Paso, quien además señaló su intención de matar a «la mayor cantidad de mexicanos» que fuera posible.

Si bien estas declaraciones chauvinistas y xenófobas no son ajenas en algunos sectores de la vida pública estadounidense, el que tengan en la autoridad electa democráticamente un impulso desde el propio discurso político contribuye de manera lamentable a fomentar y reforzar argumentos simplistas, falsos y que ponen literalmente en la mira a un grupo racial inserto de manera plena en la vida pública.

Nada diferente, en el fondo, a ese nacionalismo que ha sido la base de no pocas alternativas populistas, que lindan ya con el fascismo y que ponen en jaque los valores democráticos del pluralismo, la diversidad, la tolerancia y el respeto por el otro.

Tampoco nada distinto a narrativas de gobierno que, siempre desde las campañas, apelan a los sentimientos más básicos del electorado para sumirlo en una postura donde solo existen motivos irreductibles, donde no hay puntos medios, donde el todo o nada destruyen la naturaleza dialógica y consensual de la política.

Y puede ser un grupo racial, un sector de la sociedad, un segmento de la población, una minoría o incluso una mayoría pacífica: para el demagogo y para el fascista lo importante es limitar la realidad a dos extremos irreconciliables para radicalizar y señalar culpables, la lógica del amigo y enemigo, la dialéctica del vencedor y la víctima, el discurso del opresor y el oprimido.

Cuando esa estrategia triunfa, las posturas se recrudecen y se tornan irreconciliables.

La legitimidad electoral lleva a que el líder mesiánico y su grupo asuman —también en una estrategia clara del populismo— que portan la representación de todo el pueblo, y que en nombre de ese supuesto todo tienen derecho a decidir, como si el resto no importara o fuera prescindible.

Y como la realidad es siempre y por fortuna compleja y múltiple, cuando los resultados no son lo que el populista esperaba, señala como culpable a ese grupo y utiliza la tribuna pública para continuar su discurso de descalificación y denuesto.

Si es en la Hungría de Orban, el culpable es George Soros. Si es en la Francia de Le Pen o en la Alemania de AfD, los culpables son los migrantes. Si es en el México de López Obrador, los culpables son los opositores, lo que él llama «la mafia»; si es en Venezuela, el culpable es «el imperio» o la «oligarquía».

Siempre un culpable único: la reducción de la realidad a una expresión simplista.

Tarde o temprano, ese continuo señalamiento hallará una mente torcida que se asuma como portadora de una solución: y en los Estados Unidos de Trump, esta mente fue la de asesinos que decidieron atentar contra lo que consideran —porque lo han escuchado, porque se los han repetido, porque la gente que quizá admire se los ha señalado una y otra vez— el mal que es causa de todos los males de su país.

El discurso del odio es, precisamente eso: odio. Y el odio, como los sentimientos básicos del ser humano, huye de la razón para ser solamente instinto.

La responsabilidad de candidatos y gobernantes en la construcción de ese mundo maniqueo donde solo cabe el pensamiento único es clara, tiene consecuencias y genera heridas colectivas que pueden devenir espirales de violencia crudas e impredecibles.

Como los grandes temas de nuestro tiempo, la migración, la convivencia entre diferentes, la pluralidad y la diversidad deben asumirse con un alto sentido de la dignidad humana: esa que es propia de cada mujer y cada hombre por el solo hecho de ser; esa que debe protegerse y defenderse, sobre todo entre los más débiles; esa que nos hace iguales en derechos y obligaciones; esa que no puede sacrificarse por ningún motivo, mucho menos por una campaña electoral.

Es lamentable y trágico lo ocurrido en Texas y Ohio. Tan trágico y lamentable como constatar que el odio tiene adeptos y seguidores, así como azuzadores que lo disfrazan mediante mercadotecnia para ganar algunos votos.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: discurso de odionacionalismoOhiopopulismoTexas
Compartir104TweetEnviar
Artículo anterior

El movimiento feminista en Cambiemos

Siguiente artículo

Trailer de la Primera Temporada

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
Trailer de la Primera Temporada

Trailer de la Primera Temporada

Anciana refugiada transportada por la Policía Nacional de Colombia a través del río desde Venezuela a Colombia | Foto: Policía Nacional de Colombia, vía WikiCommons

En Venezuela no hay una crisis, sino seis

Argentina: urnas electorales

Primer test electoral de fuego en la Argentina

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados