Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
La necesidad de repensar el Mercosur

Banderas nacionales del Mercosur

La necesidad de repensar el Mercosur

Daniel Pavón Piscitello por Daniel Pavón Piscitello
marzo 14, 2017
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp
Banderas nacionales del Mercosur

En un contexto que obliga a repensar la integración regional a nivel mundial y en América Latina, tanto por la escasa eficacia de los esquemas vigentes para satisfacer diversas dimensiones buscadas por la integración como porque el contexto internacional es de incertidumbre y de resurgimiento de barreras nacionalistas-proteccionistas traducidas en decisiones de la dirigencia política y en actitudes de buena parte del empresariado y de grandes capas de la ciudadanía, resulta necesario e imperioso repensar el Mercosur desde lo político, lo económico y lo social, sin olvidar lo jurídico, dimensión o faceta muchas veces infravalorada y sobre la que en estas líneas se pone énfasis.

A esta altura de la historia ha quedado claro que cualquier proceso de integración que pretenda ser exitoso debiera, al menos, cumplir con lo siguiente: en lo político, tener un objetivo claro, susceptible de ser actualizado y validado con cierta flexibilidad en un mundo cambiante; en lo económico, ser capaz de generar crecimiento y de mejorar de manera paulatina la situación de los países integrados; en lo social, contribuir a incrementar la calidad de vida de la población en general, fortaleciendo la cohesión social y el ejercicio de los derechos básicos y de la ciudadanía.

Esto resulta plenamente aplicable al Mercosur, ámbito donde por estos días se está discutiendo tanto un relanzamiento como posibles modificaciones o adecuaciones tendentes a dotarlo de operatividad, puesto que las voces críticas y el escepticismo son cada vez mayores. El contexto mundial invita entonces a valorar la construcción realizada hasta la fecha pero a hacer cambios concretos en el corto plazo que, lejos del romanticismo y de discursos políticamente correctos, señalen un rumbo concreto y aporten al desarrollo económico y social de los países que lo integran.

Sin perjuicio de ello, pareciera que debe repensarse también el rol del derecho como factor de estabilidad pero a la vez de cambio y avance en el complicado camino de la integración; en otros términos, reflexionar sobre la eficacia jurídica de la normativa común en los procesos de integración regional, específicamente en el Mercosur. En este marco, puede afirmarse que con decisión política el propio derecho de integración del bloque regional y su estructura institucional actual permiten apostar por un Mercosur más ágil, operativo, objetivo y más alejado de las voluntades políticas individuales y variables de cada uno de los países que lo integran, donde la excusa de la soberanía estatal y del sistema intergubernamental de toma de decisiones quede limitada y reducida a favor de la aplicación de las normas comunes, de carácter obligatorio.

Pese a las falencias de la Unión Europea y a las críticas que actualmente recibe, la apuesta por el respeto del derecho común fue lo que posibilitó al viejo continente transitar un camino de estabilidad política y de desarrollo económico y social por más de medio siglo. En este momento de reflexión, parece de utilidad analizar desarrollos originarios del proceso de integración europeo tendentes a dotar de mayor eficacia a la normativa común en cada uno de los países integrados, a fin de tomarlos en consideración como referencia, siempre contemplando las semejanzas y las diferencias existentes entre estos dos esquemas de integración regional.

Esto podría contribuir a superar la actual parálisis del Mercosur, que está poniendo en riesgo su futuro. Deben aplicarse normas comunes de carácter obligatorio para los Estados partes, e impedirse que el incumplimiento de uno de estos de su obligación de incorporar estas normas genere un efecto bloqueo para el conjunto de los Estados partes —según el procedimiento de vigencia simultánea, que se sintetiza en una relación obligatoriedad-incumplimiento-no vigencia de la normativa común—.

La cuestión planteada consiste entonces en reflexionar sobre el real alcance de la obligatoriedad de las normas comunes adoptadas en el seno de los órganos del bloque regional. ¿Hasta dónde llegan las obligaciones asumidas por los Estados partes en el ámbito del Mercosur? Cabe señalar que el problema jurídico planteado no dista mucho del existente en el ámbito de la Unión Europea al consagrarse la doctrina de la eficacia jurídica del derecho de integración, donde se dio preferencia al cumplimiento del derecho común pese a la oposición inicial de los Estados miembros.

A partir de sincerar el debate, se entiende que sería aconsejable apostar por el sistema jurídico actual o bien modificarlo para evitar que las normas comunes obligatorias queden en letra muerta, en un subcontinente cansado de observar el surgimiento y el ocaso de procesos de integración que no cumplen con las expectativas depositadas en ellos, en buena medida por la preeminencia de factores políticos y de intereses estatales individuales por sobre el derecho común. Una eventual apuesta por otros procesos de integración que reemplacen o absorban al Mercosur no debería dejar de considerar este punto, puesto que la falta de aplicación y eficacia de la normativa común ha constituido y constituye un problema común en diversos procesos de integración latinoamericanos.

Daniel Pavón Piscitello | danielpavonpiscitello@yahoo.es
Argentino. Doctor en Derecho, especialista en integración regional y en cooperación internacional

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: derecho comúnintegración regionalMercosurnormativa común
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La telenovela de Chávez y la furia de Maduro

Siguiente artículo

Migración venezolana: ¿fracaso del experimento bolivariano?

Daniel Pavón Piscitello

Daniel Pavón Piscitello

Argentino. Doctor en Derecho, especialista en integración regional y en cooperación internacional

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Migración venezolana: ¿fracaso del experimento bolivariano?

Migración venezolana: ¿fracaso del experimento bolivariano?

Carolina Goic: una Merkel para Chile

Carolina Goic: una Merkel para Chile

Canciller alemana Angela Merkel

Merkel en lo de Trump: conversar «transatlánticamente»

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados