Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Jair Bolsonaro | Foto: Jeso Carneiro, vía Flickr (CC BY-NC 2.0)

Jair Bolsonaro | Foto: Jeso Carneiro, vía Flickr (CC BY-NC 2.0)

La polarización de la crisis del COVID-19 en Brasil

Anja Czymmeck y Ariane Costa por Anja Czymmeck y Ariane Costa
abril 23, 2020
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
144
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

El manejo de la crisis del COVID-19 por el presidente Jair Bolsonaro añade un desafío extra a la actual crisis de salud: la polarización se agrava en el país más poblado de Latinoamérica. No entre derecha e izquierda, sino la falsa dicotomía entre salud y economía, que abre un debate entre los números de más de 45.000 infectados por coronavirus, más de 2.900 fallecidos y 13 millones de desempleados (datos al 22 de abril).

En el escenario internacional, la crisis del coronavirus ha unido a gobiernos y ciudadanos frente a la enfermedad. No en vano líderes de todo el mundo han elevado sus índices de aprobación en la opinión pública tras los respectivos manejos de crisis en sus países.

Sin embargo, Brasil sigue a contramano: en la novena economía del mundo, Bolsonaro se ha estancado en el 30% de apoyo desde finales de 2019, con críticas al aislamiento, participación en manifestaciones y la dimisión de su ministro de Salud, que ha dejado el cargo con más de doble de aprobación que el presidente.

Los gobiernos estaduales de derecha y de izquierda han asumido más visibilidad y autonomía, el Poder Judicial y el Congreso se han dispuesto a limitar las prerrogativas de la Presidencia que no respeten las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De parlamentarios a gobernadores, además de movimientos sociales conservadores que lo apoyaron en su elección en 2018, lo están abandonando y criticando sus acciones.

No obstante, pese al creciente aislamiento del presidente en el medio político, ningún líder en Brasil disfruta actualmente del mismo apoyo, lealtad y movilización constante como Bolsonaro. El último 19 de abril, día conmemorativo del Ejército en Brasil, se llevaron a cabo manifestaciones peatonales y motorizadas en las principales capitales del país en apoyo al presidente brasileño.

Convocadas por las redes sociales, y basadas en la narrativa de que la Presidencia es víctima de una gran colusión entre los poderes Legislativo y Judicial y la prensa, las manifestaciones de apoyo se han radicalizado. Las protestas iniciales a favor del régimen, solicitando el fin del aislamiento social, se vieron envueltas por peticiones minoritarias diversas, que incluyen la intervención militar, el cese del Congreso Nacional y del Supremo Tribunal Federal y la vuelta del Acto Institucional n.º 5 (AI-5) [1], con el objetivo de ampliar los poderes del Poder Ejecutivo federal.

Por supuesto, la Constitución brasileña prevé una respuesta jurídica para actos de este tipo. La apología de la dictadura es un crimen en este país y, como tal, no puede ser acogida como libertad de expresión —como la ha caracterizado Bolsonaro ante la prensa—. Además, la presencia del presidente en actos contra el Congreso Nacional y el Supremo Tribunal Federal puede ser caracterizada como un crimen de responsabilidad. O sea, una acción ilegal cometida por un agente político, toda vez que atenta contra la Constitución y el libre ejercicio de los poderes Legislativo y Judicial.

Al público extranjero puede sonarle rara la existencia de protestas a favor del régimen militar en una democracia consolidada. Bolsonaro y sus asesores más cercanos logran convertir cualquier tema en una guerra ideológica, lo que resulta en una movilización constante de sus seguidores. Además, a diferencia de sus vecinos latinoamericanos, Brasil no ha trabajado en la construcción de la memoria sobre la dictadura. No existen museos de la memoria, manifestaciones para recordar a los desaparecidos del régimen ni punición para los crímenes cometidos entre 1964 y 1985.

Actualmente, aún hay que prestar atención al sistema de salud brasileño, que sigue amenazado, desde los estados del norte de la federación hasta el sur. Se puede suponer que Brasil, en comparación con Alemania y otros países europeos, está semanas atrás en la diseminación del COVID-19. Además, como la población brasileña es joven, puede creerse que el curso de la enfermedad en muchos pacientes será leve y el virus, en muchos casos, no se detectará. Por último, la baja capacidad de testeo —una de las peores del mundo— agrega el desafío de enfrentar la subvaloración de casos positivos.

Aún no se puede predecir cuándo finalizará la crisis del coronavirus en Brasil. El colapso potencial del sector de salud y los impactos sociales y económicos tras la pandemia son la espada de Damocles que pende sobre el gobierno. Sin embargo, Bolsonaro, que pudo haber sorprendido con un fuerte liderazgo para enfrentar la mayor crisis de nuestra generación, le ha agregado la crisis política a la ecuación.

 

Nota:
[1] El AI-5 fue un decreto que caracterizó al período más duro de la dictadura militar brasileña (1964-1985), garantizando el poder de excepción a la Presidencia para decretar el receso del Congreso Nacional, la intervención de estados y municipios, revocar mandatos parlamentarios y de ministros del Poder Judicial.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Brasil. Jair BolsonarocoronavirusCOVID-19pandemiapolarización
Compartir144TweetEnviar
Artículo anterior

Las inspiradas empresas que traen oleaje del pasado a nuestra vida

Siguiente artículo

Políticas Públicas

Anja Czymmeck y Ariane Costa

Anja Czymmeck y Ariane Costa

Anja Czymmeck. Directora de la oficina en Brasil de la Fundación Konrad-Adenauer (KAS) desde el 1 de agosto de 2019. Fue consultora de la KAS para los países andinos, en el Equipo de América Latina y en el Equipo de Europa para Europa Occidental y los países nórdicos ::: Ariane Costa. Politóloga. Internacionalista. Coordinadora de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer en Brasil

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo

Políticas Públicas

Imagen: Shutterstock

No exigir a Europa más de lo que puede dar

Imagen: Shutterstock

Europa: todos tienen que pagar

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados