Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Alberto Fernández y Cristina Fernández

La política exterior argentina, un dilema para Fernández

Sebastian Chiappe por Sebastian Chiappe
enero 31, 2020
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Sin los aliados de otras épocas, el presidente enfrenta un contrapunto entre la matriz ideológica de su gobierno y la necesidad de mantener una buena relación con Brasil y Estados Unidos. El rol de Cristina Kirchner.

Argentina dejó atrás el 2019 con un cambio drástico de gobierno. Tras cuatro años en el poder, Mauricio Macri perdió la presidencia en manos de Alberto Fernández, quien asumió junto a Cristina Kirchner como vicepresidenta. Si bien ahora se trata de una coalición de gobierno más amplia con respecto a la que gobernó hasta 2015, en sus primeras semanas al frente del poder quedó demostrado que ideológicamente la identidad es similar, lo cual representa un contrapunto con lo que ocurre en la región y expone al presidente a un dilema clave.

La Patria Grande con la que soñaron Néstor y Cristina Kirchner, Hugo Chávez, Lula Da Silva, Evo Morales y Rafael Correa, entre otros exmandatarios, fue un proceso histórico que comenzó a principios de este siglo y será recordado como una etapa donde gobiernos populistas impusieron condiciones durante varios años en la región. La cooperación entre los países que fueron liderados por dirigentes que adherían a estas ideas fue permanente y hasta incluyó la creación de un organismo denominado UNASUR, que intentó institucionalizar dichas relaciones. Tal como ocurriera con las dictaduras que surgieron en la década del setenta, o como con los gobiernos neoliberales pos-Consenso de Washington en los años noventa, la llama populista fue apagándose, entre otras cosas, por los escándalos de corrupción, el declive del precio de las materias primas y la disminución del apoyo de las clases populares.

Hoy día, Brasil de la mano de Jair Bolsonaro, Sebastián Piñera en Chile, Lenin Moreno en Ecuador y Luis Lacalle Pou en Uruguay —que desbancó al Frente Amplio tras 15 años en el poder— marcan el nuevo pulso ideológico de la región. Bolivia quedó a la espera de elecciones en mayo próximo y Venezuela continúa sin encontrar el camino hacia un Estado de derecho. Todos esos giros fueron hacia gobiernos de centro o centroderecha, con la única excepción de México con la irrupción de Andrés Manuel López Obrador en 2018.

Durante toda su campaña, Alberto Fernández evitó hacer mayores referencias a Nicolás Maduro y la situación en Venezuela. Desde su discurso intentó vincularse con Evo Morales, Lula, Pepe Mujica y AMLO. El primero ya no gobierna Bolivia y vive en la Argentina; el brasileño salió de prisión pero, al igual que el uruguayo, tampoco gobierna. Todo esto se notó en las escasas presencias de mandatarios regionales en la asunción del propio Fernández. La única esperanza para el nuevo presidente argentino de encontrar un socio democrático es su par mexicano. Así lo plasmó también en los hechos: fue el primer viaje que realizó una vez elegido presidente y recibió al Grupo Puebla en Buenos Aires, aunque los resultados no fueron los esperados. El presidente de México no asistió a la segunda reunión del polo progresista creado a mediados de año y no tiene pensando liderar un grupo anti-Estados Unidos.

Si el sueño de Fernández es reeditar la experiencia de 2003 cuando fue el jefe de Gabinete de Néstor Kirchner y el país encaminó su rumbo luego de la crisis del 2001, las diferencias geopolíticas le ponen un límite, además de las socioeconómicas. Ni Argentina ni, mucho menos, la región atraviesan un proceso similar, con lo cual una serie de preguntas se impone. Las referidas a la situación económica interna se empezaron a responder a partir de la suba de impuestos a la clase media, el campo y el recorte a los jubilados que impuso el presidente con su primer proyecto de ley sancionado por el Congreso, pero el resto no.

Con la renegociación de la deuda externa como principal problema macroeconómico a resolver, en política exterior surgen muchos interrogantes. ¿Hacia dónde mirará la Argentina? ¿Quiénes serán sus principales aliados? ¿Cómo será la relación con Estados Unidos? ¿Qué postura tomará con Brasil? Estas últimas dos son de vital importancia, ya que se trata, en primer lugar, del principal acreedor y el actor más influyente en el FMI; en segundo lugar, es el socio comercial más importante, que además mantiene una alianza directa con Donald Trump. ¿Qué sucederá si Brasil avanza en una agenda liberal en el Mercosur? ¿Cómo reaccionará la Argentina? ¿Qué hará Fernández con el acuerdo Mercosur-Unión Europea? ¿Cómo se llevará con Uruguay? Preguntas que, por ahora, no tienen respuestas.

En los últimos días, una serie de hechos fueron presentados como gestos hacia los Estados Unidos: un intento de acercamiento con Jair Bolsonaro, el haber elegido a Israel como su primer destino oficial como presidente de la Nación y la confirmación de la reunión con Angela Merkel. Al mismo tiempo, previo a eso, Fernández, en línea con la ideología de su gobierno, le quitó las credenciales diplomáticas a Elisa Trotta, la embajadora venezolana en la Argentina que había designado el presidente encargado Juan Guaidó, y mantiene un acercamiento profundo con Evo Morales, quien diseña la campaña electoral de Bolivia desde la Argentina.

Néstor Kirchner, el político con el que siempre se referencia el presidente argentino, hacía culto del pragmatismo y les decía a inversores extranjeros «no se fijen lo que digo, miren lo que hago y van a estar más tranquilos». A juzgar por sus primeros meses al frente del país, Alberto Fernández intenta transformarse en un equilibrista entre dos escenarios: por un lado, con el nuevo esquema político de la región y los Estados Unidos; mientras que, por el otro, con el permanente riesgo de hacer enojar a la principal hacedora de su triunfo: Cristina Kirchner.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Alberto FernándezArgentinaBrasilEstados Unidospolítica exterior
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Latinoamérica ¿Socio estratégico de la Unión Europea?

Siguiente artículo

México: participación y representación política indígena

Sebastian Chiappe

Sebastian Chiappe

Licenciado en Comunicación Periodística en la Universidad Católica Argentina. Maestrando en Políticas Públicas en la Universidad Austral. Consultor político. Jefe de despacho en el Congreso de la Nación Argentina

Artículos Relacionados

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina
AGENDA

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

por Alejo Dos Santos
febrero 25, 2021

Concebir el transporte como política de Estado debe ser una tarea primordial para comenzar a trazar un sendero de desarrollo sostenido en un país que no tolera más improvisaciones o...

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay
AGENDA

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

por Angelo Bardini
febrero 23, 2021

En la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con su par paraguayo Mario Abdo Benítez, el pasado 18 de febrero, volvió a estar sobre la mesa la actualidad y futuro...

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Estatua de la Libertad, Nueva York | Foto: Shutterstock

Biden: una prueba de fuego

febrero 8, 2021
Siguiente artículo
México: participación y representación política indígena

México: participación y representación política indígena

Premio 2019. Integración y Buena Vecindad Chile-Perú / Perú-Chile

Manifestaciones_en_Bolivia_2019_| Foto: Mandarina, vía WikiCommons

Bolivia: ¿hacia dónde va la crisis política?

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados