Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
danger-of-infection

La política infectada

Gabriel Pastor por Gabriel Pastor
marzo 17, 2020
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
111
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

El cierre del Puente Europa, que une la frontera de Alemania y Francia entre las ciudades de Kehl y Estrasburgo, desde ayer a las 8.00 horas, para reforzar las medidas de control contra el nuevo coronavirus COVID-19, es también una potente metáfora de las dificultades que enfrenta la política global. Los latigazos del síndrome agudo respiratorio grave son reveladores también del fracaso de los líderes mundiales para enfrentar a una pandemia letal que espanta a toda la humanidad.

El avance de la prédica de líderes populistas como la del presidente estadounidense Donald Trump y la fortaleza de regímenes autoritarios como el del presidente chino Xi Jinping, han sido un cóctel explosivo para combatir un virus diabólico.

La lucha contra un desconcertante patógeno requiere de la confianza y diálogo permanente de los principales jefes de Estado y de Gobierno del mundo, de gobiernos defensores de la libertad y transparencia y de una coordinación internacional que solo es eficaz y potente en la institucionalidad que deviene de la multilateralidad.

Aunque diferentes, los dos principales gobernantes del mundo, Trump y Xi, promueven valores y un conjunto de ideas que socavan la buena salud de la gobernanza mundial.

El presidente Trump ha puesto en entredicho el modelo multilateral que se ha construido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Es cierto que sus críticas han caído como rayos en las reglas de juego del comercio mundial, pero es lógico que su enojoso estado de ánimo termine golpeando a todas las agencias mundiales.

Es notoria la desconfianza que existe entre el líder estadounidense y sus pares de Europa Occidental que han sido históricos aliados. Hay diversos hechos que dejan en evidencia que la alianza occidental en la era de Trump se está deshilachando: la disputa tecnológica y de comercio entre los Estados Unidos y China; el comercio entre Europa y los Estados Unidos; el papel de la OTAN; la política expansionista de Rusia y el conflicto en Medio Oriente.

La falta de sintonía de los referentes de la política mundial deja sin esperanza la posibilidad real de una respuesta global apropiada.

Una desconcertante pandemia letal no se puede enfrentar con medidas aisladas de los países y menos aún con un vacío en el liderazgo mundial.

Como escribió Mark Landler, jefe de la oficina de Londres del New York Times, la semana pasada, el coro de líderes mundiales carece de director, un papel desempeñado por los Estados Unidos durante la mayor parte del periodo posterior a la segunda guerra mundial.

Si algo ha quedado en evidencia es que no existe un trabajo en conjunto de los líderes políticos para pensar una respuesta en común para enfrentar calamidades como el COVID-19.

Desde la semana pasada, no hemos escuchado a músicos de una orquesta con instrumentos afinados, sino un coro inarmónico que provoca más incertidumbre en el público. Peor aún, la falta de una política común, sumada a las drásticas restricciones que imponen las cuarentenas, aumenta el miedo y el desasosiego en la gente, una señal de la pérdida de credibilidad de los gobiernos.

La denuncia reciente del gobierno alemán de Ángela Merkel —que dirige el principal país europeo— de que el presidente Trump intentó apropiarse de un proyecto de vacuna contra el coronavirus desarrollado por un laboratorio germano a cambio de una gran suma de dinero, revela el grado de deterioro de las relaciones internacionales.

Aunque el laboratorio supuestamente involucrado desmintió la información, dicha posibilidad no deja de tener verosimilitud. No sería algo totalmente descabellado, teniendo en cuenta el proceder político de Trump desde la Casa Blanca.

Los líderes de Occidente están pintando un cuadro realista muy sombrío, ideal para que el público, en esta era de la posverdad dominada por las emociones, caiga rendido a los bulos y a las campañas de desinformación.

El preocupante escenario mundial se completa con la gestión oscura de China en torno al coronavirus, que informó oficialmente al mundo en enero, un mes después de su irrupción en Wuhan. Hay evidencia de que el régimen chino intentó ocultar el mal, con lo cual provocó un aumento exponencial de la epidemia que terminó esparciéndose por todo el mundo.

Nada más punzante para comprender el hecho que la pluma de Mario Vargas Llosa en su última columna en El País de Madrid: «Nadie parece advertir que nada de esto podría estar ocurriendo en el mundo si China Popular fuera un país libre y democrático y no la dictadura que es. Por lo menos un médico prestigioso, y acaso fueran varios, detectó este virus con mucha anticipación y, en vez de tomar las medidas correspondientes, el Gobierno intentó ocultar la noticia, y silenció esa voz o esas voces sensatas y trató de impedir que la noticia se difundiera, como hacen todas las dictaduras».

Desde la funesta experiencia de la gripe española, los políticos y los expertos saben que censurar y minimizar el peligro nunca funciona. El camino es el inverso del que tomó Xi: difundir información veraz de manera objetiva y en el momento adecuado.

El daño originado por la actitud cerrada del régimen de Xi empaña cualquier mérito que tenga el gobierno comunista en su combate a la enfermedad e incluso menoscaba el relato exitista que exhibe Pekín en estos días.

Hoy el mundo está pagando un enorme costo por el ascenso de China en el siglo XXI, una responsabilidad en parte del multilateralismo de Occidente que legitimó a una potencia que abrió la economía más no la política, como si la democracia tuviera un valor inferior a un capitalismo de planificación estatal. El coronavirus está demostrando las consecuencias nefastas de un régimen político de férreo control estatal y de falta de libertad.

El coronavirus en un cuerpo humano no es una danza íntima con el diablo. La ciencia ha puesto al servicio de los gobiernos un volumen de conocimientos inédito en la historia de la medicina.

Y aunque siempre hay un espacio para la incertidumbre acerca del resultado de la interacción entre un huésped y un agente causante de la enfermedad, siempre latente desde que la humanidad comenzó su camino gregario, una gobernanza mundial robusta tiene un papel central en el combate a una enfermedad pandémica.

Pero para ello hay que reverenciar el significado de la estatua ubicada junto al Puente de Europa, que simboliza la reconciliación de Alemania y Francia tras la segunda guerra mundial. El monumento de dos hombres abrazándose nos dice que la unión y los gestos de entendimiento son los mejores antídotos de la política, en este caso, para enfrentar los estragos del coronavirus que extiende una larga sombra sobre la humanidad.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Angela MerkelcoronavirusDonald TrumpliderazgoXi Jinping
Compartir111TweetEnviar
Artículo anterior

«Fake news» y comunicación política en tiempos de pandemia

Siguiente artículo

Claves para dirigir en tiempos de crisis. Liderazgo bajo presión

Gabriel Pastor

Gabriel Pastor

Periodista uruguayo radicado en Washington, DC. Analista de asuntos latinoamericanos. Maestrando en Filosofía Contemporánea. Licenciado en Comunicación. Exprofesor de tiempo completo de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. Corresponsal del diario «El Observador» de Montevideo

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo

Claves para dirigir en tiempos de crisis. Liderazgo bajo presión

Foto: Alexandra Koch, pixabay.com

La institucionalidad como antídoto

Foto: Rottonara, pixabay.com

Lo que COVID-19 nos dejará: siete cosas que van a cambiar

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados