Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Presidente Pablo Kuczynski | Foto: Ministerio de Defensa de Perú

Presidente Pablo Kuczynski | Foto: Ministerio de Defensa de Perú

La tradición peruana de los presidentes impopulares

Francisco Belaunde Matossian por Francisco Belaunde Matossian
septiembre 1, 2017
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Según el último sondeo de una de las más prestigiosas encuestadoras peruanas, la popularidad del presidente Pedro Pablo Kuczynski ha caído a 19 %.

Presidente Pedro Pablo Kuczynski | Foto: Ministerio de Defensa de Perú
Presidente Pedro Pablo Kuczynski | Foto: Ministerio de Defensa de Perú

Es un dato bastante llamativo teniendo en cuenta que apenas se han cumplido trece meses del mandato constitucional de cinco años. Sin embargo, no es sorprendente si se tiene en cuenta que, desde 2001, los sucesivos jefes de Estado han visto sus índices de popularidad decrecer bastante rápidamente, llegando incluso a cifras de un dígito en determinados momentos. Como en anteriores ocasiones, surge entonces el espectro del final abrupto de la permanencia en Palacio del Gobierno del inquilino del momento, por presión de la calle o por acción del Congreso que puede votar la vacancia de la Presidencia de la República. Hasta ahora ello no se ha dado, pues, al final de cuentas y no obstante las tentaciones que pudieran presentarse en ese sentido, ha pesado más cierto sentido de responsabilidad ante las posibles consecuencias negativas en términos de inestabilidad para una democracia todavía frágil, y también por los efectos en la economía.

No obstante, lo que diferencia la actual situación de las precedentes es el hecho de que un partido de oposición cuente con mayoría absoluta en el Congreso. Fuerza Popular, dirigido por Keiko Fujimori, hija de Alberto, el gobernante autoritario que estuvo en el poder entre 1990 y 2000, y que, no obstante encontrarse cumpliendo una condena de 25 años de cárcel por autoría mediata de varios asesinatos y secuestros perpetrados por los servicios de inteligencia a cargo de su entonces socio Vladimiro Montesinos, goza de un nivel de popularidad apreciable.

Diversos analistas prestan la intención a la lideresa fujimorista —que no termina de digerir su ajustada derrota en la elección presidencial el año pasado— de buscar la destitución de Kuczynski y de sus dos vicepresidentes para forzar la realización de nuevos comicios que le permitan por fin alcanzar la jefatura de Estado.

En ese contexto, algunas medidas de la mayoría parlamentaria, como la censura del ex ministro de Educación Jaime Saavedra, por motivos bastante discutibles, son interpretadas como indicios inequívocos de esa voluntad. Si ese fuera el caso, está claro por otro lado que Fuerza Popular tendría en el propio mandatario, su gobierno y la frágil bancada oficialista a facilitadores de esa supuesta empresa, por la cantidad de errores políticos que van acumulando; ello, con gran entusiasmo aparentemente, por lo menos en el caso del presidente que ha demostrado ser un consumado artista de las declaraciones desatinadas, además de exhibir poca capacidad de liderazgo. De hecho, ha dicho sin ambages que rechaza el tener que hacer política para gobernar pues considera que no es lo que la gente espera de él. Está visto que confía solo en la tecnocracia, llamada a darle mayor ritmo a la economía y, por esa vía, permitirle recuperar la confianza de la población.

Presentándose así las cosas es probable que, salvo que sean ciertos los afanes atribuidos a Keiko Fujimori o que el festival de yerros palaciegos continúe y lleve a una situación insostenible, la mayoría parlamentaria terminará cargando con el mandatario para que pueda culminar su período constitucional, aunque sea a regañadientes y sin que amaine el clima de extrema polarización que caracteriza a la política peruana hasta el punto de la grosería.

 

Francisco Belaunde | @fbelmat
Abogado. Analista político internacional en TVPerú. Profesor universitario

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciaKeiko FujimoriPedro Pablo KuczynskiPerú
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Colombia y la reubicación de su debate ideológico

Siguiente artículo

Liderazgo juvenil y elecciones de jóvenes: caso Partido Nacional de Uruguay

Francisco Belaunde Matossian

Francisco Belaunde Matossian

Abogado. Analista político internacional. Profesor en las universidades Científica del Sur y San Ignacio de Loyola

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
Liderazgo juvenil y elecciones de jóvenes: caso Partido Nacional de Uruguay

Liderazgo juvenil y elecciones de jóvenes: caso Partido Nacional de Uruguay

Museo Nacional de Costa Rica, ex Cuartel Bellavista

Costa Rica, un país sin ejército

Drone de uso libre en el agro

El avance de los drones en la economía del Uruguay

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados