Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Presidente Trump | Foto: https://media.defense.gov/

Presidente Trump | Foto: https://media.defense.gov/

La trampa del juicio político en Estados Unidos: ¿quién caerá en ella?

Juan C. Gordillo Pérez por Juan C. Gordillo Pérez
octubre 2, 2019
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El juicio político contra Trump está en marcha. Los focos puestos en el espectáculo desvían la atención de cuestiones cruciales.

En el momento en que escribo estas líneas los segmentos de noticias en la televisión, los periódicos, la radio pública y las redes sociales en los Estados Unidos (y los medios de otros países con secciones internacionales más o menos robustas) emiten un ruido ensordecedor con un único tema en sus agendas: el juicio político contra Trump está en marcha.

Para ser precisos, lo que ha dado inicio es el proceso según el cual se abre una investigación previa para determinar si, y en qué términos, es procedente un juicio para destituir al presidente actual de los Estados Unidos, Donald Trump. El futuro del juicio político-parlamentario (pues son las Cámaras las que tienen esta potestad y llevan a cabo el proceso) es incierto por cuenta doble. Primero, porque no está claro que la investigación confirme la viabilidad del impeachment. Y, en segundo lugar, porque aún confirmada su posibilidad, la condena sobre el acusado —la destitución del cargo de la persona enjuiciada— bien puede no quedar ratificada, es decir, la defensa de la democracia que supuestamente alimenta este proceso bien puede quedar en papel mojado (o peor, resultar seriamente diezmada).

Bajo el ruido y la furia con que los medios anuncian la noticia estos días se deja escuchar, al menos para alguien desapasionado ante los vaivenes de esta patria en particular, un rumor de sorna en una esquina y otra de los oponentes (los medios de comunicación en este tema en particular se alinean claramente con demócratas o republicanos según sean sus preferencias). En ambos partidos se escucha un paternal y pedante «te lo dije». Las voces demócratas le dicen a la sociedad: «Ves, teníamos razón, Trump es un espeluznante mentiroso y menosprecia nuestra democracia». Los republicanos truenan en nuestros oídos un «está claro que nos persiguen como a las brujas esos histéricos y maledicentes demócratas».

Como no cuento con ejemplos conocidos de la historia política norteamericana para comparar este proceso y reflexionar sobre sus escenarios posibles (sí sé, al menos, que este sería apenas el tercer caso en el que se enjuiciaría políticamente a un mandatario norteamericano, pues Nixon renunció antes de que iniciara el proceso motivado por el Watergate), un testigo latinoamericano como yo recurre a los ejemplos de los países que le son cercanos. Y el que encuentro más a mano es el caso brasileño: la destitución de Dilma Rouseff tras el juicio político a la que fue sometida entre 2015 y 2016.

Los detalles por y en el que los juicios políticos en ambos países dieron comienzo son, obviamente, distintos (las discusiones bizantinas sobre el sexo de los ángeles no son una inclinación que frecuente) pero lo que sí puedo destacar de aquel proceso brasileño es lo siguiente: si un proceso así salió adelante es porque, más allá de que fuera justo o no, contó con dos elementos que me parecen de señera importancia. La voluntad política —y por voluntad quiero decir, fuerza— de aquellos que empujaron el proceso político contra Rousseff hasta verla abandonar la presidencia de Brasil. Y, acaso más importante, la injerencia o intensa participación ciudadana en el proceso (en contra o a favor de Rousseff).

No entraré a valor si el juicio contra la expresidenta brasileña fue una maniobra política (i)legítima de la clase política de aquel país, pero no me parece descabellado decir que, a lo ojos de la población brasileña en su conjunto, ese juicio político encarnaba una preocupación real que afectaba —y afecta— a la sociedad: la corrupción que corrompe hasta (o mejor, que se derrama desde) las estructuras más altas del país.

En el caso norteamericano, la sociedad contempla con total indiferencia y mucho aburrimiento —como los perfectos espectadores que son— esta obra llamada impeachment. O si prefieren: no veo en el futuro próximo (y más lejano) a los ciudadanos norteamericanos salir a las calles para defender o acusar al presidente enjuiciado. La injerencia de un país extranjero en los procesos electorales democráticos de Estados Unidos le interesa a la población norteamericana tanto como la última temporada de Orange is the New Black.

En cuanto al punto citado primero, la fuerza de la élite política que saca adelante un proceso de esta naturaleza, baste decir que, en el caso norteamericano, los demócratas puede que estén confundiendo su angustia democrática con mojigata petulancia (y la virtud nunca ha demostrado tener mucha fuerza si no va acompañada de la pertinente comercialización de indulgencias).

Desafortunadamente, los focos que atrae hoy (y en el futuro) un espectáculo de esta naturaleza, desvían la atención —y los esfuerzos y las esperanzas y los proyectos— de cuestiones cruciales que —lo comprenda la sociedad norteamericana o no— están poniendo en juego hoy mismo su existencia política verdadera. Mientras, las élites republicanas y demócratas, Trump o Pelosi, siguen demostrando que el pantano es su hábitat y ni unos ni otros van a drenarlo en las elecciones presidenciales de 2020.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Donald TrumpEEUUEstados UnidosEUAimpeachment
Compartir1TweetEnviar
Artículo anterior

Alemania, Europa y América Latina: un destino compartido

Siguiente artículo

Perú: ¿golpe o zona gris constitucional?

Juan C. Gordillo Pérez

Juan C. Gordillo Pérez

Ciudad de México (1977). Licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, España. Maestro en traducción (alemán-español) por la Universidad de Sevilla. Ex editor y redactor del Centro Alemán de Información para Latinoamérica y España

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
Martin-Vizcarra-presidente | Foto: WikiCommons

Perú: ¿golpe o zona gris constitucional?

Foto: Victor Moriyama/Greenpeace/24 de agosto de 2019

Adecio Pirán: el periodista amenazado por hablar de incendios del Amazonas

¿Plaza pública o espacio privado? Políticos, redes sociales y libertad de expresión

¿Plaza pública o espacio privado? Políticos, redes sociales y libertad de expresión

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados