Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
La visión socialcristiana de la lucha en Nicaragua

La visión socialcristiana de la lucha en Nicaragua

José Dávila por José Dávila
abril 30, 2019
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El 19 de abril de 2018 estudiantes nicaragüenses se lanzaron a las calles para protestar contra el régimen de Daniel Ortega por temas sociales y medioambientales. Los campesinos protestaban por la construcción de un canal interoceánico.

Multitudinaria manifestación pacífica en Managua, 30.5.2018 | Foto: Jorge Mejía peralta, vía Flickr
Multitudinaria manifestación pacífica en Managua, 30.5.2018 | Foto: Jorge Mejía peralta, vía Flickr

El pueblo en general despertó en apoyo a esta rebelión cívica de los estudiantes. Como reacción inmediata el gobierno desató, como nunca antes, una represión sangrienta haciendo uso de la policía, fuerzas de choque, paramilitares, francotiradores y mercenarios cubanos contra los jóvenes.

Esos ataques causaron 580 muertos, 4000 heridos y 800 detenidos, así como muchos desaparecidos y 50.000 exiliados. El país se viene paralizando, afectando la economía y la gobernabilidad. Esto generó una reacción de denuncia tanto al interior del país como en el exterior, que ha catalogado al régimen de Ortega como violador masivo de los derechos humanos, y autor de crímenes de lesa humanidad.

A un año de estos hechos es importante analizar la situación y plantearse los logros, fallas y perspectivas de esta lucha.

Logros

Se ha mostrado al mundo la naturaleza del régimen Ortega-Murillo, pasando de «socialista, solidario y cristiano», a represivo, sangriento y violador masivo de los derechos humanos.

Se ha llevado al gobierno a un profundo nivel de ingobernabilidad al generarse un amplio rechazo nacional e internacional.

Se ha conformado un amplio movimiento cívico que puede derrocar a una dictadura con medios pacíficos. Son logros concretos:

a) La formación y funcionamiento de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, que obligó al gobierno a sentarse a la mesa del diálogo.

b) La formación de la Unidad Nacional Azul y Blanco, UNAB, que trata de funcionar como núcleo de organización y orientación de la lucha cívica.

c) La aparición y desarrollo del movimiento autoconvocado que ha alcanzado algunos niveles de coordinación.

d) El papel activo de los organismos nacionales de defensa de los derechos humanos, que ha provocado las represalias del régimen obligando a varios de sus dirigentes a salir al exilio.

e) Las dimensiones alcanzadas por el movimiento del exilio, fuerza viva en esta lucha por la democracia.

f) El papel de la empresa privada, y su organismo principal el COSEP, que se ha retirado de su pacto con el régimen.

g) El papel de denuncia de los organismos internacionales de derechos humanos: CIDH, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el organismo del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, etc.

h) El papel de la Organización de Estados Americanos (OEA), en posición clara de lucha por la democracia.

i) El papel de los organismos del continente europeo: La Unión Europea (UE), y el Parlamento Europeo.

j) El papel de los países como el Grupo de Lima, Centroamérica, los Estados Unidos, el Canadá y las democracias sudamericanas.

k) El formidable apoyo de la diáspora histórica nicaragüense, a partir de abril del 2018, a la lucha por la democracia.

Fallas

1. También es importante mencionar fallas, como:

2. Excesiva espontaneidad en momentos dados del movimiento cívico de protesta.

3. Ciertas equivocaciones en la estrategia y tácticas de las protestas.

4. Fallas para el funcionamiento óptimo de la Alianza Cívica, y también de la UNAB.

5. Lentitud en la actuación de la OEA, la UE y otros organismos internacionales.

6. Lentitud en la actuación de los países estratégicos como Estados Unidos.

7. Fallas que inciden en la insuficiencia de la lucha cívica, especialmente por falta de una mejor planificación y organización.

Perspectivas

Las perspectivas de la lucha están entrelazadas con:

a) la problemática venezolana y su solución. Ortega se inspira en Maduro para aferrarse al poder;

b) el perfil del régimen orteguista continúa siendo de sangriento represor, que lo descalifica en su legitimidad como gobierno;

c) el aumento de la presión internacional y sus sanciones, lo que es necesario para obligar a Ortega a buscar una solución pacífica;

d) los resultados del diálogo nacional, cuyo punto clave deberá ser el anuncio de elecciones adelantadas, y no esperar hasta 2021.

e) una planificación de la lucha que tome en cuenta todas las fuerzas y factores señalados anteriormente.

Los socialcristianos continuamos luchando cívicamente al lado del pueblo y de sus aspiraciones de libertad, justicia y democracia.

 

Este artículo es una síntesis del documento de igual nombre que emitió la organización Voluntad Humanista Social Cristiana en Managua, Nicaragua, el 23 de abril de 2019.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Nicaragua
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La corrupción que inunda América

Siguiente artículo

Ciudadanía y cultura pop

José Dávila

José Dávila

Nicaragüense. Licenciado en Economía, con estudios de posgrado en desarrollo y planificación económica. Catedrático en la Universidad Thomas More, Managua, en Relaciones Internacionales y Diplomacia. Exembajador de Nicaragua en Alemania. Exdirector del INCEP, Guatemala.

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Ciudadanía y cultura pop

Ciudadanía y cultura pop

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Venezuela: ¿victoria autoritaria?

Daniel Ortega y Nicolás Maduro

Maduro y Ortega obligan a repensar los DDHH

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados