Diálogo Político
martes 20 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Vladimir Putin y Donald Trump en la cumbre G20 de Hamburgo, 2017 | Foto: Wikicommons

Vladimir Putin y Donald Trump en la cumbre G20 de Hamburgo, 2017 | Foto: Wikicommons

Las consecuencias políticas de la trama rusa

Juan C. Gordillo Pérez por Juan C. Gordillo Pérez
abril 18, 2019
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Este jueves 17 abril se ha hecho público el informe (casi) completo del fiscal especial Robert Mueller sobre la trama rusa.

Vladimir Putin y Donald Trump en la cumbre G20 de Hamburgo, 2017 | Foto: Wikicommons
Vladimir Putin y Donald Trump en la cumbre G20 de Hamburgo, 2017 | Foto: Wikicommons

El Departamento de Justicia ha publicado una versión editada de las casi 400 páginas que componen la investigación que durante dos años realizó el fiscal especial y en la que no se hallaron pruebas de que el actual presidente de Estados Unidos o su equipo de campaña hubiesen conspirado con Moscú durante las elecciones presidenciales del 2016, con el fin de favorecer la victoria del republicano. La decisión de publicar el informe (y/o editarlo en sus partes más sensibles, alegando motivos de seguridad nacional) recayó sobre el fiscal general William Barr, quien en una carta enviada al Congreso hace algunas semanas resumía los resultados de la investigación, queriendo dar por zanjada así una discusión que ha mantenido en vilo a la familia política y a los medios de comunicación de Estados Unidos por dos largos años.

Por su parte, los demócratas han venido exigiendo la publicación del informe en su totalidad, alegando que la investigación no se pronunciaba sobre la posible obstrucción de la justicia que hubiese podido cometer Donald Trump. Los medios de comunicación más influyentes y la oposición demócrata argumentan que, en último término, es al público a quien le corresponde hacerse una opinión sobre la investigación, que es la sociedad la que debe determinar si la conspiración rusa tuvo lugar o no (pues la narrativa de su injerencia en las elecciones los mismos medios se han encargado de que ya nadie la ponga en duda).

En este asunto político, como en casi todos los otros problemas que competen a la actualidad norteamericana, la sociedad se encuentra enconadamente dividida. Para el presidente norteamericano y sus medios de comunicación aliados, las conclusiones del informe lo exoneraron por completo, amén de reafirmarlo en su idea de la caza de brujas a la que ha sido sometido. Para los demócratas y los medios de comunicación más influyentes del ala liberal (Washington Post, New York Times, etc.) la batalla aún no está perdida y cuando menos resulta alarmante la injerencia de un gobierno extranjero en los procesos democráticos del país.

Para quien observa los asuntos de un país que le son extranjeros, la trama rusa y la persistencia con la que se ha hablado de ello en la prensa (no ha pasado una semana sin que se relataran hasta los últimos pormenores del avance la investigación, sus posibles conclusiones y los usos o consecuencias que traería consigo) apuntan hacia otra dirección: la incapacidad de la clase política (demócratas y republicanos por partes iguales) de explicarse la victoria presidencial de Donald Trump (y su más que plausible reelección). Y no es que el impacto de su victoria sea de tal magnitud que a dos años de las elecciones aún se sientan los ecos del cachetazo, o que él mismo se encargue de recordárnoslo a golpe de exacerbados tuits cada día… es que la élite política y mediática no se ha detenido a pensar siquiera en ello y han recurrido, en cambio, a la siempre asequible narrativa del enemigo externo para explicar los fenómenos problemáticos que vive un país: «(el) Rusiagate se convirtió en una conveniente explicación de reemplazo que absolvía a un establishment político incompetente por su complicidad en lo que sucedió en 2016, y no solo por el hecho de no verlo venir».

El problema de recurrir al Rusiagate para desviar la atención de lo que está pasando realmente (Trump, su retórica de odio y violencia y la atmósfera de posverdad que hoy parece infestarlo todo, los cuales son síntoma y no causa de problemas de fondo) y dirigirla hacia lo que se querría que sucediese (por ejemplo, el sueño húmedo del impeachment por parte del ala más radical liberal) no son simples e ingenuas taras de los medios de comunicación, sino que tienen consecuencias graves —más allá del desprestigio y la desconfianza, de por sí preocupante— hacia el cuarto poder entre la población norteamericana.

Para Stephen F. Cohen, profesor de la Universidad de Nueva York y experto en las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, el Rusiagate ha minado la confianza en la legitimidad de las elecciones democráticas norteamericanas en general y en el sistema político bipartita en particular, pues finalmente una potencia extranjera es capaz de influir y manejar a su antojo el proceso fundacional de toda democracia, sus elecciones (y sus campañas políticas): «Los costos reales del Rusiagate no son los 25 o 40 millones de dólares que se calcula se han gastado en la investigación de Mueller, sino el daño corrosivo que ha causado a las instituciones de la democracia estadounidense, un daño realizado no por un supuesto eje Trump-Putin, sino por quienes han perpetrado la trama rusa». [1]

Recurrir al agente extranjero, los bárbaros que esperan a las puertas de nuestra civilización, para «explicar» por qué llegamos donde estamos, es un recurso político sin ideología. La xenofobia es aquí rusófoba, [2] pero otras veces —y en otras democracias— ha sido antisemita, gringa o islamofóbica. Es una amenaza inventada que nos exculpa en todo caso de mirarnos al espejo y encontrar que muchas de las causas de nuestros males son los propios demonios que hemos convocado y dejado escampar a sus anchas.

 

Notas

[1] Publicado el 27 de marzo de este año en el portal The Nation, acá el texto del profesor Cohen sobre los costes políticos de la trama rusa, del que extraigo la cita anotada.

[2] Yasha Levin es un periodista norteamericano de origen ruso y ha seguido críticamente el tema de la trama rusa en algunos de sus textos de opinión, como por ejemplo este sobre el racismo respetable que liberales y demócratas han alentado con el Rusiagate.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Estados UnidosRusiagate
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Brasil bajo la lupa internacional en la protección de los derechos humanos

Siguiente artículo

Desmontando el mito de la «eficiente» solidaridad médica cubana en Latinoamérica

Juan C. Gordillo Pérez

Juan C. Gordillo Pérez

Ciudad de México (1977). Licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, España. Maestro en traducción (alemán-español) por la Universidad de Sevilla. Ex editor y redactor del Centro Alemán de Información para Latinoamérica y España

Artículos Relacionados

Foto: The White House/Lawrence Jackson
AGENDA

La llegada de Biden a la Casa Blanca: ¿nuevos horizontes para México?

por Patricio Garza Girón
abril 20, 2021

Con la administración Biden las relaciones entre México y Estados Unidos sufrirán cambios importantes. Identificar convergencias y divergencias será clave para lograr los avances necesarios. El 20 de enero de...

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Siguiente artículo
Desmontando el mito de la «eficiente» solidaridad médica cubana en Latinoamérica

Desmontando el mito de la «eficiente» solidaridad médica cubana en Latinoamérica

Uruguay: el camino a las internas partidarias y las dificultades del oficialismo

Uruguay: el camino a las internas partidarias y las dificultades del oficialismo

Construyendo puentes

Construyendo puentes

Foto: The White House/Lawrence Jackson
AGENDA

La llegada de Biden a la Casa Blanca: ¿nuevos horizontes para México?

por Patricio Garza Girón
abril 20, 2021

Con la administración Biden las relaciones entre México y Estados Unidos sufrirán cambios importantes. Identificar convergencias y divergencias será clave...

Leer mas
Foto: ADragan/Shutterstock

¿Son «fake news» las «fake polls»?

abril 19, 2021
Foto: KAS/Robert Helbig

Elecciones en Perú terminan en polarización y fragmentación

abril 16, 2021
Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa

¿Cómo se financian los partidos políticos?

abril 15, 2021
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (553)
  • COMUNICACIÓN (147)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados