Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Buenos Aires, vista desde el Palacio Barolo | Fuente: WikiCommons.

Buenos Aires, vista desde el Palacio Barolo | Fuente: WikiCommons.

Latinoamérica: ciudades en coma

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
octubre 18, 2018
en AGENDA
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

«En todas partes se ha infiltrado el hombre y su ciudad. Piensa que hay murallas infinitas. Edificios que tienen ascensores rápidos y ascensores mixtos: tanta es la altura a recorrer». Roberto Arlt, Los lanzallamas (1931)

Buenos Aires, vista desde el Palacio Barolo | Fuente: WikiCommons.
Buenos Aires, vista desde el Palacio Barolo | Fuente: WikiCommons.

No es una novedad: Latinoamérica dejó de ser rural hace tiempo para convertirse en un continente predominantemente urbano. Sus poblaciones, de antaño bucólicas, sobreviven hoy apretujadas en ciudades que lo ofrecen todo, pero también lo cobran todo. En otras palabras, como lo advirtió el escritor argentino Roberto Arlt, el drama de la vida cambió paulatinamente los árboles por ascensores y los campos por las selvas de cemento.

Un estudio de The Economist, bautizado Índice de habitabilidad global, parece confirmarlo en su informe de 2018: con excepciones, las capitales de Latinoamérica están lejos de ser buenos lugares para vivir. De 140 ciudades de todo el mundo, ninguna asoma la cabeza hasta bajar la mirada a los puestos 62 (Buenos Aires), 63 (Santiago) y 67 (Montevideo).

Si bien es meritorio que Argentina, Chile y Uruguay demuestren que poseen una tradición urbanística y humanista aceptable, que al menos pone a sus centros políticos en mitad de tabla, no deja de ser preocupante que más allá del puesto 100 encontremos urbes realmente poco aptas para el buen vivir y que las cuatro peores ciudades de la región en ese sentido sean Bogotá (108), Ciudad de México (111), Ciudad de Guatemala (114) y Caracas (126).

La metodología clasificatoria de The Economist se centra en cinco puntos claves: estabilidad, cuidado de la salud, cultura y tecnología, educación e infraestructura. En esta medida, la estabilidad es una variable que afecta a ciudades donde afloran crímenes pequeños o violentos, amenazas terroristas, conflictos militares o enfrentamientos civiles. ¿Suena a algo familiar? Y a estas condiciones de inseguridad se suman la polución y la dificultad para trasportarse, además del tiempo que se pierde en viajar de un punto a otro.

¿Por qué estamos tan lejos de Viena, Melbourne u Osaka, primeros puestos? Sencillamente porque Latinoamérica se mantiene por debajo del promedio mundial de habitabilidad (68,2% frente a 75,7%), y porque aunque destaquen aspectos como las ofertas culturales y de entretenimiento, continuamos habitando ciudades donde la desigualdad predomina y la violencia es cotidiana. En cualquier caso para The Economist la habitabilidad en el mundo ha mejorado por segundo año consecutivo (de 74,8% se subió a 75,7%), y esto nos sirve para preguntarnos seriamente en qué clase de ciudades queremos vivir.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América Latinaciudadeshabitabilidad
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Medios de comunicación en transformación

Siguiente artículo

¿Cómo puede retroceder tanto la democracia en Brasil y en la región?

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
¿Cómo puede retroceder tanto la democracia en Brasil y en la región?

¿Cómo puede retroceder tanto la democracia en Brasil y en la región?

Con los pies en la tierra: ¿Cómo está Argentina según el índice de desarrollo humano?

Con los pies en la tierra: ¿Cómo está Argentina según el índice de desarrollo humano?

El significado de Bolsonaro

El significado de Bolsonaro

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados