Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Latinoamérica frente a la crisis en Venezuela

La oposición venezolana gana las calles | Foto: VOA

Latinoamérica frente a la crisis en Venezuela

Ángel Arellano por Ángel Arellano
mayo 31, 2017
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La situación en Venezuela está lejos de normalizarse. Si bien la mayoría de los países de la región han manifestado su descontento, la prudencia reina. ¿Cuáles han sido las reacciones frente a la instalación de una nueva dictadura en el continente?

La oposición venezolana gana las calles | Foto: VOA

Luego de dos meses de masivas protestas de calle, y con un alarmante saldo de muertes, lesionados y detenciones a consecuencia de la represión estatal, han sido numerosos los pronunciamientos internacionales exigiendo al régimen de Nicolás Maduro la convocatoria de un proceso electoral en la búsqueda de restablecer el hilo democrático.

La situación en Venezuela, no obstante, se encuentra lejos de normalizarse. Si bien la mayoría de los países de la región han manifestado su descontento, la prudencia reina. ¿Cuáles han sido las reacciones frente a la instalación de una nueva dictadura en el continente? Revisaremos algunas posiciones.

El doloroso e indignante escenario que reseña la prensa a diario, demuestra la obstinación del chavismo por preservar el poder a costa de lo que sea, llevándose por delante la vida de más de 60 manifestantes opositores, dejando a miles de heridos y presos, [1] cooptando la autonomía de tribunales y del Consejo Nacional Electoral, convocando un proceso constituyente para sustituir la Asamblea Nacional y prolongando la parálisis económica.

El recrudecimiento de las acciones del Ejecutivo venezolano, escudado tras la fuerza de las armas, ha ocasionado que la comunidad internacional eleve condenas de carácter oficial, haga llamados al restablecimiento del orden legal, civil y constitucional, y respalde en los distintos medios de presión diplomáticos para expresar el repudio ante acciones que día a día se difunden a través de las redes sociales. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para acorralar a Maduro.

Perú fue el primer Estado que retiró a su cuerpo diplomático de Caracas, desde finales de abril, y pidió a otros países secundar su iniciativa. Chile llamó a rendir informes a su embajador a principios del mismo mes. Al igual que Colombia, Honduras citó a su encargado de negocios a mediados de mayo. Son estos cuatro países los que hasta el día de hoy han tomado las medidas más enfáticas.

Por su parte, Mauricio Macri recibió en Argentina a Lilián Tintori, esposa de Leopoldo López, y expresó mediante comunicado oficial la urgencia de contar con un calendario electoral para enfrentar por la vía institucional la crisis de gobierno. En ese mismo sentido, Brasil y Paraguay, a través de sus cancillerías, exigieron respeto a la independencia de poderes.

El Congreso de Costa Rica aprobó una moción que condena el «golpe de Estado». Paralelamente, en casi todos los Parlamentos de la región, salvando la escasa participación que sobre el tema ha tenido el liderazgo político del Caribe, sectores, en algunos casos mayoritarios y en otros minoritarios, han fijado una posición de rechazo a las prácticas autoritarias del gobierno de Maduro y expresaron solidaridad con el Poder Legislativo venezolano. Destacan las bancadas de Bolivia, Uruguay y Ecuador.

México y Uruguay han sido los más ecuánimes en sus condenas y buscan seguir una ruta institucional, frente a un conflicto donde las instituciones democráticas son precisamente las vulneradas e ignoradas. Ambos Estados han mediado para que el Consejo Permanente de la OEA sea el espacio donde se diriman los conflictos o, al menos, se discutan hasta llegar a alguna resolución consensuada. No obstante, estas dos administraciones no han consentido el accionar del secretario general del ente hemisférico, Luis Almagro, la voz internacional más crítica e incisiva en este conflicto.

Mientras tanto, el líder opositor Henrique Capriles, diversos congresistas electos y dirigentes como María Corina Machado han sido despojados de sus pasaportes para evitar que sus denuncias lleguen a instancias como la ONU. Estudiantes universitarios, jóvenes manifestantes, y partidarios de Voluntad Popular, Acción Democrática, Primero Justicia, Vente Venezuela y el resto de las fuerzas políticas disidentes son vejados y asesinados en las calles. Distintos sectores de la sociedad siguen protagonizando marchas contra el régimen chavista y nuevas voces se suman al descontento. Resaltan, por su impronta y valor estratégico para el gobierno, las continuas críticas de la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, y más recientemente, del magistrado Danilo Mojica, miembro del complaciente Tribunal Supremo de Justicia.

Las expresiones populares se repiten en distintas capitales y ciudades de Latinoamérica y dejan al régimen venezolano cada vez más solo, preso de una desesperación mayor, sin capacidad de ofrecer una solución que detenga lo que ya desde hace tiempo era indignante y hoy es, sin duda, inadmisible.

Venezuela no está sola pero necesita la solidaridad de todos los frentes, por todos los medios posibles. La situación exige la suma de esfuerzos para presionar por la recuperación de la democracia frente la nueva dictadura instalada en el vecindario.
[1] El 30 de mayo de 2017 el Foro Penal Venezolano denunció 2977 detenciones  en las protestas contra el chavismo. Informaron que 341 personas han sido presentadas ante tribunales militares y 178 se encuentran presas bajo esa jurisdicción.

Ángel Arellano | @angelarellano
Venezolano. Doctorando en Ciencias Políticas, integrante del Centro de Formación para la Democracia

Carlos Castillo | @altanerias
Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista Bien Común.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: LatinoaméricaVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Apuntes sobre la campaña del Estado de México

Siguiente artículo

El abominable «troll» de las redes

Ángel Arellano

Ángel Arellano

Coordinador de proyectos en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Uruguay y miembro del equipo de redacción de la revista Diálogo Político. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María, especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y doctorando en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
troll

El abominable «troll» de las redes

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Trumpada al clima

Tercios para el arranque

Tercios para el arranque

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados