Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Parque nacional y reserva de biósfera del Manu, Perú | Imagen: Flickr (CC BY 2.0)

Parque nacional y reserva de biósfera del Manu, Perú | Imagen: Flickr (CC BY 2.0)

Ley marco de cambio climático: del lirismo a la acción

Kathleen Zegarra por Kathleen Zegarra
abril 9, 2018
en AGENDA
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La fuerte debilidad institucional presente en Perú ha impedido visualizar problemas tan evidentes como el cambio climático. En este contexto, la nueva Ley Marco de Cambio Climático representa un halo de esperanza para cumplir de forma eficiente y eficaz con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París y por las contribuciones nacionales presentadas ante la secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas.

Cifras del cambio climático en el Perú | Imagen: Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM)
Cifras del cambio climático en el Perú | Imagen: Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM)

Si la intención es enfrentar el cambio climático, necesitamos considerarlo una realidad sustentada en datos. El Ministerio del Ambiente (MINAM) ha presentado cifras que muestran, por ejemplo, que el 67% de los desastres en el Perú están relacionados con fenómenos climáticos o que 5,5 millones de peruanos están expuestos a precipitaciones muy intensas.

La nueva Ley Marco de Cambio Climático en Perú marca un hito a nivel de Latinoamérica, al ser la primera de su tipo entre los 193 países que suscribieron el Acuerdo de París. Tiene entre sus principales ejes fortalecer el rol de ente rector del MINAM, permitiéndole articular con los diferentes organismos responsables de políticas públicas que incluyan la variable climática. Asimismo, la elaboración del análisis de riesgo climático y vulnerabilidad de las inversiones públicas y privadas sujetas al Sistema Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), de tal forma que sean más sostenibles, lo cual implica el involucramiento de los gobiernos regionales, que deberán incluir estrategias ambientales cuando ejecuten sus proyectos. Del mismo modo, prevé la creación de una comisión multisectorial de alto nivel que definirá el rumbo de la acción climática del Perú.

Finalmente, este dispositivo normativo permitirá cumplir con la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), que proceden principalmente de la deforestación de la Amazonía, que en 2017 perdió una superficie boscosa de alrededor de 143.000 hectáreas, equivalente a unos 200.000 campos de fútbol, talados en su mayoría para hacer cultivos a gran escala y minería ilegal en ríos.

Sobre el particular, se suscitan algunas interrogantes: ¿el Estado considerará como prioritario efectivizar los planes y estrategias referidas a la mitigación y adaptación de cambio climático? ¿Acaso la sociedad civil podrá exigir el cumplimiento jurídico de este dispositivo legal basándose en la inercia estatal por luchar contra el cambio climático? Lo cierto es que ahora contamos con una nueva norma jurídica y, sobre todo, una herramienta de exigibilidad legal, en especial, para las poblaciones más vulnerables.

 

Kathleen Zegarra | @Kath_zegdel
Abogada especialista en políticas públicas. Miembro del Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC), de Lima, Perú. Consultora en desarrollo sostenible y cambio climático. Docente universitaria.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Acuerdo de Paríscambio climáticoLey Marco de Cambio ClimáticomedioambientePerú
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El dilema democrático brasileño: entre la consolidación y la fragilidad

Siguiente artículo

NDC: ¿Qué significan para las grandes ciudades de América Latina?

Kathleen Zegarra

Kathleen Zegarra

Abogada especialista en políticas públicas. Miembro del Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC), de Lima, Perú. Consultora en desarrollo sostenible y cambio climático. Docente universitaria.

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo
Ciudad de México | Foto: Pedro Lastra, vía EKLA-KAS

NDC: ¿Qué significan para las grandes ciudades de América Latina?

Apuntes críticos sobre la Revolución de abril en Bolivia

Apuntes críticos sobre la Revolución de abril en Bolivia

Derechos humanos y política: la reelección presidencial

Derechos humanos y política: la reelección presidencial

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados