Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Liderazgo juvenil y elecciones de jóvenes: caso Partido Nacional de Uruguay

Liderazgo juvenil y elecciones de jóvenes: caso Partido Nacional de Uruguay

Gonzalo Baroni por Gonzalo Baroni
septiembre 4, 2017
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Este 2 de septiembre se realizon las terceras elecciones de la Juventud del Partido Nacional de Uruguay, y para nuestra colectividad política es una de sus actividades principales. ¿Por qué el lector debería seguir leyendo algo de un pequeño país del sur, de un partido de oposición —el principal— que realiza elecciones de jóvenes? ¿Qué es lo que le puede llamar la atención a los países hermanos de la región, y aquellos del mundo en general? ¿Y a un uruguayo?

 

Uruguay tiene uno de los sistemas de partidos políticos más estables y duraderos del mundo. Además, los uruguayos tenemos la arrogancia de admitir que somos tres millones y medio de directores técnicos y de políticos. Es una sociedad con un alto grado de politización. Entre sus actores principales tiene al Partido Nacional, con 181 años de vida. De victorias y derrotas, de espacios ganados y perdidos, y con la juventud política más grande del país y, probablemente, una de las más grandes del mundo. En jóvenes militantes per cápita, lo afirmo sin dudarlo.

En el año 2007 se realizaron las primeras elecciones, en las que participaron más de 52.000 votantes, que se dirigieron a los locales de votación con su documento de identidad, cumpliendo el requisito de tener entre 14 y 29 años de edad. Cada joven votó por una lista (boleta electoral) con nombres de candidatos al Congreso Nacional y al Congreso Departamental, los mayores órganos deliberativos tanto del país como de cada uno de sus 19 departamentos, nuestras circunscripciones electorales. Esos congresos tienen la función de marcar los lineamientos generales de la Juventud, y transformarse en congresos electores de la Comisión Nacional (CNJ) y de las Comisiones Departamentales, los órganos ejecutivos con sus respectivos presidentes.

Encuentro de jóvenes del Partido Nacional de Uruguay, 2017

En el año 2012 tuvimos las segundas elecciones y participaron 46.000 jóvenes. Insisto en aclarar que somos un partido de oposición y no gobernamos a nivel nacional desde el año 1995. Es una movilización de jóvenes con el principal incentivo de la participación democrática, incidencia en las decisiones del país y la realidad. Es la prueba real de que a los jóvenes les interesa participar en política. Para estas elecciones se inscribieron 23.500 jóvenes para integrar las hojas de votación, una cifra récord.

En este año, llegamos a la cifra de 68.197 participantes, que representa el 10 % de la población juvenil del Uruguay. Esto ha demostrado que el trabajo acumulado de tantos años, formar, comprometer y confraternizar las distintas corrientes partidarias tiene sus frutos.

Al tomar la decisión de llevar adelante elecciones de jóvenes, el Partido Nacional está promoviendo espacios y formando a sus relevos, a las generaciones que se van a transformar en la continuidad de sus ideas y acciones. La dirigencia toma una decisión que se podría ver como contraria a sus propios intereses particulares, ya que está permitiendo que se les dispute el poder a través de que los jóvenes tengan sus propios votos y se empoderen. La creación de liderazgos no se hace a dedo, señalando al que viene, sino acumulando experiencia y generando el contexto para que haya un empoderamiento real. Las sociedades necesitan de jóvenes líderes de sus localidades, barrios, ciudades, lugares de trabajo, familias, lugares de estudio.

En estos años nos hemos dedicado a capacitar jóvenes con el fin de formar ciudadanía. Muchos seguramente no tomen la actividad política como su camino. Probablemente muchos sigan en el ámbito privado, profesional, en sus familias, o quizás en otros partidos. Para nosotros siempre se habrá cumplido uno de nuestros objetivos, de los principales que puede tener un partido político: la formación de ciudadanía, la construcción de capital social, de confianza; en definitiva, la construcción y confianza en la democracia.

Sobre fines del año pasado se publicó en el semanario Búsqueda un estudio de la Universidad de la República que marca un cambio de tendencia:

«El proceso de crecimiento del Frente Amplio —partido de gobierno— entre los nuevos votantes se ha detenido e incluso revertido y, al mismo tiempo, el Partido Nacional comienza crecer entre los tramos más jóvenes. […] Al analizar por tramos de edad entre los más jóvenes, la izquierda tiene la mayor adhesión entre quienes tienen 28 y 32 años. Mientras que decrece el apoyo cuanto más joven se es. En tanto, los nacionalistas tienen el mayor grado de adhesión entre los votantes de entre 18 y 22 años».

¡Si habrá que tener en cuenta la participación juvenil!

Elecciones de jóvenes del Partido Nacional de Uruguay

Hace pocos días la hermana de un amigo, con apenas 14 años cumplidos, me contaba que en el liceo (secundaria) estaban casi por echarla. Ya había distribuido y convencido a sus amigos y compañeros de clase que la votaran el día sábado. Les insistía por WhatsApp y en los recreos. Tenía una lista con decenas de nombres de «sus votantes». A su madre le dijo que su futuro estaba en la política. Probablemente. Lo que todavía no percibió es que, en realidad, está siendo su presente.

 

Gonzalo Baroni | @BaroniCandanga
Economista. Presidente de la Juventud del Partido Nacional, Uruguay

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ciudadaníademocraciaelecciones de jóvenesJuventud del Partido NacionalparticipaciónPartido NacionalUruguay
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La tradición peruana de los presidentes impopulares

Siguiente artículo

Costa Rica, un país sin ejército

Gonzalo Baroni

Gonzalo Baroni

Economista. Presidente de la Juventud del Partido Nacional, Uruguay

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Museo Nacional de Costa Rica, ex Cuartel Bellavista

Costa Rica, un país sin ejército

Drone de uso libre en el agro

El avance de los drones en la economía del Uruguay

La renuncia del vicepresidente: un desafío para todos

La renuncia del vicepresidente: un desafío para todos

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados