Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
México: omisión, complicidad y nuevos aliados

México: omisión, complicidad y nuevos aliados

Carlos Castillo por Carlos Castillo
febrero 26, 2019
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La postura del gobierno de Andrés Manuel López Obrador ante los hechos que se desarrollan en Venezuela demuestra una clara inclinación hacia regímenes y valores ajenos a la democracia, al equilibrio de poderes y a los derechos humanos.

Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Evo Morales, el 1 de diciembre de 2018 en México | Foto: Twitter @DiazCanelB
Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Evo Morales, el 1 de diciembre de 2018 en México | Foto: Twitter @DiazCanelB

En pocas horas, la indignación, la solidaridad y las expresiones de repudio frente a un régimen que en su desesperación elige inmolarse en el asilamiento y, con él, arrastrar a las llamas a un pueblo, se propagaron en redes sociales, noticieros, cuentas de Twitter y otros medios.

Junto a esas manifestaciones de apoyo, los rostros de Juan Guaidó y de los indígenas que fueron perseguidos y golpeados, así como las declaraciones de elementos de las fuerzas armadas venezolanas que renegaban del gobierno de Maduro, escribían una nueva página en una historia que, sin final claro aún, ha contado con protagonistas cruciales: Henrique Capriles, María Corina Machado, Julio Borges, Leopoldo López, Lilián Tintori, Antonio Ledezma y millones de mujeres y hombres que, desde el país o desde el exilio, tomaron en sus manos la defensa de la democracia, de la legalidad y de la pluralidad.

Hoy, y salvo posiciones extremas de ceguera, complicidad o conveniencia, al mundo no le queda duda de que más de veinte años de chavismo han traído consigo la casi total y sistemática destrucción de las instituciones, la economía y el entramado social de un país; hoy, además, son cada vez menos los gobiernos que no han expresado su respaldo a un proceso que detenga la usurpación del poder y convoque a elecciones libres.

Maduro y los suyos se encuentran cada vez más solos: como el animal acosado, lanzan embistes que reflejan el tamaño de su desesperación. Pero cuentan, no obstante, con el apoyo de esas naciones que han hecho del autoritarismo —democrático o dictatorial— una forma de perpetrar a un solo grupo en el poder. Ahí están, entre otros, Rusia, China, Cuba, Bolivia y, como nuevo aliado, el gobierno de López Obrador en México.

Desde el 23 de enero pasado, el mandatario mexicano se negó a reconocer a Guaidó como presidente interino. En cambio, a través del canciller Marcelo Ebrard, señaló su preocupación «por los derechos humanos y las libertades» e hizo un llamado a un diálogo que terminó en la presentación del Mecanismo Montevideo a principios de febrero, un infructuoso y abandonado hasta por Uruguay intento de depositar la confianza de una transición en quienes solo buscan aferrarse a como dé lugar al poder.

La justificación que las autoridades mexicanas han esgrimido para sostener hasta el día de hoy su postura tiene un nombre: la doctrina Estrada, un resabio de ambigüedades que, con notorias excepciones —ante las dictaduras de Franco en España y de Pinochet en Chile—, se utilizó en el pasado para mantenerse al margen de conflictos internacionales.

Así, detrás de la trinchera cómoda de los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos, solución pacífica de controversias y respeto a los derechos humanos que sostiene esa doctrina, se encontraba evitar que el propio gobierno del país fuese cuestionado por la simulación democrática distintiva del régimen encabezado durante más de setenta años por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Durante el siglo XXI y a partir de la alternancia democrática en México, esa postura poco a poco fue cediendo y dejada a un lado para asumir un papel mucho más protagónico en la región; por lo que refiere a Venezuela, tuvo su más destacada actuación en el impulso a la creación del llamado Grupo de Lima.

Hoy, sin embargo, se vuelve a apelar a una serie de justificaciones que cada vez son y serán menos efectivas para ocultar el hecho de que el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador es cómplice del régimen asesino de Nicolás Maduro.

Y esa complicidad es a causa de un silencio que calla cuando hay que denunciar, que da la espalda cuando de manera cotidiana se atropellan los derechos humanos, que exige dejar de lado conveniencias o afinidades ideológicas tanto del partido del presidente —Morena— como de sus aliados, para poner en primer lugar la solidaridad frente a la realidad dolorosa y urgente de millones de venezolanos.

El mensaje que México arroja es uno y conciso: se da la espalda a las democracias occidentales y sus valores, y se voltea hacia alternativas que solo tienen en común una vía que termina en diversas formas de autoritarismo. Es pertinente y necesario entender, además, que esa ha sido de igual forma la ruta que hoy sigue la administración de López Obrador.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Andrés Manuel López ObradorautoritarismodiplomaciaNicolás MaduroVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El (muro) porvenir de Trump

Siguiente artículo

Desigualdades urbanas en la arena pública uruguaya

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo
Desigualdades urbanas en la arena pública uruguaya

Desigualdades urbanas en la arena pública uruguaya

Hoja de votación del referendo constitucional en Cuba, 25.2.2019 | Captura de pantalla

En Cuba se blanqueó una importante oposición a la revolución

Las protestas en Haití se prolongan por tres semanas

El gobierno haitiano lucha por sobrevivir ante las protestas violentas

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados