Diálogo Político
jueves 25 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Protesta contra la violencia de género en Ciudad de México, 16 de agosto de 2019 | Foto: Una isla, vía WikiCommons

Protesta contra la violencia de género en Ciudad de México, 16 de agosto de 2019 | Foto: Una isla, vía WikiCommons

México y la violencia contra la mujer

Vanessa Sánchez Vizcarra por Vanessa Sánchez Vizcarra
agosto 29, 2019
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
48
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

El país que ocupa el primer lugar en feminicidios a nivel latinoamericano padece, además, de un sistema de justicia ineficaz que lleva a la doble victimización: una espiral que recrudece la violencia de género.

 

«Ser libre no es solo deshacerse de las cadenas propias,
sino vivir de una forma que respete y mejore la libertad de los demás.»
Nelson Mandela

En México, a pesar de las leyes pro derechos humanos, la violencia contra las mujeres ha alcanzado niveles extremos y tiene su expresión más cruda en el feminicidio, forma extrema de la violencia de género que es producto de la violación de los derechos en los ámbitos público y privado, basada en una concepción de la mujer que la nulifica como persona y la cosifica; esta violencia se encuentra, además, manifiesta en un conjunto de conductas misóginas en el marco de un Estado donde impera la impunidad social.

Nuestra cultura tolera, encubre, normaliza, invisibiliza, socializa y naturaliza estas violencias contra las mujeres, lo que genera un panorama de incertidumbre, dolor y menoscabo. ¿Cómo creer entonces que otra realidad sea posible? ¿Cómo detener una espiral de la violencia que pareciera extenderse y arraigarse en la sociedad?

La magnitud y cronicidad de los crímenes contra las mujeres coloca al país en una dinámica de desastre social. La violencia de género se presenta en todas sus manifestaciones y, tan solo en la Ciudad de México, de enero a julio de este año existe registro de 862 víctimas del delito de violación, de las cuales 124 fueron violaciones equiparadas y 18 tumultuarias; la edad de las víctimas va desde los 2 hasta los 72 años.

Estos son los datos que se conocen, las cifras oficiales que se conforman a partir de las denuncias legales. Sin embargo, también el acceso a la justicia para las mujeres es un ámbito en donde la desigualdad y la discriminación se reproducen grotescamente, lesionando así no solo sus derechos humanos sino que, además, produce lo que se conoce como la doble victimización, que lleva a que muchas de las víctimas no acudan ante la autoridad.

Tal es el caso de una joven de 17 años de edad en México, quien al presentarse ante la justicia para denunciar un acto de violencia de género fue víctima de una violación tumultuaria por parte de agentes policiales. La mujer, al denunciar de manera pública estos aberrantes hechos, fue acusada por el Gobierno de la ciudad de inventar las agresiones sexuales padecidas.

Ante estos hechos, numerosos colectivos feministas tomaron las calles de la Ciudad de México el pasado 16 de agosto, manifestando su rechazo ante esa barbarie social e institucional. Voces de mujeres que expresaron su rabia ante lo padecido por la adolescente, rabia justificada sin duda, rabia que como todo sentimiento de indignación profunda llevó a disturbios y vandalismo, rabia que es fruto de una injusticia y de una condición de vulnerabilidad que pareciera no tener forma de contenerse ni cuenta con estrategias claras para al menos mitigarse.

La respuesta del Gobierno, una vez más, demostró su insensibilidad frente a un complejo problema social: se calificó a las manifestantes de «provocadoras», se minimizó la gravedad del asunto de fondo —la creciente violencia de género y la doble victimización— con un llamado a «portarse bien», y se polarizó la opinión pública ante una demanda justa y necesaria, dividiendo a las propias mujeres bajo el lema «No nos representan».

Exigir una vida libre de violencia, visibilizar las terribles condiciones a las que se enfrenta quien acude a buscar una solución legal, señalar las enormes deficiencias de una justicia discriminatoria, parcial e inconclusa, alzar la voz frente a una nueva vejación, a la que se suman otras miles y que llevan a que México sea el país con mayor número de feminicidios de Latinoamérica (según datos de la CEPAL) son, cada una, causas suficientes para que las mujeres se unan en torno a este tipo de sucesos.

Esa unidad y esa sororidad son las mismas que distinguieron a las feministas del pasado, quienes lucharon para que hoy las mujeres tengan acceso al voto, a acudir a las universidades, a acceder a un trabajo, a manifestar sus ideas, a hacer visible la violencia doméstica, a acceder al derecho a la propiedad y a decidir, entre muchos otros que para algunas de nuestras abuelas eran impensables.

Perder la vida en un estallido violento familiar, al salir a la calle o al abordar un trasporte público continúa siendo un riesgo cotidiano para las mujeres mexicanas, y los acontecimientos reseñados nos hacen salir nuevamente a gritar al unísono, hasta asegurar que el Estado de derecho, la seguridades y libertades personales sean garantizados ante el aumento de la violencia y el desmembramiento social.

Es urgente en ese sentido promover una cultura de respeto hacia las mujeres y las niñas, para derrotar los mitos y prejuicios de la subcultura machista, transformar esas estructuras de desprecio en una sociedad en donde exista la igualdad, el respeto de los derechos humanos, la participación igualitaria de género en la toma de decisiones de la vida familiar, social, laboral, económica y cultural.

El movimiento feminista se hace presente para insertar las necesidades y problemas de las mujeres en la agenda política. No es pues una insurrección, es una exigencia de justicia social ante la evasión de las autoridades en la aplicación de las leyes que hacen visibles y exigibles su derecho a una vida libre de violencia.

La lucha por la igualdad ha sido una constante para las mujeres, no contra los hombres, no contra el sistema; es una lucha por el reconocimiento a la dignidad y por mejorar las oportunidades de vida para las generaciones de mujeres de hoy y de mañana.

Por todo ello, no solo me siento representada: ¡soy parte de ellas!

 

«Luchar por los derechos de las mujeres a menudo nos convierte
en sinónimo de que odiamos a los hombres.
Solo sé que algo es cierto: necesitamos detener estos pensamientos»
Emma Watson

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: doble criminalizaciónfeminicidioMéxicomujeresviolencia de género
Compartir48TweetEnviar
Artículo anterior

La necesidad de romper patrones en las negociaciones por Venezuela

Siguiente artículo

Colombia: bofetada a la paz

Vanessa Sánchez Vizcarra

Vanessa Sánchez Vizcarra

Licenciada en Derecho. Directora de Estudios Sociales del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados

Artículos Relacionados

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina
AGENDA

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

por Alejo Dos Santos
febrero 25, 2021

Concebir el transporte como política de Estado debe ser una tarea primordial para comenzar a trazar un sendero de desarrollo sostenido en un país que no tolera más improvisaciones o...

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay
AGENDA

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

por Angelo Bardini
febrero 23, 2021

En la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con su par paraguayo Mario Abdo Benítez, el pasado 18 de febrero, volvió a estar sobre la mesa la actualidad y futuro...

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Estatua de la Libertad, Nueva York | Foto: Shutterstock

Biden: una prueba de fuego

febrero 8, 2021
Siguiente artículo
Fragmento de afiche de la exposición «El testigo» del fotógrafo Jesús Abad Colorado, sobre el conflicto colombiano. Fuente: José Alejandro Cepeda.

Colombia: bofetada a la paz

Lenin Moreno, presidente de Ecuador

Lenin Moreno: entre rupturas y reconciliaciones

Fuente: Twitter @lopezobrador_

Un gobierno indolente

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados