Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Nayib Bukele y sus señales para el futuro de El Salvador

El presidente de la república, Salvador Sánchez Cerén, y el alcalde de San Salvador, Nayib Bukele, tuvieron una reunión esta tarde para hablar temas de cooperación entre Gobierno Central y la comuna capitalina.

Nayib Bukele y sus señales para el futuro de El Salvador

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
febrero 12, 2019
en AGENDA
Reading Time:2minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El Salvador elige el presidente más joven en su historia y desafía al bipartidismo.

El presidente saliente, Salvador Sánchez Cerén, y el entrante, Nayib Bukele | Foto: WikiCommons.
El presidente saliente, Salvador Sánchez Cerén, y el entrante, Nayib Bukele | Foto: WikiCommons.

La primera señal es la acentuada ambición de este joven de ascendencia palestina, que llegó a ser alcalde del pequeño Nuevo Cuscatlán y luego de San Salvador, pero que no ha podido dejar de trabajar al lado de la —aunque fraccionada— clase política tradicional. Bukele, quien aún se considera de izquierda, no logró terminar sus estudios de Derecho y ha sido acusado de calumnia y plagiar sus planes de gobierno, pasó de ser joven promesa de la antigua guerrilla del FMLN a ser expulsado del partido y, tras intentar legalizar sin éxito su movimiento llamado Nuevas Ideas en 2017 y buscar presentarse bajo el Centro Democrático (CD), que no pudo mantener su personería tras las legislativas de 2018, reculó en la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), reducto de renegados derechistas de Arena.

La segunda señal es que el exalcalde de la capital, además de su escasa coherencia ideológica y de que será recordado como la persona que logró romper por el momento la hegemonía predominante en el sistema de partidos del FMLN y Arena, no cuenta con mayorías para gobernar. Si bien esto es posible en los sistemas presidencialistas, su gobierno enfrentará un gobierno dividido y un déficit de financiamiento que le dificultarán sus promesas de acabar con la corrupción y la violencia, impulsar la infraestructura de desarrollo y capitalizar el descontento con la política tradicional.

La tercera señal es su falta de lealtad y su arrogancia, que le pueden salir caras. Bukele, quien aseguró que no buscaría apoyos en la derecha pero se matriculó en ella, dice que gobernará con independencia de la agrupación que lo impulsó, dando a entender que se trata de un líder posmoderno acorde con los tiempos que corren de partidos en crisis, antipolítica y eventual caudillismo y populismo. Sus seguidores y GANA, partido que cuenta entre sus fundadores con el expresidente Elías Saca, encarcelado por corrupción, y el vicepresidente de la Asamblea Legislativa Guillermo Gallego, quien está en contra del aborto, aboga por la pena de muerte y el paramilitarismo para combatir a las pandillas, están advertidos.

Una última señal y la no menos curiosa de este antiguo empresario de pelo engominado y barba espesa, que ha sido definido como alguien de soluciones creativas y liderazgo arriesgado aun sin tener la razón, es que desprecia a los medios. Su campaña, al verse marginada y sin recursos, le dio la espalda a los medios tradicionales y se concentró en las redes sociales, llegando a tener 1,4 millones de seguidores en Facebook, cerca del 21 % de la población de un país de 6,5 millones de habitantes. ¿Serán suficientes estos apoyos para mantener a flote y en democracia al país más pequeño de Centroamérica? Esperemos, por el bien de todos los que admiran la capacidad de resiliencia de El Salvador, que así sea.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: ARENAEl SalvadorFMLNNayib Bukele
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Uruguay y Venezuela: entre dos aguas

Siguiente artículo

Políticas democráticas versus neoliberales y populistas

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
Políticas democráticas versus neoliberales y populistas

Políticas democráticas versus neoliberales y populistas

Ciudad de Panamá

Panamá: entre la «libre postulación» y los partidos políticos

Nicaragua: se profundiza la crisis

Nicaragua: se profundiza la crisis

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados