Diálogo Político
viernes 16 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Nicaragua, Ortega y el síndrome de Hibris

Nicaragua, Ortega y el síndrome de Hibris

Juan José Díaz Quintana por Juan José Díaz Quintana
abril 26, 2018
en AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

¿Tiene alguna repercusión psicológica la perpetuidad en el poder en un mandatario? Según el político y médico, David Owen,[1] «los líderes que sufren de este síndrome creen que son capaces de grandes obras, que de ellos se esperan grandes hechos y creen saberlo todo y en todas circunstancias, y operan más allá de los límites de la moral ordinaria». A esto se le conoce como el síndrome de Hibris, una palabra de origen griego que significa desmesura.

Nicaragua se encuentra en un contexto social crítico, luego de ocho días de manifestaciones con al menos 40 personas muertas en su mayoría jóvenes. Entre ellos, el periodista Miguel Ángel Gahona, abatido mientras filmaba y relataba una de las protestas en plena vía pública, quizás la imagen más tenebrosa de represión que se ha visto en mucho tiempo. Hay además un centenar de heridos y varios desaparecidos.

El detonante fue una reforma al modelo de la seguridad social nicaragüense impulsada por el Poder Ejecutivo de Daniel Ortega, la que afectaba a los empresarios y a los trabajadores, aumentando en el primer caso el 3% de la contribución y en el segundo caso el incremento del 0,75%.

Más allá del aumento del monto, lo que más preocupaba a los trabajadores (porción mayoritaria en un modelo de seguridad social contributiva) era la implementación de medidas que afectarían los resultados de sus aportes, al disminuir las pensiones y aumentar los requisitos de cotización, con periodos de vida laboral más largos previo al retiro.

Sin embargo, lo que acontece hoy en Nicaragua no es una simple protesta a las mencionadas medidas tomadas por el gobierno. Se fundamenta en el contexto de las formas, más que del fondo. Y es que los nicaragüenses se unieron una vez más con un reclamo y un alzamiento de voz que no encontró oídos, y con la primera intervención de la policía para callar sus voces se proyectaron en sus mentes los recuerdos de hechos similares en los que fueron ignorados por un gobierno aferrado once años al poder. Son once años de no dialogar con los sectores que clamaban por ser oídos.

Las reformas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) fueron la gota que derramó el vaso de la discordia en la sociedad nicaragüense, agobiada por altos precios de los combustibles, malas condiciones salariales, abuso del poder, corrupción, un sistema electoral desacreditado y una fuerte represión de las fuerzas de choque del gobierno hacia los grupos de manifestantes.

La razón del reclamo inicial de los manifestantes puede ser sujeto a una discusión técnica. Pero es obligación de un mandatario oír, entender y dialogar con los grupos que tengan diversas opiniones, respetando sus derechos. Invisibilizarlos y reprimirlos fue la receta perfecta para obtener el caos en que se ve consumido el gobierno de Daniel Ortega.

Y es que cuando un mandatario padece del síndrome de Hubris, sus acciones y toma de decisiones se basan únicamente en creer que él tiene siempre la razón, un síndrome obnubilante que no le permitió a Ortega leer con claridad el panorama de lo que se avecinaba.

Prueba fehaciente de lo anterior son las acciones que tomó el Gobierno luego de las protestas. En primer lugar, luego de la emisión de la resolución sobre la reforma reprimió a un pequeño grupo de estudiantes que salieron a manifestarse, como si fuesen delincuentes; posteriormente aparecieron grupos de choque que robaban cámaras y golpeaban a los comunicadores y manifestantes. Además, el ejército nicaragüense se desplegó en varios puntos del país. Todo esto mientras el gobierno guardaba absoluto silencio.

Las críticas de los medios de comunicación no tardaron en llegar y esto generó una acción muy común en Nicaragua y en las dictaduras: la censura. Cortaron la señal de aire de los canales que transmitían las protestas, incluyendo al medio 100% Noticias. Pero claro, no pudieron cortar los cientos de videos y transmisiones en vivo a través de las redes sociales. La violencia fue en escalada, los jóvenes tomaron universidades para resguardarse en ellas, también iglesias, las fuerzas antidisturbios ingresaron de todas formas, el número de víctimas fue en ascenso, hubo saqueos a supermercados, desaparecidos. Un verdadero caos.

Rosario Murillo, vicepresidente y esposa de Ortega, fue la primera en dar declaraciones desde el gobierno. Lejos de propiciar el diálogo y contribuir a la paz, expresó: «Parecen vampiros reclamando sangre para nutrir su agenda política», refiriéndose a los manifestantes, además de calificar a los estudiantes de «gente tóxica», entre otras expresiones.

El descontento fue tal que produjo una reacción en cadena con protestas simultáneas en varias ciudades del país y, a pesar de que Ortega ya ha revocado la resolución, las marchas y las manifestaciones no se han detenido. Hoy la ciudadanía organizada pide la renuncia del matrimonio Ortega-Murillo y la reforma de salud pasó a un segundo plano.

El día 25 de abril la Iglesia católica tomó el rol de canalizadora del diálogo. «Para facilitar el clima de diálogo consideramos esencial e imperativo que tanto el gobierno como cada miembro de la sociedad civil evite todo acto de violencia, de irrespeto a la propiedad pública y prevalezca un clima sereno y de absoluto respeto a la vida humana de todos y cada uno de los nicaragüenses», expresó el Episcopado en ese comunicado leído por el cardenal Leopoldo Brenes.

Ortega ya ha liberado a decenas de manifestantes arrestados y ha eliminado los obstáculos a los medios de comunicación independientes.

En la antigua Grecia era sabido que hibris antecedía a la caída. La persona que cometía hibris era culpable de querer más que la parte que le fue asignada en la división del destino. La desmesura designa el hecho de desear más que la justa medida que el destino asigna. El castigo a la hibris es la némesis, el castigo de los dioses que tiene como efecto devolver al individuo dentro de los límites que cruzó.[2]      

Pero esto no es Grecia, es Nicaragua, expuesta a la indignación ciudadana causada por el irrespeto a los derechos humanos y la libertad de expresión, los abusos de poder, las injusticias y la corrupción, con una ciudadanía que anhela avanzar hacia una democracia consolidada, dispuesta a fijar límites y marcar un punto final.

 

Juan José Díaz Quintana | @jotadiazquin
Analista político. Miembro de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia. Gerente general de Lex Group Consultores

 

 [1] Autor británico, en su libro en el Poder y la enfermedad: Enfermedades de Jefes de Estado y de Gobierno en los últimos 100 años

[2] Fisher, Nick (1992). Hybris: a study in the values of honour and shame in ancient Greece. Warmister (Reino Unido): Aris & Phillips. ISBN 9780856681448.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: democraciaLatinoaméricaNicaraguaprotestas
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Aires nuevos en las viejas banderas

Siguiente artículo

Perú: arte y cultura en los cerros de Pamplona Alta

Juan José Díaz Quintana

Juan José Díaz Quintana

Costarricense. Analista político. Miembro de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia. Gerente general de Lex Group Consultores

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
NIños y violines en el distrito de Pamplona Alta, Lima | Foto: Javier Altamirano

Perú: arte y cultura en los cerros de Pamplona Alta

Salón de clases escolar | Foto: Oswaldo Vásquez

Controlar la educación, el sueño de la tiranía

El presidente Mauricio Macri recorrió en Neuquén las instalaciones del yacimiento de gas de Vaca Muerta | Fuente: Infobae

Argentina: se disparó la pelea por el costo de las tarifas y el ahorro de energía

Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa
ACTUALIDAD

¿Cómo se financian los partidos políticos?

por Franco Delle Donne
abril 15, 2021

¿Qué países están más avanzados en la cuestión del financiamiento de los partidos? ¿Qué controles pueden ayudar a generar confianza...

Leer mas
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (258)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (145)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados