Diálogo Político
viernes 16 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Nueva York: la empinada cuesta de «volver a la normalidad» ante la pandemia

Nueva York: la empinada cuesta de «volver a la normalidad» ante la pandemia

Fernando Martínez por Fernando Martínez
mayo 19, 2020
en AGENDA
Reading Time:7minutos de lectura
134
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

Pareciera que para vencer la pandemia, en la Gran Manzana se tiene que renunciar a todo lo que implica vivir aquí, con todas sus letras.

El último invierno no fue severo con los neoyorquinos. No hubo registro de una sola gran nevada. No se escribió en los titulares de enero, ni febrero, la palabra emergencia. No se suspendieron como en años anteriores las clases en las escuelas por tormentas de nieve. Pero todo era un mal augurio.

Días previos a la escalada mortal del coronavirus en la Gran Manzana, un boricua, sobre los 70 años de edad, con tono pausado, cuando compartíamos asiento en el subway, entre la estación Columbus Circle y Brooklyn, me dijo: «Este invierno que a ratos parece verano, nos prepara para algo que viene muy mal».

La ciudad venía de celebrar que ese último domingo de enero, marcado históricamente por temperaturas congelantes, estuvo fresco para caminar y pasear. Ahora, asumo que la sentencia de aquel señor tatuado hasta en la cara, con un diente de oro, era una desventurada profecía.

Ese compañero de vagón estaba ataviado con un blazer brillante a pleno mediodía, se bajó en la estación Brooklyn Bridge, ayudado por un bastón. Quizás nunca más lo vuelva a ver. Aunque no dejo de confirmar que, en efecto, ese «algo que viene muy mal» llegó y con un poder inédito de interrumpir el ritmo de la vitalidad de esta urbe, la cual solo se limitaba a ratos por la rudeza de su clima.

Dos meses luego de esa premonición en voz baja, la imponente capital del mundo se encontraba contra las cuerdas, asediada por un agente microscópico.

Llegó febrero. Ya las autoridades de la salud de Nueva York decían a los periodistas que cubríamos la fuente de salud, que solo era cuestión de tiempo para que el patógeno que se originó, apareció, surgió (desconozco cuál es el verbo más adecuado) en China, iniciara su marcador de muerte.

Ya entrado el mes de abril, los muertos se contaban en casi 10.000. Mucho más que el mortífero atentado terrorista a las Torres Gemelas. Un acontecimiento cuyo impacto emocional y económico está quedando como un hecho menor ante esta emboscada viral paralizante que arruina, mata y aniquila, con particular ensañamiento con los que menos tienen. Y con los que irónicamente pasaron a ser esenciales para mover las turbinas que quedaron encendidas en la ciudad. Y que nunca se apagaron del todo.

En esta parte del mundo aún se trata de descifrar exactamente de qué se trata y cómo se contagia. Lo que sí parece un hecho ineludible es que llegó a Nueva York con bríos más asesinos.

El COVID-19 encendió su máquina aniquiladora en la última semana de marzo. Entre 650 y 700 decesos, en un día, era ya un asunto corriente.

La segunda profecía

Las primeras advertencias de las autoridades de la Gran Manzana sobre el coronavirus exhibían una narrativa que buscaba no despertar el abandono de la cotidianeidad: el roce humano obligado, los bares colmados de gente al final de la oficina, lo promiscuo del subway y toda esa fiesta diaria del contacto casual.

Ahora me pregunto: ¿con cuántas personas se roza cada día en el trayecto cotidiano en la Gran Manzana? ¿Cuántas micropartículas de otro recibes en tu humanidad cada día, en esta danza neoyorquina de convivir con gente que ni siquiera ves a los ojos?

Obviamente, por sus discursos iniciales, las propias autoridades desconocían el instinto del enemigo y lo volátil de su presencia en la cuadrícula urbana.

Las calles de Nueva York. Foto: Fernando Martínez

Mientras avanzaban las noticias en Asia y Europa, y el coronavirus había llegado a Estados Unidos, ya un vagón del tren se presumía como un campo minado.

A mediados de enero, cuando el coronavirus parecía una historia lejana para los neoyorquinos, en un vagón del tren A entre el centro de Manhattan y la calle 181 en Washington Heights, un joven asiático estornudó. Toda la fauna multiétnica que ocupaba la hilera de los seis asientos color naranja, de ese pequeño costado del sistema de transporte, coincidió en verse las caras. El universo gestual fue de resignación.

En esos segundos en el tren, donde todos nos imaginamos que las gotitas contaminantes expectoradas por el joven nos alcanzaron, no hubo necesidad de intercambiar palabra. Estoy seguro de que al unísono todos asumimos que estábamos ya en la línea de fuego.

Ese fue el primer acto que me llevó a percibir que el temor, en este caso un antídoto muy necesario, ya estaba formando parte de la vorágine de la Gran Manzana. En cuestión de semanas, nada pareció exagerado.

Ya era difícil montarse en un vagón del subway neoyorquino, en donde el contacto con el otro es inevitable, sin terminar tu viaje con esa sensación esquizoide de que ese monstruo de un par de micras, que empezaba a castigar al mundo, se impregnaba en tu cuerpo, especialmente en tus manos.

Una tarde de febrero, una señora dominicana, con la elocuencia propia de estos caribeños que tienen su hogar mayormente en la parte alta de la isla de Manhattan, también me hizo una advertencia, en un vagón del subway: «Mira, ve. Cuando ese bichito que anda por allí llegué aquí a Nueva York, esto va a ser candela. A los muertos no los vamos a poder recoger».

¡Y así fue!

La ciudad de Nueva York, con esa vocación de pionera, de ser epicentro y laboratorio de muchas tendencias, pasó de nuevo al podio del mundo. Pero esta vez el protagonismo tenía sabor a muerte.

El 1 de marzo se confirmó tímidamente el primer caso positivo de COVID-19 en una trabajadora de la salud que había viajado a Irán. Ya el 18 de abril contar menos de 600 muertos en 24 horas, era descrito como un buen síntoma.

Los partes diarios reportaban en cuestión de horas más de 700 almas que sucumbían ante el COVID-19, en los cinco condados neoyorquinos, pero poniendo su garra con mucha agudeza en la laringe de la mayor minoría de la ciudad: los hispanos.

Lo que nadie advirtió

Sí, no había dudas, la pintoresca dominicana del tren tenía razón, al igual que el misterioso boricua tatuado. Después de un invierno benévolo vendría una gran tragedia y si el bichito llegaba, vendría repotenciado para poner de rodillas a una ciudad que se rehúsa a toda costa a postrarse.

Lo que nadie había precalculado es que los vientos asesinos de la pandemia postrarían justamente a los boricuas del Harlem y el Bronx, a los dominicanos de Washington Heights, a los mexicanos de Brooklyn y a los latinoamericanos de Queens. A los más pobres, a la mayor minoría étnica neoyorquina, para quienes una cuarentena es lo mismo que no poder sobrevivir.

En resumen, empezaron a morir más hispanos y negros. Como siempre lo ha delatado la historia de todas las pestes, sean naturales o por el poder destructivo del hombre, los más pobres reciben la factura más alta, pero en este caso convertidos en héroes porque son esenciales para la ciudad.

Todos esos inmigrantes, que nunca pudieron abandonar del todo los vagones del subway, siguieron compartiendo espacios de estornudos, de tos saturada con el patógeno, en una ruta laboral que no pudieron abandonar.

Así, en resumen, los inmigrantes, los sin papeles, siguen siendo el blanco más claro de la enfermedad respiratoria, que no discrimina, en apariencia.

La incógnita de volver a la normalidad

El verano pasado, un mexicano de Puebla, de manos fuertes y ropa ultrajada por el trabajo de construcción, me comentó alguna vez que abordé un tren entre Queens y Manhattan que, si alguna vez los inmigrantes de la ciudad no salieran a trabajar, la chispa que enciende a Nueva York todas las madrugadas posiblemente no funcionaría.

Y tenía razón. El COVID-19 está dejando claro que por lo menos 60 % de la fuerza necesaria para proteger, limpiar, transportar y alimentar a los neoyorquinos en tiempos difíciles proviene de esas comunidades, para las cuales el aislamiento social es tan cuesta arriba como legalizar su situación migratoria.

Lo único visible es que en una ciudad en donde se hablan más de 637 lenguas, quienes se comunican en español en el Alto Manhattan, en el Bronx y en Queens seguirán poniendo los números rojos de esta tragedia, todavía misteriosa.

La incógnita en la capital del mundo es mucho mayor que la surgida siglos atrás, durante las devastadoras pestes del mundo medieval.

Ese anhelo de volver a la normalidad para los neoyorquinos parece un camino muy empinado.

La otra cara de la ciudad, esa que solo se hace visible en tiempos de una emergencia, se pone más al descubierto en los sótanos de los vecindarios latinos de Queens, Brooklyn, el Alto Manhattan y El Bronx, en donde viven cientos compartiendo un espacio casi obligados, para dividir al máximo el costo de una renta que en la Gran Manzana es impagable para la mayoría.

Ahora no solo comparten los gastos, los sueños de volver algún día a sus países en el sur, el deseo de ahorrar para construir su propia casa para el retiro, sino también la mortal vulnerabilidad ante el virus.

Allí, en esos sótanos y en los proyectos de vivienda pública sembrados en esta megalópolis, en donde miles de apartamentos en torres gigantescas congregan a centenares de familias en pocos metros cuadrados, tampoco es posible el aislamiento social.

El Metro. Foto: Fernando Martínez

Para estos miles de neoyorquinos que viven en los projects, la mitad hispanos y negros, y para otros tantos que viven en sótanos y apartamentos superpoblados, es muy confuso el objetivo de volver a la normalidad, si eso implica que su cuota para evitar la propagación es el aislamiento si se sienten enfermos.

Mientras la ciencia no encuentre el antídoto, en general, se impondrá la receta de renunciar al encuentro con el otro, al subway, al bar, a la muchedumbre que toma las calles en el verano, pero hay un grupo que difícilmente podrá evitar su propio conglomerado en casa. Justamente todo esto es Nueva York en sí misma.

Pareciera que para vencer la pandemia en Nueva York se requiere renunciar a todo lo que implica vivir aquí. Con todas sus letras.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: coronavirusCOVID-19Nueva Yorkpandemia
Compartir134TweetEnviar
Artículo anterior

Cuatro cuestiones que no volverán a ser como antes

Siguiente artículo

La pandemia y las tentaciones autoritarias

Fernando Martínez

Fernando Martínez

Fernando Martínez | @fermartinezm Periodista, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela. Docente universitario. Metro reporter en «El Diario», de Nueva York (http://eldiariony.com)

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
Con solo cuatro senadores en sala y presidido por la vicepresidente, el pleno del Congreso funcionó el 13 de mayo para legitimar 20 decretos de necesidad y urgencia (DNU) | Foto: Twitter 

La pandemia y las tentaciones autoritarias

¿Cómo fortalece la crisis del coronavirus las relaciones entre Perú y China?

¿Cómo fortalece la crisis del coronavirus las relaciones entre Perú y China?

Costa Rica ha mostrado que es posible mantener un régimen democrático estable en la región, incluso cuando proliferan gobiernos autoritarios | Foto: José Conejo Sáez, vía Pixabay

Las alarmantes tendencias de la libertad en América Latina

Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa
ACTUALIDAD

¿Cómo se financian los partidos políticos?

por Franco Delle Donne
abril 15, 2021

¿Qué países están más avanzados en la cuestión del financiamiento de los partidos? ¿Qué controles pueden ayudar a generar confianza...

Leer mas
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (258)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (145)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados