Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Sede del Tribunal Superior de Justicia Electoral en Asunción | Foto: TSJE

Sede del Tribunal Superior de Justicia Electoral en Asunción | Foto: TSJE

Paraguay: buscando alternativas a crisis de representación

Ana Rivas Tardivo por Ana Rivas Tardivo
mayo 13, 2019
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

No han sido pocas las veces que en el Paraguay los resultados de comicios han sido puestos en duda. Partidos como Patria Querida y varias organizaciones ciudadanas pelean por una modificación del Código Electoral Paraguayo que establezca el desbloqueo de las listas de candidatos a cargos colegiados. 

Sede del Tribunal Superior de Justicia Electoral en Asunción | Foto: TSJE
Sede del Tribunal Superior de Justicia Electoral en Asunción | Foto: TSJE

En las elecciones generales de abril de 2018, por ejemplo, los candidatos de la Alianza Ganar, el conglomerado de partidos de centroizquierda que compitió con el Partido Colorado por la primera magistratura, no reconoció —ni lo ha hecho oficialmente hasta el día de hoy— los resultados que dieron como ganador al colorado Mario Abdo Benítez. Las encuestas previas a los comicios dieron hasta 20 puntos de ventaja a Benítez por sobre su contendor, Efraín Alegre. Sin embargo, Abdo ganó por una diferencia menor a 100.000 votos, lo que no solo contribuyó al desprestigio de las empresas encuestadoras, sino que además puso en tela de juicio todo el proceso electoral.

Un poco de historia

Durante los primeros 20 años de la transición democrática, el Tribunal Superior de Justicia Electoral, única institución encargada del juzgamiento de las elecciones en el país, había logrado cierto nivel de confianza ciudadana en cuanto a su rol jurisdiccional, especialmente en el año 2011, cuando los ministros del TSJE anunciaron la derrota del hegemónico Partido Colorado ante la Alianza que llevó al exobispo Fernando Lugo al poder. Fue el propio ministro colorado del Tribunal, Juan Manuel Morales, quien dio a conocer el triunfo de Lugo.

Sin embargo, luego de esas elecciones hubo un recambio de personas en el TSJE. Algunos de los ministros que habían asumido luego de la promulgación de la Constitución de 1992, que estableció el tribunal juzgador de elecciones, estaban en retirada. Además, investigaciones periodísticas habían dejado al descubierto innumerables casos sospechosos de corrupción, como protección a planilleros (personas que cobran salarios públicos sin ejercer función alguna), licitaciones amañadas y una serie de situaciones que configuraban un mal desempeño de funciones, aunque ninguno de los intentos por juzgar políticamente a los ministros del TSJE pudo prosperar en las Cámaras legislativas.

El TSJE está conformado sobre la base del mutuo control, es decir, cada partido político tiene su cupo de representación en el Tribunal. Un esquema ideal para el mantenimiento del tradicional bipartidismo que fue prácticamente hegemónico durante el siglo pasado, anulando de hecho el nacimiento de cualquier tercer espacio. Esta situación ha dado lugar a un sinnúmero de manipulaciones y abusos de poder que tienen como objetivo real mantener sin amenazas a las dos principales fuerzas políticas: la Asociación Nacional Republicana (ANR) y el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) en el poder.

Pero este estado de cosas ha ido en franco deterioro. Los ciudadanos han buscado afanosamente otros mecanismos de representación y espacios donde desarrollar ideas políticas mucho más renovadoras. El Frente Guazú se ha conformado en base a ideas de izquierda, bajo el liderazgo de Fernando Lugo; el PDP, partido de centroizquierda, liderado por un matrimonio de políticos veteranos; el Partido Patria Querida, de centroderecha, que habiendo perdido su representación legislativa en 2013 volvió sin embargo con fuerza en las últimas elecciones. Ninguno de estos sectores tiene representación en el organismo juzgador.

Debido a ello es que, desde hace 17 años, partidos como Patria Querida y varias organizaciones ciudadanas pelean por una modificación del Código Electoral Paraguayo que establezca el desbloqueo de las listas de candidatos a cargos colegiados. Hasta ahora, el Código establece que las elecciones se realizarán con listas cerradas y bloqueadas, es decir que, al votar, el ciudadano elige la lista y todos sus componentes, sin posibilidad de marcar a un candidato de su preferencia.

Con la modificación ya aprobada por ambas Cámaras legislativas, se busca dar un primer paso para disminuir la crisis de representación que hasta ahora deja a un enorme sector de la población paraguaya sin presencia real en las Cámaras legislativas y en los demás cargos colegiados (juntas municipales y departamentales). La modificación consiste en la posibilidad de dar un voto preferente a un candidato dentro de listas cerradas. Esto daría al menos una posibilidad de elegir un candidato que realmente llegara a la ciudadanía y no sería solo una imposición del partido político. Muchos son los detractores del sistema; señalan que esta no es más que una modificación de fachada que no tendrá una real incidencia ni cumplirá el objetivo de mejorar la calidad de la representación. Pero los paraguayos, especialmente los jóvenes —que son la inmensa mayoría del padrón nacional—, no se resignan a seguir con el esquema casi decimonónico que consagra el bipartidismo en detrimento de las demás corrientes de pensamiento que, por cierto, están cada vez más diversificadas en la sociedad paraguaya.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: mecanismos de representaciónParaguaysistema electoralTribunal Superior de Justicia Electoral
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Turquía en búsqueda de nuevos socios en América Latina

Siguiente artículo

La transición energética en Alemania

Ana Rivas Tardivo

Ana Rivas Tardivo

Egresada del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (1989). Trabajó en el diario La Tercera, Televisión Nacional de Chile y La Red Televisión en Chile. En Paraguay, fue cronista y columnista y la primera mujer jefa del área política del diario ABC Color, además de editora y coordinadora general del primer canal online de Paraguay, ABCTV. Fue columnista y miembro del consejo editorial del diario Última Hora. Fue editora general de noticieros del canal Telefuturo durante 12 años. State Alumni del Edward R. Murrow Program for Journalists en Estados Unidos (2014) y del Knight Center for Journalism, Universidad de Texas en Austin (2006). Asesora de comunicaciones de las bancadas legislativas y del partido Patria Querida en Paraguay

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
La transición energética en Alemania

La transición energética en Alemania

Del inconveniente de no acordar

Del inconveniente de no acordar

E-lecciones en ciberpolítica

E-lecciones en ciberpolítica

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados