Diálogo Político
sábado 16 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Perspectivas y desafíos para Chile en las elecciones de 2017

Perspectivas y desafíos para Chile en las elecciones de 2017

Ana María Moure por Ana María Moure
diciembre 14, 2017
en AGENDA
Reading Time:6minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La participación electoral de la ciudadanía en Chile, desde que se implementó el voto voluntario a partir del año 2012, no ha escapado al fenómeno de una drástica caída hacia la abstención, que se mantiene en casi un 50 % desde que se efectuó la inscripción automática.

Esta tendencia se mantuvo en las últimas elecciones, cuya primera vuelta se celebró el pasado 19 de noviembre. En tanto, para afrontar los avances que en Chile se han logrado las últimas décadas en cuanto a legitimidad y acceso al poder, se requiere todavía de una mayor participación democrática de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones políticas.

En este sentido, se consideró una sorpresa el resultado de la nueva coalición de izquierda en Chile, el Frente Amplio, que obtuvo un 20,27 % frente al 22 % del candidato oficialista Alejandro Guillier, a pesar de haberse posicionado más a la izquierda que el gobierno actual, enfatizando que tiene grandes diferencias con la posición oficialista en su concepción de gestión del Estado, que debería garantizar una mejor aplicación de los derechos sociales, especialmente en temas como el sistema de pensiones, la educación y la salud, para que sean gratuitas y de calidad, entre otros.

En segunda vuelta, gane Guillier o gane Piñera, será decisivo el apoyo de los votantes del Frente Amplio que, en forma inédita, obtuvo veinte diputados y un senador, se configuró como la tercera fuerza política del país y ha manifestado que no será parte del próximo gobierno sino oposición, como una nueva alternativa al clásico bipartidismo, que está en crisis de representación en Chile desde fines de los años noventa.

Esto también ha significado un giro en las posturas más conservadoras que se planteaban para la segunda vuelta electoral que se celebrará el 17 de diciembre, sobre todo para la derecha, que está representada por Sebastián Piñera. Este obtuvo un 36,6 % de los votos en la primera vuelta y tiene el apoyo del candidato José Antonio Kast, que obtuvo un 7,93% del electorado. Ambos han manifestado profundas discrepancias con el aumento de la gratuidad universitaria que hoy beneficia a alrededor de un 50% de estudiantes de menores ingresos. Para fomentar el crecimiento y volver a alcanzar un bienestar económico, la campaña de Piñera ha dado señales de apertura comercial y el diseño de políticas favorables a la inversión, las cuales deben equilibrarse con un crecimiento de la economía que sea más inclusivo y reduzca la desigualdad. No obstante, no ha definido con claridad cómo serán reasignados los fondos públicos destinados a programas sociales y ha indicado incluso que algunos podrían cerrarse.

En consecuencia, el país resolverá en segunda vuelta sobre seguir consolidando el Estado de derecho y la democracia, con un compromiso más sólido y renovado en favor de los derechos humanos, dotando al Estado de una mejor estructura institucional para defender lo que se ha ido conquistando a través de los gobiernos de la coalición de la Nueva Mayoría representados hoy por Michelle Bachelet. Logros que han tenido que ver con una reforma profunda al sistema de votación binominal, que impedía en la práctica la representatividad de minorías, colectivos y partidos independientes, una reforma tributaria, laboral y educacional, la unión civil entre personas del mismo sexo, la aprobación del aborto en tres casos especiales y el desarrollo de un extenso programa en materia de protección integral para los niños, niñas y adolescentes, entre otros.

Por otra parte, la vuelta de la democracia en Chile permitió un nuevo dinamismo en su inserción en el contexto internacional, a nivel bilateral con la celebración de alrededor de 26 acuerdos de libre comercio con 64 países y a nivel multilateral con una activa presencia en otras organizaciones internacionales, en el contexto de un regionalismo abierto. Esto se refleja, por ejemplo, en su membresía en el Grupo de Río, la OMC, APEC, OCDE, ALADI, UNASUR, CELAC, y además como miembro asociado del Mercosur y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Estas instancias le han permitido diversificar y generar amplios consensos en materia de política exterior, más allá de una estrategia económica de apertura comercial, que necesita de respuestas globales que superan la liberalización del comercio —sobre todo teniendo en cuenta la necesidad de equilibrar y diversificar la matriz productiva, basada todavía en el crecimiento cíclico de la economía chilena, dependiente en gran medida de la producción del cobre, del que es cuarto productor mundial—. Chile también es miembro de la Alianza del Pacífico (AP), mecanismo de integración regional que en los últimos años registra el crecimiento más bajo de su economía, socio junto a Colombia, México y Perú. Estos países han impulsado en forma conjunta variadas iniciativas de integración en comercio, inversiones, cooperación y movimientos de personas pero necesitan alcanzar amplios acuerdos para impulsar la convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, ya que la integración de América Latina se considera imprescindible para garantizar el progreso no solo del país, sino de toda la región.

En tanto los candidatos destacan el rol de Chile en distintos foros y organizaciones internacionales, no se ha profundizado ni debatido lo suficiente a nivel nacional sobre los avances del país en materia de política exterior que se reflejan en el proceso de modernización de algunos de los tratados internacionales bilaterales y multilaterales suscritos: ello favorece sin duda el crecimiento de la economía, pero Chile necesita dotarse de mejor infraestructura y establecer nuevos corredores bioceánicos que permitan aprovechar las potencialidades de mantener una buena relación con los países vecinos.

En este contexto, el consenso y la cooperación regional también pueden considerarse como elementos centrales de la gobernanza global, a la que Chile no puede abstraerse y que se vería favorecida por el diseño de políticas públicas más sólidas. El informe global Governance 2025: At a Critical Juncture, elaborado conjuntamente por el European Union Institute for Security Studies y el National Intelligence Council de Estados Unidos, plantea el concepto de gobernanza global, «que incluye todas las instituciones, regímenes, procesos, asociaciones y redes que contribuyen a la acción colectiva y resolución de problemas a nivel internacional». Esta definición incluye acuerdos formales e informales, así como el papel de los actores no estatales en contextos transnacionales, que permitan una mayor representatividad de los ciudadanos, que la toma de decisiones favorezca un sistema de pesos y contrapesos más transparente y eficaz, que supere el déficit democrático que en ocasiones adolecen los procesos de integración regional y las organizaciones internacionales.

A estos efectos, es destacable la relación de afinidad que ha tenido Chile con la Unión Europea (UE), junto a otros países de América Latina, ya que ambas regiones comparten un acervo cultural común, basado en valores como la paz, la seguridad, con economías abiertas y sociedades más inclusivas, además del respeto al derecho internacional, base de su política exterior y de seguridad común. Esto también se ha visto reforzado en la modernización que actualmente se lleva a cabo sobre el Acuerdo de Asociación con Chile (2002), a través del diálogo político, cooperación al desarrollo e intercambio productivo, que incluirá nuevos objetivos en materia de comercio, servicios e inversiones, en concordancia con la agenda sobre el cambio climático o los objetivos de desarrollo sostenible para el año 2030. En consonancia con estos objetivos, la UE ha sido uno de los inversores principales de América Latina y coopera en el apoyo a múltiples iniciativas de la región con el fin de eliminar la pobreza. Para ello, la UE contribuye a través de una colaboración multisectorial con actores como empresas e industrias, ONG ambientalistas y comunidades indígenas, con tecnologías innovadoras e infraestructura verde soluciones para comunidades vulnerables, que ayuden a cambiar las políticas en América Latina hasta 2021, en tres áreas prioritarias: política social, gobernabilidad democrática y la igualdad de género.

En este escenario electoral chileno permanecen pendientes estos desafíos. A pesar de los avances en materia de relaciones exteriores, se ha marcado una diferencia de criterios en materia de integración y diálogo a nivel latinoamericano. Los lineamientos de la Nueva Mayoría y los del Frente Amplio han coincidido en el giro estratégico de la Alianza del Pacífico, que debería reforzar su mirada hacia América Latina, y han resaltado el rol de UNASUR o CELAC, reforzando sus posiciones de liderazgo en la región. Ello además coincide con lo planteado por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), que indica que el 77 % de los latinoamericanos está a favor de la integración económica en la región, por lo que hace falta una respuesta política más clara y precisa de los candidatos sobre el rol de Chile como actor global, para que siga participando activamente en los distintos procesos de integración latinoamericana y en temas convergentes como buena gobernanza, desarrollo sostenible, consumo y producción, inclusión social, cambios demográficos, salud pública, cambio climático, energías renovables y la explotación de recursos naturales, entre otros.

 

Ana María Moure
Abogada. Doctora en Derecho Europeo (Universidad de Alcalá, España y Universidad Tu Dresden, Alemania). Profesora de Derecho Internacional Público en la Universidad de Chile

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Alejandro GuillierChileelecciones presidencialesintegraciónpolítica exteriorSebastián Piñerasegunda vuelta
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Más fuertes que nunca

Siguiente artículo

El legado inmigrante en su última morada y el lugar del patrimonio funerario

Ana María Moure

Ana María Moure

Abogada. Doctora en Derecho Europeo (Universidad de Alcalá, España y Universidad Tu Dresden, Alemania). Profesora de Derecho Internacional Público en la Universidad de Chile.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte
AGENDA

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

por Yanancy Noguera
diciembre 21, 2020

La alta dependencia económica de los países centroamericanos respecto de Estados Unidos por comercio, inversión y remesas siempre hace que una nueva administración sea relevante. En esta ocasión se tiene...

Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Joe Biden, presidente electo de los Estados Unidos

El ambiente a «New Deal» que se respira con Biden

diciembre 14, 2020
Siguiente artículo
El legado inmigrante en su última morada y el lugar del patrimonio funerario

El legado inmigrante en su última morada y el lugar del patrimonio funerario

México 2018: alianzas y escenarios

México 2018: alianzas y escenarios

Vicepresidente Jorge Glas | Foto: Agencia Andes, vía Wikicommons

La corrupción estructural durante el correísmo

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020

LAS MANOS HUMANAS SON LAS MANOS DE DIOS

diciembre 15, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (518)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados