Diálogo Político
miércoles 3 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Martín Vizcarra

Martín Vizcarra

Perú: entre lo popular y lo populista

Isabel Milagros Manrique López por Isabel Milagros Manrique López
septiembre 23, 2019
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
130
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

El Perú está en medio de un entrampamiento político. El enfrentamiento constante entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo sumado al descontento popular pintan un preocupante escenario de incertidumbre en que la línea entre lo popular y lo populista es cada vez más difusa.

Desde 2016, año en que Pedro Pablo Kuczynski (PPK) ganó la presidencia de la República a través del partido político de sus mismas iniciales —Peruanos Por el Kambio (sí, con k)—, el Perú viene atravesando una ya frecuente crisis política. No ha pasado desapercibida al ojo internacional la renuncia del presidente en marzo de 2018 tras hacerse públicos videos y grabaciones de negociaciones entre su abogado, un ministro y congresistas de oposición, supuestamente para la compra de votos a cambio de obras públicas.

Ya en ese momento se configuraba un escenario político complejo. Se hacían oír voces desde la sociedad que clamaban «que se vayan todos» y constitucionalmente se habilitaba la posibilidad de que renunciara toda la fórmula presidencial (presidente y vicepresidentes) y el presidente del Congreso convocara a nuevas elecciones generales. No obstante, Martín Vizcarra, vicepresidente de la República, decidió no respaldar esa postura y asumió como nuevo mandatario del Perú para dar continuidad al periodo que culminaría en el 2021, año en que además se celebrará el bicentenario de la Independencia de la República.

Desde entonces, lejos de generarse un espacio de diálogo y consenso, han continuado los enfrentamientos entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. El punto más álgido de este conflicto se generó después de que, en su discurso por Fiestas Patrias el 28 de julio de 2019, el presidente Vizcarra propuso una reforma constitucional para adelantar las elecciones generales al 2020 —una propuesta que, según encuestas, tiene el apoyo de alrededor de tres cuartas partes de la población—. Justificó su propuesta en el descontento ciudadano, con el constante clamor por cerrar el Congreso. Inició con ello una nueva fase de la crisis que ha dividido al país entre aquellos que lo respaldan y aquellos que se oponen desde todas las tribunas: políticos, académicos, empresarios, etc.

Martín Vizcarra ganó mucha popularidad desde que, al asumir la presidencia, tomó la batuta en la lucha contra la corrupción, a través de medidas controversiales incluidas en el paquete de reformas constitucionales que presentó al Congreso para su debate y aprobación. Estas medidas tocaban fibras sensibles del tejido normativo regulador del sistema político peruano, por ejemplo, la modificación de los impedimentos para ser candidato o del proceso de levantamiento de la inmunidad parlamentaria.

Ahora bien, es cierto que los proyectos de ley de reforma constitucional presentados por el Ejecutivo no fueron aprobados en su totalidad y a la letra por el Congreso dominado por el fujimorismo, pero ¿acaso debían serlo obligatoriamente? Ningún poder del Estado puede imponerse frente a otro. Y también es cierto que la clase política del Perú está siendo duramente cuestionada, especialmente los congresistas, a quienes —con mucha razón— la ciudadanía les ha perdido confianza y clama que se cierre el Congreso.

¿Pero acaso este clamor es democrático? Llegados a este punto, se puede vislumbrar que, de no aprobarse el proyecto de ley de adelanto de elecciones, el presidente Vizcarra podría plantear una cuestión de confianza. Sería la segunda vez en lo que va de este gobierno; si le fuera denegada por el Legislativo, esto facultaría al presidente para disolverlo, complaciendo de este modo a las mayorías, al pueblo.

¿El pueblo siempre tiene la razón? Cabe recordar que la democracia es más que la voluntad de las mayorías. Es un valor en el Estado constitucional al servicio de los derechos humanos; es un medio que tiene por fin la defensa de la dignidad humana. Es decir, la democracia sí es el consenso de las mayorías pero con respeto al disenso de las minorías, porque de esta forma un gobierno democrático garantiza los derechos fundamentales de todas las partes. Así lo señala acertadamente el Tribunal Constitucional peruano (exp. 0030-2005-PI/TC, 2006).

Como ciudadanos peruanos estamos cansados de la corrupción, sí; debemos luchar contra este lastre, sí. ¿Qué mejor si este trabajo se hace bajo el liderazgo del presidente de la República? No obstante, actuar de esta manera contra una de las instituciones que simbolizan la democracia, porque «el pueblo lo pide», tiene rasgos populistas, por obstruccionistas que se comporten muchos de sus integrantes.

El Estado constitucional de derecho se erige a través del contrato social que refleja la voluntad del pueblo y que se expresa, a su vez, a través del voto. El Estado delega su poder en instituciones. Este sistema no puede estar sujeto a un vaivén emocional; es un sinsentido, una desnaturalización.

Vivimos por primera vez en la historia republicana del Perú apenas 19 años consecutivos de vida democrática ininterrumpida. A pesar de este gran logro, no hemos terminado de comprender y valorar lo suficiente a la democracia y a sus instituciones. No olvidemos que la superioridad moral de la lucha contra la corrupción radica precisamente en preservar y defender los valores y principios democráticos. Amenazar al Congreso no nos devolverá la confianza en las personas que lo integran ni contribuye a esta lucha; muy por el contrario, debilita a la institución y con ello a nuestra aún joven democracia. Lo mismo, por cierto, aplica para los ataques desde el Congreso al presidente de la República o al Poder Judicial.

Las personas pasan, las instituciones quedan. Y aunque estas no siempre son populares, son necesarias para que la democracia se fortalezca más allá de las pasiones del momento político. Cualquier impulso de una crítica populista hacia alguna de estas instituciones debe tomar esto en cuenta.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: corrupcióndemocraciaEstado de derechoinstitucionesMartín VizcarraPerú
Compartir130TweetEnviar
Artículo anterior

La ultraderecha en Alemania: ¿un espejo para reflexionar en Latinoamérica?

Siguiente artículo

Bolsonaro en la antesala del «combate» ante la ONU

Isabel Milagros Manrique López

Isabel Milagros Manrique López

Abogada, con especialización en derecho constitucional y electoral. Directora de Formación Juvenil, miembro del consejo de redacción de la revista «Testimonio» y colaboradora de la revista «Pensamiento Social», del Instituto de Estudios Social Cristianos. Fundadora del Círculo Académico Paideia, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Columnista en la sección de opinión de «Vox Populi al Día»

Artículos Relacionados

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su impronta en la América Latina, ya está disponible en español,...

Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock
AGENDA

Uruguay: cinco claves de un comienzo

por Adolfo Garcé
marzo 1, 2021

Durante su primer año de gobierno, a la coalición multicolor que encabeza el Partido Nacional le fue bien. Sin embargo, sigue con tareas pendientes. Analizamos estos doce meses. El gobierno...

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Siguiente artículo
Jair Bolsonaro | Foto: Fábio Rodrigues Pozzebom, Agência Brasil

Bolsonaro en la antesala del «combate» ante la ONU

vanveenjf-uq3MfKymrgc-unsplash

El peligro del falso dilema

Cúpula del edificio del Reichstag, en Berlín, que alberga al Bundestag | Foto: Nikky, vía Flickr

Retos internacionales para América Latina

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica
AGENDA

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

por Redacción
marzo 2, 2021

El arte de hacer amigos de Juan Pablo Cardenal, especialista en la internacionalización de China y en el crecimiento de su...

Leer mas
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (538)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados