Diálogo Político
domingo 24 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Martin-Vizcarra-presidente | Foto: WikiCommons

Martin-Vizcarra-presidente

Perú: ¿golpe o zona gris constitucional?

Francisco Belaunde Matossian por Francisco Belaunde Matossian
octubre 2, 2019
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
166
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

El presidente Vizcarra acaba de disolver el Congreso y de convocar a nuevas elecciones legislativas para el 26 de enero de 2020. Lo ha hecho tras lo que consideró la segunda negación de confianza a un gabinete ministerial dentro de un mismo período presidencial, configurándose, según él y sus asesores jurídicos, la causal de disolución prevista por la Constitución.

Estamos muy lejos de lo ocurrido el 5 de abril de 1992, cuando Alberto Fujimori disolvió el Parlamento sin ampararse en ninguna norma, contando, en cambio, con la activa participación de las fuerzas armadas y del jefe de facto de los servicios de inteligencia, Vladimiro Montesinos. También de lo que sucede actualmente en Venezuela y en Nicaragua, donde la actuación antidemocrática de los gobernantes es patente. Incluso también de la situación boliviana, donde el presidente Evo Morales, no obstante haber perdido un referéndum que le cerró las puertas para un cuarto mandato, es candidato a una nueva reelección.

En el caso de la medida de Vizcarra, se está en una situación del tipo de la que se dio en Brasil, el 2016, cuando la entonces presidenta Dilma Roussef fue destituida por el Senado, bajo el cargo de haber cometido una infracción constitucional al maquillar cifras del presupuesto. También de la de Paraguay, en 2012, cuando el mandatario Fernando Lugo fue defenestrado por los legisladores, que lo hallaron responsable de una matanza ocurrida durante una operación policial.

Estos tres casos tienen en común el haber dado lugar a acusaciones de golpe de Estado, por un lado, y a justificaciones legales, por el otro. Es decir, se trata de diferencias respecto de la interpretación de la Constitución, en medio de enfrentamientos políticos. Claro está, los argumentos jurídicos son construidos en gran parte en función de las posiciones políticas, pero ello se da sobre la base de vacíos o ambigüedades de los textos que abren un espacio para ese tipo de juego.

De hecho, la OEA ha emitido un comunicado llamando a que sea el Tribunal Constitucional el que dirima la controversia peruana, desestimando así el argumento del golpe de Estado, esgrimido por la oposición.

La decisión de Vizcarra se ha dado en el contexto de una crisis política que se inició el 5 de junio de 2016, cuando Pedro Pablo Kuczynski derrotó de manera ajustadísima a Keiko Fujimori en la segunda vuelta de la elección presidencial.

La candidata de Fuerza Popular y sus huestes nunca aceptaron plenamente el resultado, considerando que se les había robado el triunfo. Dado que el partido fujimorista había obtenido unas semanas antes la mayoría absoluta en el Congreso, se podía presagiar que las relaciones entre los poderes Ejecutivo y Legislativo no serían muy armoniosas. Efectivamente, así sucedió y continuó, incluso tras la renuncia de Kuczynski en marzo de 2018, y su reemplazo por quien, hasta entonces, había sido su primer vicepresidente, Martín Vizcarra.

Este propuso, hace poco más de dos meses, a modo de salida política, el recorte de su mandato y el del Congreso, y la celebración de elecciones generales el próximo año, en lugar del 2021.

La reacción de la mayoría fujimorista, con el apoyo de otras bancadas, fue darle largas al asunto, hasta que, finalmente, la semana pasada, archivó el proyecto. Más aún, puso también en marcha el procedimiento de designación de seis de los siete miembros del Tribunal Constitucional, cuyo mandato expiró hace ya varios meses. El Gobierno y la minoría parlamentaria denunciaron el mecanismo utilizado para ese fin, que tildaron de poco transparente, a la par de considerarlo como una empresa de copamiento de la alta instancia con el fin fundamental, según sus dichos, de desmontar la lucha anticorrupción y de obtener la libertad de Keiko Fujimori, actualmente en prisión preventiva por el caso Lava Jato. Desde la izquierda y la derecha liberal las voces se multiplicaron, afirmando que lo que en el Perú venía ocurriendo no era una crisis política, sino «la arremetida de una mafia para asegurarse la impunidad», y exigieron al presidente disolver el Congreso.

El mandatario anunció entonces la presentación, con carácter de urgencia, de un proyecto de ley que establecía un nuevo sistema de designación de los tribunos a ser aplicado al proceso en ciernes, atando su propuesta a un pedido de voto de confianza al gabinete ministerial. Sin embargo, en la mañana del 30 de septiembre la mayoría congresal optó por elegir por lo menos a un nuevo miembro del Tribunal Constitucional, lo suficiente, aparentemente, para cambiar una supuesta relación de fuerzas en la entidad, antes de aprobar, recién en la tarde, la propuesta gubernamental. Vizcarra interpretó que la confianza había sido denegada y, así, se sintió autorizado a disolver el Congreso. Los parlamentarios de la mayoría, desconociendo la medida, contratacaron, aprobando una moción de suspensión del presidente y designando, en su lugar, a la segunda vicepresidenta Mercedes Aráoz. [1]

No obstante, hasta ahora, por lo menos, el poder efectivo lo tiene Martín Vizcarra, quien, se encuentra, al momento de escribir estas líneas, en proceso de formación del nuevo gabinete ministerial.

Mientras tanto, parece inminente una nueva tormenta por las anunciadas revelaciones, desde Brasil, sobre las identidades de muchos más receptores de fondos ilícitos de Odebrecht. Ya es un dicho común que, con la política peruana, es imposible aburrirse.

 

[1] N. de R.: En la noche del día lunes 1.º de octubre, Aráoz anunció su renuncia irrevocable a la vicepresidencia y también declinó asumir el encargo que le confirió el disuelto Congreso en la víspera para reemplazar a Martín Vizcarra como jefe de Estado, con el fin de que se convoque a «elecciones generales en el más breve plazo».

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: acuerdo Mercosur-UEdestituciónKeiko FujimoriMartín VizcarraPerúvoto de confianza
Compartir166TweetEnviar
Artículo anterior

La trampa del juicio político en Estados Unidos: ¿quién caerá en ella?

Siguiente artículo

Adecio Pirán: el periodista amenazado por hablar de incendios del Amazonas

Francisco Belaunde Matossian

Francisco Belaunde Matossian

Abogado. Analista político internacional. Profesor en las universidades Científica del Sur y San Ignacio de Loyola

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
Foto: Victor Moriyama/Greenpeace/24 de agosto de 2019

Adecio Pirán: el periodista amenazado por hablar de incendios del Amazonas

¿Plaza pública o espacio privado? Políticos, redes sociales y libertad de expresión

¿Plaza pública o espacio privado? Políticos, redes sociales y libertad de expresión

Ciberseguridad: Ecuador en jaque

Ciberseguridad: Ecuador en jaque

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados