Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

Yanancy Noguera por Yanancy Noguera
diciembre 21, 2020
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La alta dependencia económica de los países centroamericanos respecto de Estados Unidos por comercio, inversión y remesas siempre hace que una nueva administración sea relevante. En esta ocasión se tiene la esperanza de más cooperación y de más negocios.

Las relaciones comerciales marcan, con preeminencia, la vinculación de Centroamérica con Estados Unidos. La política migratoria, la inversión extranjera y las acciones de colaboración y diplomacia ocupan un espacio importante pero el comercio define el tono de la agenda desde las pequeñas naciones del centro del continente.

Si la actividad comercial global sigue cauces más pacíficos en la era Biden, bajo un requerimiento global de recuperación económica, Centroamérica gana con la llegada del demócrata a la Casa Blanca.

Con exportaciones por el orden de los USD 32.000 millones, un 48 % se dirigen a Estados Unidos en el marco del tratado de libre comercio entre la región y dicho país. Las importaciones del istmo también provienen mayoritariamente de allí, un 41 % del total. Los datos corresponden al 2018 y son parte de las estadísticas del Sistema de Integración Centroamericano.

Un elemento adicional beneficioso para las relaciones comerciales de la región se daría con el restablecimiento de la institucionalidad multilateral que rige al comercio global, desmantelada o suspendida durante la administración de Donald Trump. Un socio comercial que respeta las reglas acordadas siempre es importante.

La mayor fiabilidad también es relevante en una región que también depende de fondos y recursos que favorezcan la situación social de sus poblaciones.

Se anticipa que habrá relaciones más fluidas con el gobierno de Joe Biden, lo cual incluiría una carga menos pesada en el tono y las acciones para el control del tráfico de drogas desde el sur, dada la utilización de la región como puente y tránsito, así como mayor cooperación en los asuntos migratorios.

Del mismo modo que el comercio es el tema de alto interés desde Centroamérica a Estados Unidos, la migración lo es para Estados Unidos respecto al istmo. Todo indica que, ante la coyuntura actual, los flujos migratorios desde Honduras, El Salvador y Guatemala, principalmente, no mermarán.

Alrededor de 3,5 millones de centroamericanos, salvadoreños, guatemaltecos, hondureños y nicaragüenses (en su orden por relevancia numérica) viven en Estados Unidos. Existe en algunas de esas economías una alta dependencia de las remesas enviadas por estos migrantes a sus familiares. Solo en el caso de El Salvador, el 83 % de sus ciudadanos en Estados Unidos enviaron en 2018 la suma de USD 5.500 millones. Cuando esta cifra se compara con los USD 900 millones percibidos en inversión extranjera directa (IED), queda clara su importancia económica, más allá del tema social.

Cooperación e IED

Un antecedente positivo en materia de cooperación se encuentra en el hecho de que en el segundo mandato de Barack Obama, Biden, como vicepresidente, estuvo a cargo del programa de ayuda a Centroamérica.

De hecho, Biden ya anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración, principalmente para Guatemala, El Salvador y Honduras, así como apoyo para fortalecer el Estado de derecho, mejorar la seguridad ciudadana, combatir la pobreza y la corrupción.

Más allá de eso, las relaciones diplomáticas y la coincidencia política con Estados Unidos entre la mayor parte de los países centroamericanos —con excepción de Nicaragua— mantendrán su curso, que no se vio afectado durante la administración de Trump.

Un clima más calmo y una economía que se reactiva en Estados Unidos también debería aplacar el deterioro en los flujos de inversión extranjera directa en el entorno de recesión global.

De los casi USD 11.000 millones que el Sistema de Integración Centroamericano reporta por inversiones para Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá en 2018, más de la mitad en el caso de los dos países más fuertes (Costa Rica y Panamá) provienen de Estados Unidos. Si la economía norteamericana se fortalece, se podría esperar una recuperación de los ingresos por inversión y reinversión al istmo. Lo mismo podría ocurrir con el turismo, pues todos los países tienen en los norteamericanos sus principales visitantes.

Antes de la pandemia, Centroamérica —salvo el caso de Panamá— registró menores entradas netas de capital de IED en razón de la repatriación de utilidades que hicieron las empresas transnacionales aprovechando la reforma fiscal impulsada por Trump, entre otras razones.

Para una región acostumbrada a vivir bajo la sombra de Estados Unidos, en razón de su alta dependencia, un nuevo gobierno no debería representar un cambio importante en sus acciones o expectativas. Esta vez lo es más, en razón de que es Trump quien deja la presidencia. Si el próximo gobierno de Joe Biden genera un diálogo con las pequeñas naciones centroamericanas, esa mirada y la ayuda adicional resultará de muy alto valor pues, así como en el resto de América Latina, las secuelas de la pandemia estarán presentes por muchos años.

.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: CentroaméricacomercioCosta RicaDonald TrumpEl SalvadorEstados UnidosexportacionesGuatemalaHondurasIEDinversióninversión extranjera directaJoe BidenmigraciónNicaraguaPanamáremesasturismo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Siguiente artículo

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Yanancy Noguera

Yanancy Noguera

Periodista con un MBA con énfasis en finanzas. Fundadora de Punto y Aparte, un programa colaborativo de buen periodismo entre estudiantes y periodistas experimentados. Fue directora de «La Nación» y «El Financiero». Tiene 24 años de experiencia en medios, de los cuales 15 en posiciones de dirección. Profesora universitaria

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados