Qué se juega en Honduras: hegemonía política y democratización

Qué se juega en Honduras: hegemonía política y democratización

Honduras: además de estar en juego la hegemonía política del partido gobernante, también lo está el futuro de su democracia y la de Centroamérica.

Lectura: 5 min.
Qué se juega en Honduras: hegemonía política y democratización
Compartir
Artículo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.

Honduras asistirá este domingo 28 de noviembre a unas decisivas elecciones generales. Además de estar en juego la hegemonía política del partido gobernante, también lo está el futuro de su democracia y la de Centroamérica.

Este domingo 28 de noviembre, más de cinco millones de hondureños están llamados a elegir nuevo presidente, junto con la renovación de los 128 miembros del Parlamento y 298 alcaldes. Las miras están puestas en las presidenciales donde, de 15 candidatos, solo cuatro han acaparado la intención de voto en unos comicios que han generado expectativa ante la posibilidad de relevo político en el país centroamericano.

Las encuestas realizadas entre septiembre y octubre de este año muestran potenciales escenarios electorales. En un sistema electoral de mayoría simple como lo es el hondureño, los principales candidatos con verdaderas opciones de ganar la elección son Nasry Asfura (Partido Nacional de Honduras, PNH) y Xiomara Castro de Zelaya (Libertad y Refundación, LIBRE). En ese sentido, la victoria del oficialista PNH podría tener un margen de entre 2% y 5% según las encuestas que le favorecen. La continuidad del PNH en el poder podría concretarse con la combinación del voto duro de sus simpatizantes más los vínculos clientelares que ha establecido el partido en áreas rurales.

Intención de voto (%). Elecciones presidenciales Honduras 2021

Por otro lado, la oposición podría obtener la victoria en estos comicios con la candidata Castro de Zelaya, cuyos márgenes de victoria oscilan entre 0,9% y 17% de ventaja sobre Asfura. Uno de los factores que le entregarían la victoria es la formación de la alianza entre la candidata opositora y Salvador Nasralla, excandidato del Partido Salvador de Honduras (PSH). En octubre, Nasralla declinó su candidatura en favor de Castro de Zelaya por lo que se esperara que esta alianza produzca un endoso automático de votos en favor de la candidata de LIBRE. Un dato muy relevante en estas encuestas es el declive pronunciado del Partido Liberal de Honduras.

El otrora actor fundamental del bipartidismo hondureño aparece como la cuarta preferencia, superado por el PSH. Incluso sin esta candidatura, la candidatura de Yani Rosenthal no logra ni el 10% de intención de voto.

¿Qué importancia tienen estas elecciones?

Está en juego la democracia del país centroamericano. Hablamos de Honduras, un país que en su última década ha sufrido un golpe de Estado en 2009, una crisis poselectoral y presenta el porcentaje más alto de ciudadanos que no apoyan a la democracia en América Latina.

El desafío de estas elecciones es doble. Por un lado, aumentar la confianza ciudadana en la democracia recuperando la integridad de su sistema electoral, gravemente afectada por las elecciones conflictivas de 2017; y por otro, que estas no se conviertan en un juego de suma cero que polarice la sociedad y siga contribuyendo a la erosión democrática que se alimenta de concentración de poderes en el Ejecutivo.

Finalmente, lo que suceda en Honduras tendrá eco en la región. Centroamérica padece problemas de corrupción, desigualdad y prácticas antidemocráticas cuyos efectos más visibles son la inseguridad y migración forzada. El denominado Triángulo Norte es ahora un triángulo autoritario: junto a la autocracia de Ortega en Nicaragua y la semidemocracia salvadoreña de Nayib Bukele, Honduras ha contribuido al retroceso de la democracia con un gobierno cuya legitimidad de origen como de ejercicio ha sido seriamente cuestionada por las acusaciones de fraude electoral, abuso de poder y nexos con el crimen organizado. Estas elecciones pueden profundizar este proceso de autocratización o bien revertirlo. Esto último contribuiría a la estabilidad de Centroamérica reduciendo la conflictividad social y fortaleciendo el Estado de derecho como condición necesaria para que Honduras tenga un mejor desarrollo social y político a futuro.

Referencias

Corporación Latinobarómetro (2021). Informe Latinobarómetro 2021: Adiós a Macondo.

The Economist (2021, agosto 28). Democracy is quickly eroding in Central America.

Rodríguez, C. G. (2019). Elecciones bajo sospecha. Análisis de las elecciones generales en Honduras 2017. Estudios Políticos, 54, 203-232.

Llanos, M., y Marsteintredet, L. (2010). Ruptura y continuidad: la caída de “Mel” Zelaya en perspectiva comparada. América Latina Hoy: Revista de Ciencias Sociales, 55, 173-197.

Insight Crime (2021, febrero 10). Presidente de Honduras enfrenta nueva investigación criminal en EE.UU.

Fuentes de encuestas

La Prensa. (2021, septiembre 11). CID Gallup: La mayoría cree que Nasry Asfura será presidente.

Peña, C. (2021, septiembre 11).  Así van honduras: Xiomara castro a la cabeza. TResearch.

CESPAD (2021, octubre 17). Encuesta del CESPAD: ¿Influye en la intención del voto la alianza LIBRE y PSH?

Torres, M. (2021, octubre 27). En su última encuesta del proceso electoral actual, Paradigma declara empate técnico entre Nasry Asfura y Xiomara Castro. HCH.


Notas

El declive del PLH este asociado con el surgimiento y el éxito electoral de LIBRE. En las elecciones de 2013 y 2017 las candidaturas de LIBRE superaron a las liberales, posicionándose como la segunda fuerza política del país.

La última medición de Latinobarómetro mostró que el 30% de los hondureños apoyan la democracia y sólo el 15% están satisfechos con este sistema político. Sorprendentemente, el 62% esta de acuerdo con la afirmación “No me importaría que un gobierno no democrático llegará al poder si resuelve los problemas”.

Manuel Camilo González Vides

Manuel Camilo González Vides

Magíster en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca (España) y Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda (Colombia). Profesor de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Analista en diversos medios de comunicación nacionales e internacionales. Áreas de estudio: procesos de erosión democrática, elecciones, multilateralismo en América Latina.

newsletter_logo

Únete a nuestro newsletter