Durante su presentación en el Foro América Libre en Ciudad de México, al autor presentó recomendaciones clave para campañas políticas exitosas. Están pueden ayudar a líderes de centroderecha a conectar con los votantes, fortalecer sus organizaciones y lograr el éxito electoral.
El sentido de la candidatura
1. La pregunta más importante: ¿por qué?
En política, a menudo nos centramos en quién es el candidato. Sin embargo, la pregunta central debería ser: por qué. Los votantes necesitan entender las motivaciones detrás de tus posiciones y propuestas. ¿Por qué quieres reducir impuestos? ¿Por qué fortalecer los derechos de propiedad? Las respuestas a estas preguntas de “por qué” revelan la filosofía subyacente de la campaña y generan confianza con el electorado.
2. Responde el “por qué” antes de que te lo pregunten
Si los votantes están haciendo preguntas fundamentales de “por qué”, es señal de que hay un vacío en el mensaje de la campaña. En un entorno competitivo, este vacío será llenado por los oponentes o los medios, a menudo en tu desventaja. Anticipa estas preguntas y respóndelas proactivamente antes de que surjan.
Comunicación directa
3. La comunicación en persona es clave
A pesar del auge de las comunicaciones digitales, las interacciones en persona siguen siendo la forma más poderosa de captar votantes. El impacto del contacto cara a cara supera al de los anuncios digitales o los envíos de correo porque demuestra compromiso y crea conexiones personales. Las herramientas digitales pueden complementar esto al segmentar y organizar los contactos, pero no pueden sustituir el valor de la interacción directa.
4. Los voluntarios son las personas más importantes del partido
El candidato, el presidente del partido o los líderes no son los más relevantes en una campaña. El voluntario que comunica directamente con los votantes sí lo es. Estos voluntarios hacen que el partido sea real y tangible para los votantes, conectando una organización lejana con una relación personal.
5. Las filiales locales son críticas
Las filiales locales de los partidos políticos cumplen la función vital de reclutar, capacitar y mantener a los voluntarios. No deben ser descuidadas en los períodos entre las campañas, ya que esto resultará en una base de voluntarios debilitada. Las filiales fuertes mantienen a los voluntarios comprometidos y evitan que se desconecten del partido.
6. Punto de entrada claro y niveles estructurados de participación
Los partidos políticos deben ofrecer un punto de entrada claro para nuevos simpatizantes y diferentes niveles de participación estructurada. Los recién llegados deben poder encontrar fácilmente eventos donde puedan participar y sentirse bienvenidos. Una vez involucrados, deben tener oportunidades de capacitación y mayores responsabilidades, asegurando que se sientan valorados y motivados a contribuir más.
Apolíticos
7. Los votantes no políticos deciden el resultado
En elecciones competitivas, no son los votantes altamente politizados quienes deciden el resultado, sino los votantes no políticos, menos comprometidos. Las campañas deben diseñar mensajes que resuenen con este grupo, que puede no seguir la política de cerca y es menos probable que responda a los mismos argumentos que apelan a los expertos políticos.
8. Adaptar el mensaje con el modelo de probabilidad de elaboración
El Modelo de la Probabilidad de Elaboración (ELM) nos ayuda a entender que los votantes altamente comprometidos responden a argumentos detallados y análisis de políticas. En cambio, los votantes menos comprometidos son influenciados por apelaciones emocionales y elementos de marca más simples. Las campañas deben diferenciar sus estrategias de mensajes para conectar eficazmente con ambos grupos.
9. Involucrar tanto al núcleo como a la multitud
Una campaña exitosa debe involucrar tanto a la base del partido — activistas, donantes y voluntarios — como a los votantes menos comprometidos (la “multitud”). El núcleo necesita posiciones políticas, sustantivas y un fuerte sentido de propósito, mientras que la multitud responde mejor a historias emocionales, eslóganes y branding visual.
Mediciones
10. Cuidado con la dependencia excesiva en encuestas y teoría política
Las encuestas y la investigación de mercado pueden ser engañosas porque las personas a menudo no articulan sus sentimientos o intenciones reales. Como dijo el legendario publicista David Ogilvy: “La gente no piensa lo que siente, no dice lo que piensa, y no hace lo que dice.” Esto subraya la importancia de observar el comportamiento real de los votantes y experimentar con diferentes enfoques en lugar de depender únicamente de datos y teorías. Además, el espectro político izquierda-derecha es insuficiente para entender las preferencias de los votantes, ya que sus opiniones son mucho más complejas y multidimensionales.
11. Adoptar un enfoque tridimensional
Los candidatos deben ir más allá de su posicionamiento ideológico. Un candidato exitoso combina tres elementos: soluciones sólidas a problemas reales, una narrativa personal convincente y habilidades prácticas. Los votantes necesitan ver el historial del candidato y entender cómo actuará en el cargo.
Posicionamiento
12. Usa tu propio vocabulario, no el de tu oponente
En debates políticos, usar el vocabulario del oponente suele significar aceptar su marco de referencia. En su lugar, utiliza tus propios términos, incluso si son nuevos o poco convencionales. Con un uso consistente, ganarán aceptación y ayudarán a cambiar el debate a tu favor.
13. Las elecciones son sobre confianza y futuro
En esencia, las elecciones giran en torno a dos factores: la confianza y el futuro. Los votantes se preguntan a quién confían con su futuro y cuál es la visión del futuro que creen posible. Las campañas deben centrarse en construir credibilidad y presentar una visión esperanzadora y posible.
14. Invierte en observación y experimentación
Las campañas efectivas observan el comportamiento de los votantes y experimentan con diferentes estrategias. Este enfoque práctico, combinado con el análisis de mejores prácticas, ayuda a refinar tácticas y mensajes en tiempo real, permitiendo que la campaña se adapte y responda a las dinámicas cambiantes de manera efectiva.