Diálogo Político
viernes 16 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Sobre el conflicto médico y el trabajo parlamentario en Bolivia

Plaza del Estudiante, ciudad de La Paz | Foto: Wikicommons

Sobre el conflicto médico y el trabajo parlamentario en Bolivia

Jorge Roberto Márquez Meruvia por Jorge Roberto Márquez Meruvia
enero 9, 2018
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El Código del Sistema Penal promulgado por el presidente en ejercicio Álvaro García Linera nos demuestra que la revolución comenzada hace más de diez años no tiene frenos; que el debate y el diálogo son cosas del pasado neoliberal y prerrevolucionario.

Plaza del Estudiante, ciudad de La Paz | Foto: Wikicommons
Plaza del Estudiante, ciudad de La Paz | Foto: Wikicommons

Al momento de promulgar el Código, García Linera nos demostró el carácter totalitario del Movimiento al Socialismo: «Las cosas están consumadas. He firmado el nuevo Código de Procedimiento Penal. Se acabó el debate, ya no hay nada más que hacer. Hay que aplicar el Código». Por otro lado, nos demuestra el deficiente trabajo parlamentario, no solamente de la oposición, sino también del oficialismo. Aunque este último quede indultado por la historia, debido a que las revoluciones barren con todo lo que tienen enfrente, su accionar siempre será desastroso, tal como lo evidencia Walter Benjamin en su Tesis sobre la filosofía de la historia, donde el Angelus Novus tiene un parecido con el ángel de la historia que avanza sin cesar y, cuando para y observa hacia atrás, ve el desastre acaecido por su furibundo paso.

Los médicos en Bolivia pararon 47 días, debido al artículo 205 del Código del Sistema Penal, que criminaliza la profesión de la medicina. Los días pasaban y la protesta se radicalizaba. Huelgas de hambre y bloqueos de avenidas, de calles y carreteras por profesionales en salud se establecieron en todo el territorio. Empero, esto no parecía molestar en lo más mínimo al Gobierno, que dio un ultimátum a los dirigentes del Colegio Médico de Bolivia: ya que la salud pública depende del Estado, el Gobierno adujo la posibilidad de restituir el servicio a la población a mediados de enero de 2018 con médicos llegados de Cuba y Venezuela. Así se minimizaría el conflicto y se quitaría a los galenos una medida de presión.

El presidente Evo Morales, en vez de realizar una apertura al diálogo, declaró: «No es posible que algunos médicos ya se sientan como confesos en temas de negligencia médica. Cuestionar el artículo 205 del Código significa ser confesos en negligencia médica». Más allá de la retórica del primer mandatario, el Gobierno ha decidido derogar el artículo en cuestión. Esto no ha terminado con el paro del sector salud, sino que ahora el pedido es que se derogue todo el Código del Sistema Penal.

Aunque los médicos tomaron medidas extremas, estas son habituales y casi parte del acervo del folclore nacional. El conflicto va más allá de los médicos, ya que diferentes colegios de profesionales como el de los abogados, los ingenieros, los auditores, los trabajadores de la prensa y el sector del transporte se plegaron a la protesta. Los dirigentes de los profesionales en abogacía mencionan que el Código es un homúnculo, que el artículo 205 no solamente criminaliza la práctica médica, sino a todas las profesiones y oficios. Además, criminaliza la protesta en un artículo denominado «Atribución de los derechos del pueblo». De esta forma avanza la revolución democrática y cultural en Bolivia, criminalizando y quitando libertades a todos los ciudadanos que se oponen al régimen.

Lo que nos debe llamar la atención es el nulo trabajo parlamentario. Nuestros representantes han olvidado que la Asamblea Legislativa Plurinacional, más allá de ser una máquina creadora de leyes a favor del régimen, es un lugar de debate y diálogo. Ya a mediados del siglo XX, Manuel Rigoberto Paredes afirmaba, en Política parlamentaria en Bolivia: «La ineptitud intelectual constituye en política una gran cualidad». Esto podemos evidenciarlo en la actualidad.

Nuestros legisladores, del oficialismo y de la oposición, no tienen ningún tipo de sonrojo, ya que al momento de tratar el Código del Sistema Penal desconocieron la existencia de la bioética y de sus cuatro principios: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Estos principios son parte de la profesión médica y son negados por el Código creado por nuestros congresistas. Ante su ineptitud, los profesionales en diferentes áreas y el gremio del transporte parecen sumarse a las medidas tomadas por los galenos. Los errores de nuestros parlamentarios deben encontrar lamentablemente soluciones en las calles.

 

Jorge Roberto Márquez Meruvia | @JRMarquezM
Politólogo. Director de Gaceta Hoy y columnista de opinión de El Día y Los Tiempos, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: BoliviaCódigo del Sistema Penalconflicto médicoparo
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Argentina: desafíos 2018 y balance 2017

Siguiente artículo

2017: un año atípico en la dinámica política uruguaya

Jorge Roberto Márquez Meruvia

Jorge Roberto Márquez Meruvia

Politólogo. Director de "Gaceta Hoy" y columnista de opinión de "El Día" de Santa Cruz de la Sierra, "Los Tiempos" de Cochabamba y "El Diario" de La Paz, Bolivia

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
Escolares frente al Palacio Legislativo en Montevideo | Foto: Wikicommons

2017: un año atípico en la dinámica política uruguaya

¿Cuántos más deben morir lentamente?

¿Cuántos más deben morir lentamente?

«Presencia de América Latina», detalle del mural de Jorge González Camarena, pintado en la Casa del Arte, Ciudad Universitaria de Concepción, Chile, en 1964-1965 | Foto: Farisoni, vía Wikicommons

Sobre las posibilidades no populistas de lidiar con la deriva posmoderna*

Cómo se financian los partidos políticos? Podcast de Bajo la Lupa
ACTUALIDAD

¿Cómo se financian los partidos políticos?

por Franco Delle Donne
abril 15, 2021

¿Qué países están más avanzados en la cuestión del financiamiento de los partidos? ¿Qué controles pueden ayudar a generar confianza...

Leer mas
Foto: Shutterstock

¿Cómo se conformará la convención constituyente en Chile?

abril 14, 2021
Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

abril 13, 2021
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (258)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (145)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (33)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados