Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Plaza en la ciudad de La Paz, Bolivia

Plaza en la ciudad de La Paz, Bolivia

Sobre las elecciones judiciales y la democracia en Bolivia

Camilo Quiroga Velasco y Juan Pablo Chamon por Camilo Quiroga Velasco y Juan Pablo Chamon
diciembre 12, 2017
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

¿Qué significa la democracia? Existe una multiplicidad de respuestas a esta pregunta, debido a que el concepto de democracia se encuentra en un proceso de constante mejoramiento, que necesita del aporte de variadas y nuevas interpretaciones.

Plaza en la ciudad de La Paz, Bolivia
Plaza en la ciudad de La Paz, Bolivia

Sin embargo, hay nociones centrales de las cuales debe partir cualquier definición o concepción de democracia: por una parte, es una forma de estructura jurídico-política de un Estado y, por otra, es la técnica por la cual un Estado encuentra legitimación —la votación—. En el caso de Bolivia, parecería que se reconoce únicamente el segundo significado. Se sostiene que el país aún se encuentra en una condición de democracia puesto que se realizan periódicamente elecciones. Si bien es irrefutable que el procedimiento de votación es una situación mínima para cualquier sistema democrático, ampararse únicamente en esto es vaciar de contenido a esa idea de democracia, es llevarla a un simple y peligroso electoralismo.

En concordancia con esta intención de reducir la democracia a únicamente el consumo electoral, recientemente en Bolivia se eligieron las autoridades del Poder Judicial mediante sufragio universal, un hecho único en el mundo. A tal punto ha llegado esa reducción a lo estrictamente electoral, por primacía de lo fáctico y estratégico, que los promotores de las elecciones judiciales la juzgan e una ampliación de la democracia en el país y una forma —la única— legitima de otorgar poder a los máximos representantes de la justicia. Esto sería cierto si se reconoce que la democracia ha sido limitada a su forma plebiscitaria.

Si limitamos la democracia a solamente un procedimiento espectacular (aquí siguiendo el interesante adjetivo usado por Guy Debord para referirse a las elecciones), dejando a un lado a los elementos éticos, jurídicos, políticos y estructurales, entonces podemos tener una falsa idea de democracia. Entramos a un universo donde desaparecen los límites jurídicos y morales y tiemblan las posibilidades del Estado de derecho. Confundidos, se abre la posibilidad de aprobar mediante voto cualquier medida, por ejemplo, la pena de ahorcamiento —a pesar de que esto podría ir en contra de la Constitución y sus principios, pero prevalecería la concepción de que al ser un proceso genuinamente democrático es mucho más importante que la Constitución—.

En las elecciones judiciales del 3 de diciembre, como se auguraba, los votos nulos superaron con creces al número de votos válidos. Mediante esta opción se expresó un descontento con el actual partido de gobierno, con su intención de repostular a Evo Morales en 2019 —pese a que en 2015, mediante un referéndum, fue rechazada una iniciativa de modificación de la Constitución que lo habilitaría nuevamente como candidato— y con el sistema de elección de las autoridades del Poder Judicial.

Este proceso electoral no debe analizarse solamente de forma coyuntural. Se debe ahondar en los problemas que se han dado en este modelo para elegir a los jueces de los más altos tribunales. ¿Es la falta de información respecto a los candidatos la mayar traba o lo es esa percepción de injerencia política que daña la imagen de idoneidad de los candidatos?

Lo que se sabe con certeza es que la elección de magistrados debería ser una tarea estrictamente técnica. Y por lo tanto, debería considerarse a juristas especializados, con suficientes estudios superiores y con una carrera específica en la administración de justicia. Cada silla debería aprobarse por consenso parlamentario, donde reside justamente la legitimidad en una democracia representativa. Lamentablemente, los pocos esfuerzos por cambiar este sistema de elección de jueces —que ya mostró problemas en 2011—, sumados a la intención de Evo Morales de repostularse desconociendo el resultado de un referéndum, muestran que en Bolivia la democracia ha entrado en un proceso de involución, en el que se la reduce a un papel demagógico y espectacular (electoral). Y muy pronto terminará en una forma vacía de contenido, dando paso a otro esquema que no respetará ninguna libertad ni derecho.

 

Camilo Quiroga Velasco | @CamiloQuirogaV1
Politólogo, Universidad Católica Boliviana, con mención en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Juan Pablo Chamon | @ChamonJp
Politólogo. Director de proyectos de LIBERA Bolivia

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Boliviademocraciaelecciones judicialesEvo Moralesreelección
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Instrumentos de control social en Venezuela (III)

Siguiente artículo

Más fuertes que nunca

Camilo Quiroga Velasco y Juan Pablo Chamon

Camilo Quiroga Velasco y Juan Pablo Chamon

Camilo Quiroga Velasco | Politólogo, Universidad Católica Boliviana, con mención en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile ::: Juan Pablo Chamon | Politólogo. Director de proyectos de LIBERA Bolivia

Artículos Relacionados

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock
AGENDA

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

por José Dávila
diciembre 22, 2020

País muy atrasado, con dictaduras de distintos signos, sumido en pobreza y opresión, represión desde 2018, pandemia y huracanes lo tienen en grave crisis. Las elecciones de noviembre de 2021...

Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Siguiente artículo
Jóvenes del Partido Nacional de Durazno (Uruugay) en su congreso departamental

Más fuertes que nunca

Perspectivas y desafíos para Chile en las elecciones de 2017

Perspectivas y desafíos para Chile en las elecciones de 2017

El legado inmigrante en su última morada y el lugar del patrimonio funerario

El legado inmigrante en su última morada y el lugar del patrimonio funerario

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados