Diálogo Político
martes 13 abril, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Barca de refugiados en alta mar | Foto: pixabay

Barca de refugiados en alta mar | Foto: pixabay

¿Solidaridad o inmovilidad? Una mirada al rescate de inmigrantes en el Mediterráneo

Solveig Inga Bähner por Solveig Inga Bähner
junio 20, 2019
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Millones de personas están en la huida. Actualmente existen más refugiados en el mundo que durante la Segunda Guerra Mundial. Incluso después de las elecciones de la UE no está claro cómo se desarrollará la política de asilo en Europa.

En 2019, más de 22.700 inmigrantes cruzaron las fronteras exteriores de la UE hacia Italia, Grecia, España, Chipre y Malta.

Refugiados e inmigrantes se meten en un peligroso viaje para llegar a la fortaleza de Europa. Botes neumáticos, lanchas, botes de pesca, barcazas de madera: hasta 170 personas se hacinan en los barcos. Hombres, mujeres, niños. La mayoría de ellas se encuentran enfermas, con hipotermia o deshidratadas. Apenas hay provisiones de alimentos o agua potable. Muy pocos a bordo saben nadar o gobernar un barco. Muchos vienen del Sáhara y nunca antes han visto el mar. Con su trayecto se exponen a una situación de altísimo riesgo, pero su miseria es mayor y toman el peligro. La agencia de la ONU para los refugiados UNHCR habla de la travesía marítima más mortífera del mundo: desde 2014 y el comienzo de la crisis de los refugiados un año después, más de 12.000 personas murieron tratando de cruzar el Mediterráneo hacia Europa.

La situación es precaria. Organizaciones de derechos humanos critican especialmente el hecho de que los rescatados sean llevados de vuelta a Libia por guardacostas libios. Allí a los refugiados les espera extorsión en campos y prisiones. Actualmente, más de un medio millón de personas se encuentran en estas condiciones crueles en Libia, un país en guerra civil.

Hace tres años, todavía se celebraba el despliegue de los rescatistas marítimos en el Mediterráneo. En cooperación con el Estado italiano, unos barcos de rescate privados de toda Europa llevaron a varios miles de personas a tierra. Sin embargo, en la actualidad hay apenas unos pocos barcos en el Mediterráneo que salvan a los refugiados de ahogarse, y son cada día menos. Debido a la alta presión política, muchos rescatistas han dejado de trabajar: en algunos países europeos se penaliza el rescate marítimo privado. Muchos miembros de las tripulaciones y activistas ya están siendo juzgados por «instigar (facilitar) a la inmigración ilegal».

El gobierno de Italia también se opone a la admisión de inmigrantes. A comienzos de junio emitió un nuevo decreto. Capitanes y armadores que se acerquen a las costas italianas sin permiso se enfrentarán a multas gigantescas; las naves que violen el decreto serán confiscadas. ¿El rescate en el mar ha llegado en gran medida a su fin?

Italia insiste en que los inmigrantes sean distribuidos dentro de la UE. Con el fin de aliviar la carga de los principales países de llegada, como Grecia e Italia, la Comisión de la UE quería introducir cuotas de distribución obligatorias. Pero muchos Estados no quedaron contentos con tal disposición y se negaron a aceptar refugiados de acuerdo con una clave de cuota fija o acoger a refugiados en general. Por último, solo cuatro de los 28 gobiernos europeos estaban dispuestos a aceptar inmigrantes. Incluso después de las elecciones de la UE, no está claro cómo se desarrollará la política de asilo en Europa. La UE todavía no ha encontrado una solución estable para la inmigración. Por el contrario, los acontecimientos dan la impresión de que la solidaridad de Europa está disminuyendo. Algo que, en realidad, formaba parte integrante de la imagen internacional y del consenso europeo.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Europainmigraciónrefugiadosrescatistas
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

A don José, 255 años del natalicio de Artigas

Siguiente artículo

México: contexto y antecedentes de la cuarta transformación

Solveig Inga Bähner

Solveig Inga Bähner

Estudiante de la Universidad de Mannheim, Alemania. Pasante en la oficina Montevideo de la Fundación Konrad Adenauer (2019)

Artículos Relacionados

Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons
AGENDA

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

por Ignacio E. Hutin
abril 9, 2021

Los grandes eventos pueden ser una oportunidad para modernizar países y el respeto a los derechos humanos. Esta nación hace de sus atletas una bandera del cambio. Las elecciones presidenciales...

Fuente: PolitiKAS
AGENDA

Nicaragua: contradicciones en la oposición

por José Antonio Peraza Collado
abril 9, 2021

Nicaragua, protestas pacíficas indican un camino de transformación en un país signado por la violencia. Las grandes marchas ciudadanas que protagonizó la sociedad nicaragüense a partir del 18 de abril...

Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Imagen: Shutterstock

Brasil en modo de crisis múltiple

abril 1, 2021
Con el cierre de la frontera con Venezuela, se abrieron puentes ilegales e improvisados a pocos metros del Puente Internacional Simón Bolívar. Cúcuta, Colombia, 24 de abril de 2019 | Foto: Shutterstock

Cinco claves de la política migratoria colombiana

marzo 30, 2021
Siguiente artículo
México: contexto y antecedentes de la cuarta transformación

México: contexto y antecedentes de la cuarta transformación

Rodolfo Lavagna, Juan Carlos Pichetto

Pichetto, Lavagna, Fernández y Massa: todos peronistas, todos avejentados

Presidente Sebastián Piñera | Foto: Prensa Presidencia de Chile

Chile y el mal de la promesa reiterada

Presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso | Foto: Agencia de noticias ANDES
COMUNICACIÓN

Guillermo Lasso: el camino luego de la transición en Ecuador

por Juan Rivadeneira Frisch
abril 13, 2021

La apertura de su base de apoyo y dos golpes políticos eficaces le permitieron el triunfo a Lasso sobre el...

Leer mas
Billete de 100 yuanes | Arte digital: Ascannio/Shutterstock

Democracia al estilo chino

abril 12, 2021
Manifestación de protesta contra Lukashenko, 16 de agosto de 2020. Minsk, Bielorrusia | Foto: Homoatrox/WikiCommons

Cuando la discriminación aprieta: Bielorrusia y el futuro de los Juegos Olímpicos

abril 9, 2021
Fuente: PolitiKAS

Nicaragua: contradicciones en la oposición

abril 9, 2021
Foto: Shutterstock

Perú en la recta final: voto fragmentado y ausencia de liderazgo

abril 8, 2021
Foto: Shutterstock

The Case of Democracy: Prophecy without Alternative?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Los treinta años del Mercosur, ¿reforma o irrelevancia?

abril 7, 2021
Foto: Shutterstock

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

abril 6, 2021
Foto: Shutterstock

Pandemia e imagen presidencial: un año después

abril 6, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Stratos Brilakis/Shutterstock

Joe Biden y la ruta de la democracia

abril 5, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (552)
  • COMUNICACIÓN (144)
  • DEBATES (312)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (22)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (32)
  • REPORTAJES (17)
  • RESEÑAS (39)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (191)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados