Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Tabaré Vázquez (1940-2020), expresidente de Uruguay | Foto: Shutterstock

Tabaré Vázquez (1940-2020), expresidente de Uruguay | Foto: Shutterstock

Tabaré Vázquez, el legado de un demócrata

Daniel Supervielle por Daniel Supervielle
diciembre 7, 2020
en AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La muerte del expresidente uruguayo Dr. Tabaré Vázquez (1940-2020) este domingo en Montevideo marca el fin de una era para el país sudamericano y el comienzo de una leyenda que debería ser estudiada minuciosamente por la izquierda latinoamericana.

Vázquez fue un líder atípico para la política. Recién a los 43 años se afilió al Partido Socialista y a los 49 años fue candidato a la intendencia de Montevideo. No se le conoce militancia política anterior ni haber participado —al menos públicamente— de la resistencia a la dictadura militar (1973-1984).

Sin embargo, entre el colapso del socialismo real y cuando el Frente Amplio (FA) discutía un nuevo futuro que pintaba confuso a comienzos de la década de los noventa, encontró la ventana para entrar en el juego político y para no salir nunca más.

Vázquez fue el más exitoso exponente de la izquierda uruguaya de toda la historia. Fue el primer intendente de Montevideo del FA y el primer presidente de la República del progresismo (2005). El exitoso primer gobierno que lideró permitió la llegada de José Mujica al poder (2010) e inició el ciclo de 15 años de gobiernos de izquierda que finalizaron con su segunda presidencia hasta que el propio Vázquez entregó la banda presidencial a Luis Lacalle Pou, de otro partido político y otro signo ideológico el 1 de marzo de 2020.

Tabaré Vázquez y su sucesor Luis Lacalle Pou, en la asunción del presidente argentino Alberto Fernández

En 2019, último año de su segunda presidencia, convocó a su Consejo de Ministros para anunciarles que tenía cáncer. Su lucha contra la enfermedad, que conocía demasiado bien (era oncólogo), fue la de un caballero y un valiente. La enfrentó con entereza y dignidad. En estas horas posteriores a su entierro trascendió que una de las razones que lo motivaban a seguir luchando era poder llegar al 1 de marzo de 2020 para entregarle la banda presidencial (y el poder) a su sucesor en la presidencia.

En el traspaso de la banda presidencial Uruguay simboliza las mejores tradiciones republicanas y democráticas y revela la fortaleza de las instituciones de un país modelo para el continente. En nombre de la izquierda uruguaya Vázquez honró mejor que nadie las buenas prácticas políticas del país y ahuyentó todos los miedos que tenían muchos —afuera y dentro del país— sobre el apego real a la democracia de un frente de izquierda que alberga en su seno al poderoso Partido Comunista procubano y al Movimiento de Liberación Nacional, que en la década del sesenta se levantó en armas contra un gobierno democráticamente electo.

Tanto para el Uruguay como para la izquierda uruguaya Vázquez deja un legado impresionante que deberá ser estudiado a fondo como modelo a seguir por el resto del continente. Manejó con firmeza de cirujano el poder componiendo dentro del complejo conglomerado de partidos de izquierda que conforman el FA y a su vez tuvo la personalidad de tomar decisiones que él creía buenas para el país, por encima de las luchas intestinas de su propio partido.

El entonces presidente de la República Tabaré Vázquez recibe en consulta a los expresidentes Jorge Batlle, Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle y José Mujica . Montevideo, 2 de febrero de 2016 | Foto: Shutterstock

Así como viniendo de una izquierda antiimperialista no tuvo problema de acercarse al gobierno de Estados Unidos cuando el presidente argentino Néstor Kirchner promovió y fomentó el corte de puentes binacionales sobre el Río Uruguay por la instalación de una pastera, tampoco se le movió un pelo para derogar una ley que despenalizaba el aborto cuando todo su partido la apoyaba y venía luchando desde hacía años por esa causa.

A nivel internacional será recordado por su lucha contra el tabaco y por doblegar a la poderosa industria tabacalera en un juicio internacional contra Uruguay por sus prohibiciones a fumar en espacios cerrados y una serie de medidas impositivas y de restricciones publicitarias para desestimular el consumo de cigarrillos. El caso uruguayo de lucha contra el tabaco generó jurisprudencia en el mundo.

También quedará en la mejor memoria de la historia uruguaya la implementación del Plan Ceibal, con el que, al comienzo de la era digital y en los primeros años de Internet, Vázquez decidió achicar la brecha educativa otorgándole una computadora portátil (la ceibalita) a todos los niños de la tradicional escuela pública.

La forma de ejercer el poder sin caer en la demagogia populista que tanto daño le ha hecho a los países del continente, su pragmatismo y calma a la hora de comunicar las decisiones más trascendentes, junto con su total apego a las instituciones democráticas, lo convierten en una figura rutilante en el panteón de los grandes presidentes de la historia.

Un continente tan inestable y con líderes políticos más enamorados del poder que de la democracia y los problemas de sus pueblos, Vázquez marca con la típica cadencia uruguaya no exenta de garra silenciosa, un camino para los procesos políticos de los países del Río Bravo al sur.

Mientras que el cálido sol de este diciembre baña luminosamente los campos y ciudades del Uruguay, los restos de Vázquez descansan en el cementerio de La Teja, el barrio obrero que lo vio nacer, estudiar medicina, alentar a su querido Progreso Fútbol Club y templar los tambores en carnaval.

¡Que en paz descanse, presidente!


Los expresidentes del Uruguay escriben sobre Tabaré Vázquez (diario El País):

Luis Alberto Lacalle
José Mujica
Julio María Sanguinetti

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América LatinademocraciainstitucionesizquierdaTabare VazquezUruguay
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Maradona, tragedia y política

Siguiente artículo

Venezuela: ¿tiempo de rectificaciones?

Daniel Supervielle

Daniel Supervielle

Profesor de la Universidad de Montevideo. Analista político. Director de Departamento de Comunicación Estratégica del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES)

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Venezuela: ¿tiempo de rectificaciones?

Crímenes de lesa humanidad en Venezuela: una radiografía

Crímenes de lesa humanidad en Venezuela: una radiografía

Foto: Shutterstock

Vocación por la política: ¿nobles ideales?

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados