Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
El PRI y Morena, contrastes y acuerdos | Foto: Presidencia de la República, México

El PRI y Morena, contrastes y acuerdos | Foto: Presidencia de la República, México

Tres giros peligrosos en la política mexicana

Carlos Castillo por Carlos Castillo
enero 21, 2019
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La negativa del gobierno mexicano a suscribir la condena del Grupo de Lima a Nicolás Maduro, la incapacidad de garantizar el abasto de combustibles y un centralismo que atenta contra los contrapesos democráticos marcan giros radicales en la política mexicana.

El PRI y Morena, contrastes y acuerdos | Foto: Presidencia de la República, México
El PRI y Morena, contrastes y acuerdos | Foto: Presidencia de la República, México

La presidencia de Andrés Manuel López Obrador, en apenas unas cuantas semanas y desde su toma de protesta como titular del Ejecutivo, ha implementado un viraje radical en el desempeño de la administración pública mexicana.

Destaca en ese sentido la falta de planeación para implementar cambios y reformas comprometidos durante la campaña, atractivos en el discurso y sin duda necesarios —sobre todo en lo referente a la corrupción y a la austeridad del gobierno—, pero que al momento de llevarse a la práctica han resultado incompletos, opacos en cuanto a la rendición de cuentas y en ocasiones con consecuencias graves para la sociedad.

El actual desabasto de gasolina en la región centro del país, fruto del intento de combate al robo de combustible de los ductos, es un ejemplo claro de esa incapacidad que demuestra, además, una tendencia a la improvisación, que intenta suplir la generación de resultados con una retórica que no logra salir de la narrativa de la campaña presidencial; así, una idea valiosa pero sin estrategia ni técnica para llevarse a la práctica ha terminado por generar un problema mayor, sin miras a solucionarse en lo inmediato y que ya cobró la vida de más de 70 personas que perecieron a causa de la explosión de un ducto abierto, del que extraían combustible de manera ilegal.

La política exterior es asimismo otro de los flancos donde la presidencia de López Obrador ha dejado ver cambios profundos, que generan más dudas que certezas respecto al rol del Gobierno y su capacidad de asumirse como un actor internacional a favor de los derechos humanos, las libertades y el fortalecimiento de la influencia de México en la región.

Si bien durante la administración anterior la postura del país respecto de la dictadura en Venezuela fue enfática al condenar y señalar los abusos, arbitrariedades y actos de represión encabezados por Nicolás Maduro, López Obrador ha tomado una ruta opuesta que, aduciendo el principio de no intervención, se negó a suscribir el documento del Grupo de Lima que desconoce el nuevo e ilegal mandato de un gobierno cada vez más aislado, que ha sumido a su pueblo en la carestía, la violencia, la hiperinflación y el desabasto de medicinas y alimentos.

A la ambigüedad del argumento, que se escuda en razones más cercanas a la complicidad y a la negativa de asumir un papel preponderante en Latinoamérica, hay que añadir la cercanía de una fracción importante de Morena, el partido del presidente de México, y algunos de sus aliados, a espacios como el Foro de San Pablo, del que son asiduos participantes, así como al régimen castrista de La Habana, señalados no pocas ocasiones como ejemplares y modelos a seguir.

Resulta pues preocupante este cambio en el modo en que México y su gobierno conducen la política exterior, no solo por ambas situaciones sino además por la decisión del propio López Obrador de no participar en la edición 2019 del Foro de Davos, lo que refuerza una tendencia a restar protagonismo internacional a su gobierno, a volver a una visión nacionalista y cerrada de las relaciones con otras naciones, y a aislarse en su compromiso solidario con otros pueblos, como el venezolano, el nicaragüense o el cubano, que hoy son respaldados por una parte importante de la comunidad internacional frente a autoridades tiránicas y asesinas.

Destaca, además, otro giro clave del régimen lopezobradorista: un centralismo que busca reforzar la figura presidencial, y que se ha manifestado también en importantes reducciones presupuestales a organismos autónomos y otros contrapesos como la propia Cámara de Diputados, la autoridad electoral, las comisiones encargadas de conducir y evaluar la política energética o la política educativa, entre otros.

A ello se suma la reciente creación de la Guardia Nacional, un nuevo cuerpo de seguridad que formaliza la militarización de las labores policiales a nivel nacional, atenta contra el federalismo y, a través de cambios constitucionales aprobados por Morena y el PRI en la Cámara de Diputados, contradice la promesa de sacar el ejército de las calles, uno de los principales ejes de la campaña del actual titular del Ejecutivo.

Esta tendencia a socavar contrapesos incluye asimismo la descalificación que hace el presidente de México de aquella prensa crítica con su gobierno, a la que en su cotidiana rueda de prensa matutina ha reprobado con motes que ridiculizan su labor, que cuestionan la veracidad de sus investigaciones y que denuestan el trabajo de reporteros y periodistas, fortaleciendo así una narrativa que polariza y se sirve de la búsqueda de enemigos para construir una retórica que contribuye a una muy populista tendencia a dividir la realidad entre buenos y malos.

A casi dos meses de que López Obrador asumió la presidencia de México, estos tres giros radicales en la política son una muestra de que la estrategia del nuevo gobierno está anclada en el centralismo, la cerrazón y el ataque a los contrapesos de la democracia: un camino que exige, ante todo, una alianza, una agenda y una organización que permita a la oposición frenar y revertir decisiones riesgosas.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Andrés Manuel López ObradorgasolinaGuardia NacionalMéxicoVenezuela
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

A sesenta años de la revolución cubana

Siguiente artículo

El desordenado mundo de Donald Trump

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Director editorial y de Cooperación Institucional, Fundación Rafael Preciado Hernández. Director de la revista «Bien Común».

Artículos Relacionados

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a otros, a oírnos unos a otros, a vernos unos a...

Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock
AGENDA

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

por Thomas Schaumberg
enero 21, 2021

Un hijo de minero como constructor de confianza «Tal vez no sea el hombre del gran espectáculo, pero soy Armin Laschet». Así se presentó Armin Laschet el 16 de enero...

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Siguiente artículo
El desordenado mundo de Donald Trump

El desordenado mundo de Donald Trump

23% de los parlamentarios del mundo son mujeres

23% de los parlamentarios del mundo son mujeres

¿Es imposible la paz con el ELN?

¿Es imposible la paz con el ELN?

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados