Diálogo Político
miércoles 24 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Una elección excepcional

Gabriel Pastor por Gabriel Pastor
septiembre 2, 2020
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El discurso de Donald Trump, y la puesta en escena del acto del último día de la Convención Republicana que lo convirtió formalmente en candidato presidencial el jueves 27 de agosto, fue una síntesis perfecta de una campaña extremadamente polarizada, dominada por la ira y una retórica bélica, que hizo evidente que el próximo 3 de noviembre está en juego algo mucho más profundo que la mera competencia entre una corriente de derecha (conservadora) y otra de izquierda (liberal): las urnas definirán la consolidación de un relato maniqueo, que desdeña de la negociación política en la democracia y de la arquitectura multilateral para encauzar la paz, o la vuelta al camino institucional y diplomático que cree en la gestión de las diferencias o conflictos que surgen de las propias dinámicas de sociedades plurales o países diferentes.

Se trata de una contienda entre dos formas diametralmente opuestas de entender el ejercicio del poder —y por tanto del liderazgo—, cuyo resultado influirá en el curso de los asuntos mundiales.

El discurso de Trump de aceptación de la candidatura republicana, con la Casa Blanca como el dominante escenario proselitista, fue tan controvertido como la negación del calentamiento global, la prédica en contra de los inmigrantes y el proteccionismo como arma de guerra, tres políticas de su combativa Administración.

No hay antecedentes de una convención partidaria con un candidato en un escenario montado en el jardín sur de la Casa Blanca, una decisión controversial desde el punto de vista ético, que bordeó la ilegalidad y que hasta puso en cuestión el uso de fondos públicos federales.

No menos llamativo fue su discurso de 70 minutos, ante 1500 invitados ajenos al protocolo del distanciamiento social y el uso del tapabocas, en que hizo muy pocas referencias a la COVID-19 en comparación con el candidato demócrata, Joe Biden, a quien nombró unas cuarenta veces para denostarlo.

El candidato republicano, y de alguna manera las cuatro sesiones de la convención, apretaron el botón sensible de la inseguridad para intentar seducir incluso a los estadounidenses que rechazan su retórica, pero ven con buenos ojos ciertas políticas de su gobierno o sienten temor o incertidumbre por el futuro.

Trump, con un lenguaje patriótico y de fervor antisocialista, advirtió el fin del mundo si el «débil» Biden llega a la Casa Blanca, una «marioneta» de la «izquierda radical» que podría destruir la «grandeza estadounidense».

Al aceptar la nominación, Biden, en las antípodas de su rival, exhibió un estilo más bien paternalista, en un discurso de apenas 25 minutos, el jueves 20 de agosto, al cierre de una convención que siempre estuvo apegada a la nueva normalidad.

Su tono conciliador se reflejó en la promesa de dejar atrás la «división» del país y dar vuelta la página del tormentoso periodo de Trump a quien, sin nombrarlo nunca directamente, dijo que «ha cubierto Estados Unidos de oscuridad durante demasiado tiempo. Demasiado miedo. Demasiada división».

Como un padre que le habla a sus hijos, Biden prometió que, si es elegido, va a ser un «aliado de luz» para sacar «lo mejor de cada uno».

El talante amigable de Biden y su larga trayectoria en el establishment de Washington lo han convertido más que nada en el candidato anti-Trump: desde quienes aborrecen su manera populista y autoritaria, hasta quienes cuestionan su gestión, particularmente la de la COVID-19 (reacción tardía y menosprecio de la ciencia) o su postura ante la violencia racial agravada desde mayo pasado.

El respaldo de muchos adversarios republicanos es elocuente de lo que representa Biden, particularmente hombres de confianza de George W. Bush, John McCain y Mitt Romney, muchos de ellos muy conservadores y de impensable apoyo a un candidato demócrata.

Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

El papel de las minorías

Es probable, aunque no indubitable, que las minorías raciales, como las de los afroamericanos y los hispanos, particularmente los primeros, se vuelquen mayoritariamente por Biden, lo que es un comportamiento electoral clave para ganar la elección. Una tendencia que refuerza su compañera de fórmula, la senadora Kamala Harris, la primera mujer negra en ser nominada por uno de los dos partidos históricos como candidata a la vicepresidencia.

La mayor incertidumbre del voto latino es que no es monolítico; se manifiesta de manera diferente según el origen y depende muchas veces de las realidades de los estados donde residen los votantes.

La inédita propuesta demócrata de iniciar una ruta para la ciudadanía a los once millones de indocumentados es una iniciativa que puede favorecer al candidato opositor. Muchos hispanos son sensibles a esta problemática, pues tienen algún familiar en Estados Unidos que vive bajo la espada de Damocles de la deportación.

Aunque Trump carga con la mochila antiinmigrante, todavía puede dar la pelea por el voto de los hispanos ante el vicepresidente del gobierno de Barak Obama que deportó a millones de extranjeros y no cumplió con una prometida reforma.

El promedio de las encuestas del 12 al 31 de agosto, difundido por Real Clear Politics, favorece a Biden por una diferencia de más de seis puntos porcentuales (49,6 % y 43,4 %, respectivamente), aunque Trump logró achicar la brecha del mes anterior.

Con el antecedente de la elección presidencial de 2016, y los tres debates pendientes, no es descabellado proyectar una remontada del líder republicano en las urnas.

Es exagerado afirmar que el próximo 3 de noviembre será la elección más importante de la historia de Estados Unidos, como dijo Trump, pero nadie puede poner en duda su carácter excepcional.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Donald TrumpEstados UnidosEUAJoe Biden
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Multilateralismo en tiempos de egoísmo nacional

Siguiente artículo

El secreto de Uruguay en la lucha contra el Covid-19

Gabriel Pastor

Gabriel Pastor

Periodista uruguayo radicado en Washington, DC. Analista de asuntos latinoamericanos. Maestrando en Filosofía Contemporánea. Licenciado en Comunicación. Exprofesor de tiempo completo de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. Corresponsal del diario «El Observador» de Montevideo

Artículos Relacionados

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay
AGENDA

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

por Angelo Bardini
febrero 23, 2021

En la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con su par paraguayo Mario Abdo Benítez, el pasado 18 de febrero, volvió a estar sobre la mesa la actualidad y futuro...

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0
AGENDA

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

por Winfried Weck
febrero 17, 2021

La pandemia agudiza los desafíos y las tensiones en Panamá. El «Pacto del Bicentenario» se presenta como posibilidad de acción conjunta del gobierno y toda la sociedad. La pandemia de...

Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Estatua de la Libertad, Nueva York | Foto: Shutterstock

Biden: una prueba de fuego

febrero 8, 2021
Ciudad de México, enero 2021 | Foto: Shutterstock

México: desafíos históricos

febrero 5, 2021
Siguiente artículo

El secreto de Uruguay en la lucha contra el Covid-19

La represa de Aguas Corrientes abastece a la planta estatal que brinda agua potable a la mitad de la población uruguaya | Foto: Marcelo Campi, vía Flickr

Ambiente: un desafío para Uruguay

China: una autocracia rígida que pierde credibilidad a nivel internacional

China: una autocracia rígida que pierde credibilidad a nivel internacional

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en...

Leer mas
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

febrero 11, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (535)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (29)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados