Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Lacalle Pou y sus socios de la coalición multicolor

Uruguay: el día después

Adolfo Garcé por Adolfo Garcé
diciembre 2, 2019
en AGENDA
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El domingo 24 de noviembre, con una cuota de suspenso mucho mayor a lo previsto, se concretó el desenlace que la votación del 27 de octubre permitía anticipar: Luis Lacalle Pou fue electo presidente de Uruguay.

De este modo, llegó a su fin el extenso ciclo político de predominio del Frente Amplio, iniciado con la victoria de Tabaré Vázquez en la primera vuelta de la elección nacional de 2004. La derrota del partido de gobierno es un testimonio de cansancio respecto al elenco gobernante frenteamplista, frustración ante los problemas acumulados y anhelo de cambio (caras nuevas, políticas públicas diferentes).

El nuevo equipo gobernante tendrá que lidiar con asuntos delicados: entre otros desafíos, hereda un déficit fiscal alto, una economía con problemas de rentabilidad, una sociedad muy preocupada por el avance de la criminalidad, un sistema educativo con serios problemas de cobertura y equidad en la enseñanza media. Sin embargo, cuando se haga el balance del legado de estos tres lustros habrá que decir con toda claridad que el pasaje del FA por el gobierno fue positivo. El país creció, combatió la pobreza y la desigualdad, avanzó decididamente en la agenda de derechos y construyó nuevas instituciones valiosas, desde la Institución Nacional de Derechos Humanos a la Universidad Tecnológica, pasando por la reforma de la Fiscalía y el nuevo Código de Proceso Penal.

Ya habrá oportunidad de hacer un balance cuidadoso de lo actuado por el Frente Amplio en tanto partido de gobierno. En este momento es más importante aportar algunas reflexiones sobre los desafíos que habrá de enfrentar la coalición que tomará las riendas a partir del año que viene. En primer lugar, el gobierno que presidirá Lacalle Pou deberá cumplir con las expectativas generadas durante la campaña electoral en materia de políticas públicas. La coalición multicolor no ha ahorrado en promesas. Le ha ofrecido a la ciudadanía ocuparse de un amplio conjunto de temas que van desde la cuestión de cómo relanzar el crecimiento económico (mejorando el clima de negocios) hasta la atención a los desafíos del medioambiente, pasando por redoblar el combate al crimen y la reforma educativa, para mencionar solamente los principales puntos de la agenda. La agenda del nuevo gobierno está lejos de ser anodina. En verdad, luce más ambiciosa de lo factible.

El elenco político liderado por Lacalle Pou no solamente tendrá que cumplir con expectativas generadas respecto a cambios en políticas públicas. También ha generado una fuerte expectativa sobre su propio desempeño político. Esto nos conduce directamente al análisis de la segunda dimensión relevante a la hora de pensar en el día después: me refiero al funcionamiento y estabilidad de la nueva coalición gubernativa.

El Partido Colorado y el Partido Nacional han acumulado, a lo largo de la historia, múltiples aprendizajes respecto a cómo negociar entre sí. En el siglo XIX aprendieron a repartirse zonas de influencia política mediante la práctica de la coparticipación. En el siglo XX, una vez institucionalizada la democracia, aprendieron a pactar en el Poder Legislativo y a compartir tareas en el Ejecutivo. Desde la restauración de la democracia en 1985 hasta que el Frente Amplio los desplazó del poder, colorados y nacionalistas gobernaron en distintos formatos de coalición durante el 65% del tiempo. No debería sorprender a nadie, tomando nota de estos antecedentes, que se propongan gobernar juntos ahora. De todos modos, no contamos con suficientes elementos de juicio para anticipar hasta qué punto y durante cuánto tiempo Ernesto Talvi, el nuevo líder del Partido Colorado, estará dispuesto a permanecer en la coalición. Tenemos menos elementos de juicio respecto al general Guido Manini Ríos, líder de Cabido Abierto, la gran sorpresa de este ciclo electoral. Lacalle Pou logró construir la coalición electoral. Habrá que ver si consigue que funcione bien como coalición de gobierno.

La suerte de un gobierno, de todos modos, no es función solamente del acierto de sus políticas públicas y de la capacidad de cooperación de sus principales actores. También depende de cómo se relacione con la oposición. América Latina, tanto cuando se repasa su historia como cuando se revisa su trayectoria más reciente, aporta abundante evidencia respecto a la importancia de esta dimensión actitudinal. No hay democracia que resista oposiciones desleales. No hay oposiciones leales sin gobiernos que demuestren, en los hechos, que son capaces de respetar a quienes no forman parte de sus apoyos políticos y sociales. Desde luego, no hay que esperar que la oposición acompañe las políticas del gobierno. Es posible, en algunas circunstancias, en algunos temas específicos, construir acuerdos multipartidarios. Hay que esperar que la oposición discrepe en la mayoría de los asuntos con las orientaciones y decisiones del elenco de gobierno. Pero no es lo mismo construir una frontera que cavar una grieta. Las fronteras son necesarias. Las grietas son peligrosas. Las fronteras no deben convertirse en grietas. Esto no depende solamente de la madurez de la oposición. También depende de la lucidez del gobierno.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Cabildo AbiertoFrente Ampliogobierno de coaliciónLuis Lacalle PouPartido ColoradoPartido NacionaltransiciónUruguay
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Colombia: análisis y un decálogo para la protesta

Siguiente artículo

«Telegramgate» y la ética pública en las redes sociales

Adolfo Garcé

Adolfo Garcé

Doctor en Ciencia Política. Docente e investigador en el Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
celular y redes sociales

«Telegramgate» y la ética pública en las redes sociales

Convención Americana Sobre Derechos Humanos

Convención Americana Sobre Derechos Humanos

Argentina: traspaso presidencial sin crisis política entre Mauricio Macri y Alberto Fernández

Argentina: traspaso presidencial sin crisis política entre Mauricio Macri y Alberto Fernández

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados