Diálogo Político
miércoles 24 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Luis Lacalle Pou

Luis Lacalle Pou

Uruguay: presidente en «stand-by»

Federico Irazabal por Federico Irazabal
noviembre 27, 2019
en AGENDA
Reading Time:5minutos de lectura
14
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

La noche del pasado 24 de noviembre, a pesar de haber obtenido 28.666 votos más que su adversario, Luis Lacalle Pou, candidato del Partido Nacional, no pudo festejar el triunfo electoral en la segunda vuelta de las elecciones nacionales de Uruguay. El motivo de ello es que la diferencia sobre Daniel Martínez, candidato del oficialista Frente Amplio, fue inferior a los 35.229 votos observados, los que serán contabilizados en el segundo escrutinio que podría finalizar el viernes 29 de noviembre.

Esta exigua diferencia en la instancia de balotaje constituyó la principal novedad de la jornada electoral, ya que las encuestas de las principales empresas de opinión pública coincidían en señalar el triunfo de Lacalle sobre Martínez, con diferencias que variaban entre cinco y ocho puntos porcentuales. Sin embargo, es poco probable que finalmente, escrutados los votos observados, esa diferencia sea superior a los dos puntos.

El desarrollo de la campaña fue coincidente con la idea de una victoria de Lacalle Pou, que encabezó la denominada coalición multicolor, integrada por el Partido Nacional, el Partido Colorado, Cabildo Abierto, el Partido Independiente y el Partido de la Gente, en reafirmación del buen desempeño de los asociados en la instancia de elecciones parlamentarias y de primera vuelta presidencial del pasado 27 de octubre. Allí, la suma de los partidos que luego conformaron la coalición alcanzó el 54% de los votos, frente a un decepcionante 39% del Frente Amplio, que contaba con el antecedente de tres períodos consecutivos al frente del gobierno, todos con mayoría parlamentaria.

A pesar de haber obtenido el 29% de los votos, la jornada del 27 de octubre posicionó a Lacalle como ganador y dejó a Martínez en una posición de derrota, aun con diez puntos más que su adversario. El clima derrotista se hizo más presente al conocerse cambios en la conformación del equipo de campaña del Frente Amplio de cara a la segunda vuelta, con la designación como nuevo jefe de campaña de Yamandú Orsi (intendente del departamento de Canelones, el segundo más poblado del país, y hombre muy cercano a José Mujica), en una decisión que buscó darle un giro a una campaña que en la primera vuelta desatendió el electorado del interior del país.

Si algo caracterizó a la campaña para la segunda vuelta fue la ausencia de eventos significativos, de esos que pueden transformarse en decisivos para el resultado de la elección. Mientras la fórmula de Lacalle Pou y Beatriz Argimón realizó una recorrida por el país, y se mostró en varios actos con alguno o varios de los líderes de los partidos integrantes de la coalición, Martínez y su compañera de fórmula Graciela Villar aparecieron poco acompañados de las principales figuras del Frente Amplio, que parecieron comenzar a desarrollar una suerte de campaña paralela, donde el protagonista fue el propio partido y sus conquistas en los últimos quince años de gobierno. La táctica definida para alcanzar el objetivo fue una extensa e intensa campaña de voto a voto, buscando convencer a electores que no habían acompañado a ninguno de los dos candidatos que disputarían el balotaje, pero que fundamentalmente no se sintieran atraídos por la figura de Lacalle Pou, en primer lugar, así como también aquellos que no estuvieran dispuestos a apoyar una coalición de gobierno integrada por Cabildo Abierto.

¿Qué pasó, entonces, para que un escenario que parecía definido en favor de uno de los candidatos —incluso en las últimas mediciones de opinión pública— sufriera una modificación que estuvo a punto de revertirlo?

Existen distintas justificaciones tentativas al respecto, aunque ninguna parece tener la fuerza suficiente para explicar por sí sola el crecimiento del Frente Amplio en la votación, con relación a lo que le asignaban las encuestas. En primer lugar, el crecimiento de votos frentistas puede deberse a la mayor afluencia de votantes del exterior del país en el día de la segunda vuelta respecto a los que arribaron al país el 27 de octubre, fecha de la primera vuelta. La diferencia entre una y otra instancia fue de aproximadamente 30.000 personas. Si bien no todas esas personas vinieron a votar, y en particular al Frente Amplio, existen antecedentes de afluencias significativas de votantes del exterior que impactaron en el resultado electoral; en particular, en 2004 esto permitió al Frente Amplio superar el 50% más uno del total de votos emitidos y triunfar en primera vuelta.

La segunda hipótesis está relacionada con la presencia del novel partido nacionalista de derecha Cabildo Abierto en la coalición liderada por Lacalle Pou, que tiene una variada amplitud ideológica desde la derecha hasta la socialdemocracia del Partido Independiente. Varios de los socios que finalmente aceptaron la alianza mencionaban en la primera vuelta a Cabildo Abierto como una amenaza para la democracia. A pesar de que los líderes de todos los partidos que obtuvieron representación parlamentaria, con la excepción del Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), la misma noche del 27 de octubre acordaron apoyar a Lacalle Pou, muchos votantes del Partido Colorado y del Partido Independiente —e incluso votantes en blanco en primera vuelta— pueden haber definido su voto por Martínez en respuesta a la presencia de Cabildo Abierto como socio, y al alto perfil que durante la campaña adquirió su líder, el ex comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos. Este factor adquirió particular relevancia durante las últimas 48 horas de campaña, cuando al filo del inicio de la veda comenzó a circular un video por redes sociales, en el que Manini Ríos llamaba a los integrantes de las fuerzas armadas a votar en contra del Frente Amplio. Este hecho, reñido con la tradición republicana y democrática, aumentó el temor de aquellos electores reticentes a la presencia de Manini en la coalición y probablemente inclinó su decisión hacia Martínez.

La descoordinación entre los líderes y los electores no solo se observa entre votantes del Partido Colorado y el Independiente en primera vuelta, sino que —y por otros motivos— incluso votantes de Cabildo Abierto no apoyaron a Lacalle Pou en el balotaje. En este caso, la razón probable es un porcentaje que algunas encuestas relevaron en aproximadamente un tercio de votantes del novel partido que habían votado al Frente Amplio, y en particular al MPP, sector de José Mujica, en la elección anterior. La tasa de arrastre de la coalición entre primera y segunda vuelta se situó en el entorno del 72%, con niveles de 83 y 76% en Montevideo y Canelones, departamentos donde logró superar al conglomerado de partidos.

Finalmente, una tercera hipótesis está sostenida en el mayor saldo negativo de simpatía que ha tenido Lacalle Pou, en una elección donde muchas veces los electores cuentan más con incentivos negativos que positivos a la hora de tomar su decisión.

Lo que vendrá

El avance del escrutinio definitivo mantendrá la diferencia en favor de Lacalle Pou, y este será proclamado presidente en los próximos días.

Ambos competidores del balotaje tienen enormes desafíos por delante. Por el lado del Frente Amplio, retornar a la oposición frente a una coalición de cinco partidos y habiendo perdido la mayoría parlamentaria. Esta será la primera vez que el FA volverá a su rol tradicional luego de haber ejercido el gobierno. Tiene por delante, además, la oportunidad de renovar su elenco de líderes, con varias figuras probadas en las elecciones internas pasadas, y contando con una muy buena votación como base.

Por el lado de los ganadores, el principal desafío de Lacalle Pou es conformar —y mantener— una coalición tanto a nivel ejecutivo como parlamentario, para lo que deberá administrar muy bien el equilibrio entre políticas y cargos, dada la amplitud ideológica y la paridad existente entre los dos principales socios. La necesidad de aplicar algunas reformas, sumada a riesgos por afrontar en materia económica, obligarán al próximo presidente a manejarse con mucha cautela y equilibrio, tanto hacia dentro como hacia fuera de la coalición.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: balotajeCabildo AbiertoCoalición MulticolorDaniel Martínezelecciones presidencialesFrente AmplioLuis Lacalle PouPartido ColoradoPartido de la GentePartido IndepdendientePartido NacionalUruguay
Compartir14TweetEnviar
Artículo anterior

Paraguay: ¿es posible transformar la política con liderazgo joven?

Siguiente artículo

Auge del autoritarismo y equidad de género

Federico Irazabal

Federico Irazabal

Sociólogo; consultor en comunicación política; integrante del equipo de redacción de Diálogo Político.

Artículos Relacionados

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay
AGENDA

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

por Angelo Bardini
febrero 23, 2021

En la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con su par paraguayo Mario Abdo Benítez, el pasado 18 de febrero, volvió a estar sobre la mesa la actualidad y futuro...

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0
AGENDA

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

por Winfried Weck
febrero 17, 2021

La pandemia agudiza los desafíos y las tensiones en Panamá. El «Pacto del Bicentenario» se presenta como posibilidad de acción conjunta del gobierno y toda la sociedad. La pandemia de...

Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Estatua de la Libertad, Nueva York | Foto: Shutterstock

Biden: una prueba de fuego

febrero 8, 2021
Ciudad de México, enero 2021 | Foto: Shutterstock

México: desafíos históricos

febrero 5, 2021
Siguiente artículo
Auge del autoritarismo y equidad de género

Auge del autoritarismo y equidad de género

Tiempos de transición. La conformación de un nuevo orden internacional

Protesta estudiantil en Bogotá, noviembre de 2019. Foto: José Alejandro Cepeda

Colombia: análisis y un decálogo para la protesta

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en...

Leer mas
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

febrero 11, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (535)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (29)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados