Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro | Foto: Shutterstock

Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro | Foto: Shutterstock

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

Cecilia Noce por Cecilia Noce
enero 26, 2021
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Artistas y gestores culturales están enfrentados a regímenes como Cuba y Venezuela. ¿Constituye esto un síntoma de un deterioro más profundo? ¿Podrá la solidaridad ofrecer alternativas al autoritarismo?

En Petare y en San Isidro, grupos de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte son herramientas para reconstruir los entramados sociales que la pobreza sistémica y el autoritarismo han destruido. Los regímenes autoritarios les temen al arte, a la cultura, a la solidaridad y a la libertad. Se lee, se ve, se escucha lo que ellos estipulan. La solidaridad se trastoca en colectivización y la libertad se aplasta en nombre de valores que nunca se plasman en realidades, como la justicia social.

Petare y San Isidro son dos barrios pobres de Caracas y de La Habana, respectivamente. Tienen en común un sinfín de carencias que podrían definirse rápidamente como ausencia de Estado: falta de agua, viviendas precarias, cortes de electricidad, violencia, abandono, pobreza y más pobreza. A pesar de todo, no carecen de esperanza. En Petare y San Isidro un grupo de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte son herramientas para reconstruir los entramados sociales que la pobreza sistémica y el autoritarismo han destruido.

Desde mayo de 2020, en Petare, Zona de Descarga intenta cambiar la realidad del barrio. Sus fundadores, los hermanos Jaime y Jimmy Pérez, fueron expulsados lentamente del chavismo, como tantos otros artistas y gestores, a medida que el gobierno se radicalizaba y se volvía cada vez más intolerante.

Han sido testigos de cómo la violencia estatal, paraestatal y no estatal iba terminando con las vidas de vecinos, amigos, familiares. Las balas pasaban cerca, los cadáveres se apilaban en el barrio más peligroso de Caracas. Los Zona de Descarga, por lo tanto, decidieron intervenir antes de que las balas los alcanzaran. Pusieron una pantalla, precaria como Petare, en la terraza de un edificio para proyectar películas. Aprovecharon la geografía escalonada de los cerros para que el cine llegara a sus vecinos. Descubrieron que las balas dejaban de silbar cuando la pantalla se encendía.

Más tarde ampliaron su horizonte. Poetas, músicos, libros se sucedieron en las terrazas del barrio. Y de a poco el infierno fue encontrando momentos de pausas en los que sus habitantes podían imaginar mundos mejores, salidas posibles.

El pasado 30 de diciembre subieron la apuesta. El grupo de ska de mayor trayectoria en Venezuela, Desorden Público, fue hasta Petare a hablar de música, de ska, pintar y realizar el mejor concierto del 2020 en Venezuela. Un terremoto de pura energía que despabiló a los habitantes de Petare y de toda Caracas.

En San Isidro, un barrio olvidado de La Habana, la violencia es íntegramente estatal, totalitaria. La vigilancia y el control del Estado se sienten en cada momento del día, en cada aspecto de la vida. Allí, en 2018, un grupo de artistas radicales, contrahegemónicos, anti-Estado se organizaron para crear un evento social y cultural inaudito en Cuba: una contrabienal en las calles carenciadas del barrio, alejada del circuito controlado por las instituciones oficiales. Se hicieron muestras, se organizaron performances, se dictaron clases, y los habitantes de San Isidro participaron de su bienal.

Desde ese momento, el régimen cubano los acecha. En 2020, la Seguridad del Estado le ha mostrado al mundo, sin pudor, el asedio que ejerce contra este grupo de artistas desde hace años, dejando entrever cuánto teme la desobediencia cultural. Bien lo repite Díaz-Canel: el arte será revolucionario o no será.

Los miembros de Zona de Descargas también se encuentran bajo el asedio de las autoridades chavistas de Caracas. Amenazas telefónicas, persecuciones, pedido de pago de impuestos ridículos para un Estado que no existe.

Los regímenes autoritarios les temen al arte, a la cultura, a la solidaridad y a la libertad. Se lee, se ve, se escucha lo que ellos estipulan. La solidaridad se trastoca en colectivización y la libertad se aplasta en nombre de valores que nunca se plasman en realidades, como la justicia social. Además, carecen de metáfora. No van a parar hasta que estos artistas dejen de ser. Depende de quienes vivimos en sociedades democráticas que Zona de Descarga y el Movimiento San Isidro se sostengan y sean, para que la cultura ayude a reconstruir lo que los gobiernos autoritarios han destruido.

Publicado en el portal de CADAL, el 18 de enero de 2021.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: arteCubaculturalibertadMovimiento San IsidroPetarepobrezaSan IsidroVenezuelaviolencia estatalZona de Descarga
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La desinformación como síntoma político

Siguiente artículo

Taiwan: símbolo de competencia entre dos sistemas

Cecilia Noce

Cecilia Noce

Investigadora asociada de CADAL. Investigadora del Grupo de Estudios de Asia y América Latina, Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina). Posgrado Internacional «Gestión y Política en la Comunicación y Cultura» (FLACSO). Licenciada en Letras (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).

Artículos Relacionados

Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina
AGENDA

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

por Alejo Dos Santos
febrero 25, 2021

Concebir el transporte como política de Estado debe ser una tarea primordial para comenzar a trazar un sendero de desarrollo sostenido en un país que no tolera más improvisaciones o...

Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay
AGENDA

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

por Angelo Bardini
febrero 23, 2021

En la reunión del presidente Luis Lacalle Pou con su par paraguayo Mario Abdo Benítez, el pasado 18 de febrero, volvió a estar sobre la mesa la actualidad y futuro...

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

febrero 10, 2021
Estatua de la Libertad, Nueva York | Foto: Shutterstock

Biden: una prueba de fuego

febrero 8, 2021
Siguiente artículo
Taipei, Taiwán | Fuente: Pixabay

Taiwan: símbolo de competencia entre dos sistemas

Foto: Eyleen Vargas, Punto y Aparte

La Centroamérica del bicentenario: rebote sostenido

Jair Bolsonaro | Foto: Shutterstock

Mitad del período de gobierno Bolsonaro: ¿dónde se ubicará Brasil en 2021?

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados