Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio AGENDA
Vientos de cambio

Pablo Casado y Soraya Sáenz de Santamaría, candidatos a presidir el Partido Popular | Fotos: Partido Popular

Vientos de cambio

Castellar Granados por Castellar Granados
julio 16, 2018
en AGENDA
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El Gobierno de Pedro Sánchez cumple un mes al frente de España mientras el PP busca reinventarse con una cara nueva que tome el relevo de Rajoy y atraiga el electorado que perdió en los últimos años. Así se cierra un capítulo en la historia de España y se reabre de nuevo el debate ideológico en las filas populares.

Pablo Casado y Soraya Sáenz de Santamaría, candidatos a presidir el Partido Popular | Fotos: Partido Popular

En los últimos años, el Partido Popular dejó de ser un partido de ideas para centrarse en la dura labor de gobernar España. Ya fuera por evitar quiebres internos o por desligarse de los planteamientos de Aznar, lo cierto es que el PP de Mariano Rajoy se alejó de las grandes líneas de pensamiento que habían marcado a este partido desde su fundación y que potenciaban que su caudal electoral no quedara atrapado bajo el sistema de clivajes. En efecto, el PP representa la centroderecha española, con la diversidad de ideas y posiciones que esto supone. Sin embargo, desde que Rajoy llegó a La Moncloa en 2011, este partido no luchó por contradecir esa imagen de derecha extrema con la que lo etiquetaba la izquierda. Así, una formación que tanto por ideología como por tradición debía atraer a una gran diversidad de votantes del espectro político acabó nadando a contracorriente y haciendo lo contrario a lo que rige su estructura: perder votos y focalizarse en un único tipo de electorado.

El nacimiento de los llamados partidos nativodigitales, que encarnan otra forma de hacer política y atraen a los votantes más jóvenes, transformó el sistema político español. Esto, sumado a las tramas de corrupción, fue otro de los indicadores que más perjudicaron al partido que lideraba Rajoy, cuyos votantes más jóvenes se fueron desligando de su estructura para seguir a los nuevos actores protagonistas de este escenario que proponía una manera diferente de participación. Las redes sociales impulsaron este nuevo hacer político al que los partidos tradicionales tardaron en sumarse. Ciudadanos, con Albert Rivera a la cabeza, fue quizá el que más se aprovechó de este desgaste y del trasvase de votos desde los partidos tradicionales, sumando a los votantes más jóvenes de familias tradicionalmente afines al PP a sus filas. Con una propuesta cívica alejada de partidismos y enfocada en alcanzar a diversos sectores de la sociedad, Ciudadanos pasó a representar el nuevo centro político español y a posicionar aún más a la derecha del espectro al partido de Rajoy.

Hoy el PP busca reinventarse. Tras la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez al control del Ejecutivo español, el antiguo partido de gobierno decidió que ya era tiempo para los aires de cambio. Así, hace unos días el PP celebraba sus elecciones internas, cuyos resultados arrojaron a Soraya Sáenz de Santamaría, exvicepresidenta del Gobierno, como ganadora con el 37,03 % de los votos, seguida por un joven Pablo Casado, con el 34,36 % del caudal. Ambos se enfrentarán en el Congreso la semana próxima para delimitar quién será el nuevo líder de la formación popular.

Mientras tanto, el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez también se presenta lleno de innovaciones. Con once mujeres ministras —frente a las cinco del Gabinete anterior—, el Ejecutivo del líder del PSOE demuestra una fuerte voluntad europeísta, como manifiesta la nueva denominación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Asegurar la gobernabilidad no será fácil para este Gobierno, que debe mediar con los intereses de Podemos y de los nacionalistas. Sin embargo, las primeras líneas de su administración defienden un estilo progresista y de compromiso con la igualdad.

Así se ha abierto este nuevo capítulo de la historia de España. Con un PP que intenta una regeneración que lo vuelva a acercar al centro y reabra el debate ideológico que nutre sus filas. Para esto se necesitará un liderazgo consistente, que pueda permitirse competir con el carisma de los populismos y sepa adaptarse a los nuevos tiempos. Devolver la confianza a los votantes, fomentar el consenso entre los españoles y despuntarse de los estereotipos que lo sitúan en el extremo derecho del espectro político es la primera tarea que debe desempeñar quien se ponga a la cabeza del partido. Siguiendo las tipologías de la ciencia política, el PP debe trabajar su capacidad de chantaje [1], para ser visto como un interlocutor apto con el que negociar y como opción de gobierno. Además, este partido debe centrarse también en dar voz a los jóvenes, quienes como ha quedado demostrado están revolucionando el sistema político y son actores importantes en el futuro del Estado. Por otra parte, Sánchez propone una nueva forma de gobernar el país, con un Ejecutivo que apuesta por Europa, la memoria y la igualdad. Corren vientos de cambio en España.

 

[1] Sartori estableció que un partido debe tener capacidad de chantaje, es decir, capacidad para negociar y crear coaliciones con otros partidos. Sartori, G. (2005). Partidos y sistema de partidos. Madrid: Alianza Editorial.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: EspañaPablo CasadoPartido PopularSoraya Sáenz de Santamaría
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

La justicia peruana sacudida por un megaescándalo

Siguiente artículo

Paraguay: el nuevo gobierno y la estrategia internacional

Castellar Granados

Castellar Granados

Magíster en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Salamanca). Licenciada en Relaciones Internacionales y en Traducción e Interpretación (Universidad Pontificia Comillas de Madrid). Investigadora predoctoral en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca

Artículos Relacionados

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará su futuro económico-comercial, social, geopolítico y tendrá repercusiones en sus...

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, fue electo como...

Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Siguiente artículo
Paraguay: el nuevo gobierno y la estrategia internacional

Paraguay: el nuevo gobierno y la estrategia internacional

Uruguay y los cien años de la Constitución de 1917

Un nuevo aniversario de la jura de la primera Constitución uruguaya

Brasil a 100 días de las elecciones (II)

Brasil a 100 días de las elecciones (II)

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados