Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
2018, año de maratón electoral en América Latina (I)

2018, año de maratón electoral en América Latina (I)

Sören Soika por Sören Soika
marzo 12, 2018
en COMUNICACIÓN
Reading Time:4minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

En este y en el próximo año varias elecciones podrían cambiar la relación de fuerzas políticas en la región. Todavía no se puede decir si los partidos del centro podrán sacar provecho del desencanto de los proyectos populistas de izquierda. Pero los partidos de los extremos sí podrían sacar ventaja de la corrupción y la mala gestión.

 

Calendario electoral 2018 en América Latina | Fuente: CELAG
Calendario electoral 2018 en América Latina | Fuente: CELAG

América Latina se encuentra en una etapa de cambios políticos que comprende señales que dan ánimo y otras que traen incertidumbre. La llamada oleada progresista presente en el subcontinente desde el 2000 y que hizo llegar al poder gobiernos populares de izquierda en Caracas, Buenos Aires, Brasilia, La Paz, Quito y Managua se viene debilitando desde el año 2015. En noviembre de ese año, el candidato a la presidencia liberal-conservador Mauricio Macri logró llegar al poder en Argentina. En agosto del 2016 hubo un proceso de destitución contra la presidenta Dilma Rousseff en Brasil y a finales del 2017 en Chile el expresidente y empresario Sebastián Piñera ganó las elecciones. Todos estos acontecimientos hacen presumir el inicio de un nuevo movimiento político que se aleja de las fuerzas de izquierda.

El 2018 demostrará si este desarrollo se volverá realidad o no. Con razón se puede hablar de un año lleno de elecciones importantes. En total tendrán lugar once elecciones en ocho países. En seis casos se trata de elecciones presidenciales (esto no incluye la «elección» del sucesor de Raúl Castro como jefe del Estado de Cuba). Las elecciones tanto en países pequeños como en los dos líderes de la región —Brasil y México— marcarán la tendencia para los próximos años. Varias de las elecciones en este año tan importante están caracterizadas por diversos aspirantes y resultados casi impredecibles.

Más fácil de pronosticar es el resultado de las elecciones presidenciales en Venezuela, que deberían tener lugar en diciembre de 2018. Pero el gobierno de Nicolás Maduro y las autoridades electorales sometidas a él se beneficiarán del desacuerdo en la alianza de oposición Mesa de Unidad Democrática (MUD) al adelantar las elecciones al mes de mayo. A pesar de que Maduro llevó un país que en el pasado era rico a una crisis humanitaria, la victoria electoral probablemente será suya gracias a los medios controlados por el Estado y a la creatividad para acosar a la oposición y su electorado.

El inicio del maratón electoral fue en Costa Rica, con una primera vuelta electoral el 4 de febrero. En la segunda vuelta electoral —a principios de abril— se enfrentarán Carlos Alvarado, el candidato del partido del actual gobierno, y Fabricio Alvarado. Este último se posicionó en la primera vuelta electoral contra una toma de posición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Su victoria en la primera vuelta electoral muestra un crecimiento preocupante de fuerzas conservadoras y muy orientadas a una interpretación literal de la Biblia que se hacen notar también en otros países de la región.

Algo ya no tan común en Latinoamérica se podrá observar probablemente en Paraguay en abril, cuando dos candidatos de partidos tradicionales se enfrenten en las elecciones presidenciales: Mario Abdo Benítez, hijo del antiguo secretario privado del dictador Stroessner y que representa la derecha del Partido Colorado, y Efraín Alegre, candidato del Partido Liberal, que tiene una alianza con el expresidente de izquierda Fernando Lugo derrocado en el 2012.

Con particular interés la región y el mundo van a dirigir su mirada a las elecciones presidenciales en Colombia que probablemente terminarán con una segunda y decisiva vuelta en junio. La Corte Constitucional Colombiana declaró que los próximos tres gobiernos estarán ligados al tratado de paz de 2016 con las FARC. Sin embargo, dependerá de las próximas elecciones qué tan decidido el futuro gobierno concretará este tratado de paz y cómo seguirán las negociaciones con el ELN, segundo grupo guerrillero en importancia. Los aspirantes para la presidencia no podrían ser más diferentes entre sí, y van desde los candidatos críticos del tratado de paz del entorno político del expresidente Álvaro Uribe hasta Humberto de la Calle, quien negoció dicho tratado de paz.

En la segunda mitad del año siguen los dos pesos pesados de América Latina: primero México el 1 de julio, cuando probablemente se podrá observar una lucha entre tres aspirantes que se decidirá en la primera vuelta con mayoría relativa. Según encuestas, a la cabeza está Andrés Manuel López Obrador quien quiere después de una carrera profesional como alcalde de Ciudad de México y varias derrotas en las elecciones presidenciales, por fin vivir en Los Pinos. Hasta qué punto el populista llevará el país a la izquierda después de una victoria es una pregunta abierta que no solamente preocupa a la industria. Un oponente prometedor es Ricardo Anaya, cuyo conservador Partido Acción Nacional (PAN) tiene una alianza poco común con su antiguo contrincante, el partido de izquierda PRD. El candidato del partido del Estado, PRI, José Antonio Meade, dispone de un aparato con mucho poder detrás de sí, a pesar del descontento con el gobierno actual, y todavía no se ha dado por vencido.

En Brasil, según las encuestas, son el expresidente Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), y Jair Bolsonaro quienes van a la cabeza. Si estos dos candidatos llegaran a la segunda vuelta electoral en octubre, Brasil podría elegir entre un político viejo sin plan para el futuro e involucrado en varios casos de corrupción y un populista de derecha —mejor dicho, un extremista de derecha— que adora la dictadura militar brasileña. Si la candidatura de Lula no fuera posible por los procesos legales contra él aún pendientes (su condena por corrupción ha sido confirmada en segunda instancia hace pocos días atrás pero él tiene la posibilidad apelar nuevamente), se presentaría una constelación nueva que daría una posibilidad a un candidato moderado del centro.

Antes de que el electorado argentino pueda decidir en el 2019 sobre una muy determinante reelección de Mauricio Macri, el panorama político en América Latina podría haber cambiado ya significativamente.

 

Sören Soika
Trainee de la Fundación Konrad Adenauer en Uruguay

 

Traducción de Alessandra Herdeg. Practicante en la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo

 

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América Latinaeleccionesoleada progresista
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El tiempo y nosotras, contra tres

Siguiente artículo

Mujeres en política: del dicho al hecho

Sören Soika

Sören Soika

Trainee de la Fundación Konrad Adenauer en Uruguay

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Mujeres en política: del dicho al hecho

Mujeres en política: del dicho al hecho

Batallón Guardia Presidencial, Bogotá | Foto: José Alejandro Cepeda

Colombia: tras las legislativas, arranca la campaña presidencial

Elecciones en Italia: ¿es posible el gobierno de los «euroescépticos»?

Elecciones en Italia: ¿es posible el gobierno de los «euroescépticos»?

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados