Diálogo Político
jueves 4 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Manifestación ciudadana en Medellín, Colombia | Foto: Pixabay

Manifestación ciudadana en Medellín, Colombia | Foto: Pixabay

2018, año de maratón electoral en América Latina (II)

Sören Soika por Sören Soika
marzo 26, 2018
en COMUNICACIÓN
Reading Time:6minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Varias elecciones en el curso de este año podrían cambiar la relación de fuerzas políticas en la región. El desencanto de muchos ciudadanos latinoamericanos con la oferta de los partidos de todas las orientaciones políticas desafía las posibilidades de los partidos de centro de sacar provecho de esta situación.

Manifestación ciudadana en Medellín, Colombia | Foto: Pixabay
Manifestación ciudadana en Medellín, Colombia | Foto: Pixabay

¿Disgusto con la democracia a pesar del crecimiento?

La imprevisibilidad y la relevancia de políticos antisistema son manifestaciones de un descontento con la oferta de los partidos de todas las orientaciones políticas. La izquierda que mantuvo el poder político por mucho tiempo aprovechó el boom de las materias primas para dirigir las ganancias de las exportaciones hacia programas sociales y otros subsidios, de los cuales sacaron provecho muchos ciudadanos latinoamericanos que salieron de la pobreza. Pero la izquierda dejó escapar estos años de boom y no realizó las reformas estructurales que garantizaran un crecimiento inclusivo y sostenible. El enriquecimiento personal de algunos de estos gobernantes, como se puede observar por ejemplo en Argentina con el clan Kirchner, ha contribuido a desacreditarlos.

La cuestión es si los partidos del centro en América Latina logran proponer alternativas políticas satisfactorias para una gran parte de la población y si logran poner en marcha cambios en la economía de mercado sin olvidarse de los miedos de un nuevo descenso social de la clase media formada en los últimos diez años. Un ejemplo que anima en este sentido es el gobierno del presidente Mauricio Macri, del partido Propuesta Republicana (PRO) en Argentina desde 2015. Al contrario que su predecesora populista de izquierda Cristina Fernández, él intenta el resurgimiento de un discurso democrático que busca encontrar un consenso. A pesar de algunas reformas económicas dolorosas, Macri logró ganar las elecciones parlamentarias en 2017, lo que lo va a ayudar en la segunda mitad de su presidencia. Si su gobierno logra generar un auge económico persistente, esto no solamente contribuirá a su propia carrera profesional, sino que puede decidir si el nuevo camino de Argentina servirá como modelo para toda la región.

En lo que refiere al estado de la democracia, la región es muy ambivalente. Por un lado, todavía es la región más libre fuera de Europa y Norteamérica. Según el informe de Freedom House, este año solamente Cuba y ahora también Venezuela no son libres aunque también en Nicaragua la democracia empeoró en los últimos años. Según el Latinobarómetro, más de la mitad de los latinoamericanos prefieren la democracia a cualquier otro sistema. Pero esta cifra está bajando desde 2010. También el porcentaje de los que están felices con la democracia en su país descendió en los últimos años y hoy se ubica en solo 30 %. Incluso en Uruguay, el mejor país en este sentido, solo el 57 % de la población está contenta con el sistema democrático en el país. En Brasil, solamente uno cada diez habitantes prefiere este sistema.

Solo con factores económicos es casi imposible explicar esta tendencia. Después de dos años de estancamiento o retroceso económico, la región volvió en 2017 a un crecimiento de 1,2 %, según datos del FMI. Se supone que subirá a un 1,9 % en 2018. Países importantes como Brasil y Argentina se salvaron de la recesión, mientras que Venezuela sigue en depresión. En los últimos años este país perdió un tercio de su fuerza económica y la inflación pronosticada asciende a 2500 % para 2018. Sin embargo, muchos aspectos van en la dirección correcta y la población lo nota. Según el Latinobarómetro, 54 % —el porcentaje más alto desde 1995— dicen que les alcanza el dinero hasta el final del mes. A pesar de que el 44 % afirman que no les alcanza, lo que constituye una cifra demasiado alta, se nota el desarrollo positivo.

Justamente en el país con el descontento más alto con la democracia, Brasil, el porcentaje de los que les alcanza el dinero hasta el final del mes es de 68 %, el más alto de la región. El índice de desarrollo democrático Bertelsmann Transformation Index de 2016 lo llama síndrome brasileño. Este se puede transferir también a otros países: una sociedad civil más y más democrática y segura de sí misma gracias a nuevas clases medias no acepta que los políticos gasten sus impuestos de una manera ineficiente, no ofrezcan servicios públicos suficientes y se enriquezcan a costa de otros.

Muchos ciudadanos de la región reconocen a la corrupción como un problema importante de la sociedad; en algunos casos, como Brasil, incluso como el problema más relevante. En este país comenzó el escándalo del soborno relacionado con la empresa Odebrecht, que ahora está presente en casi todos los países de América Latina. El consorcio constructor «invirtió» 785 millones de dólares durante años en diferentes países del subcontinente para conseguir contratos importantes del Estado. En Brasil, el escándalo fortalece las investigaciones del caso Lava-jato que empezaron en el 2014 enfocadas en la compañía petrolífera estatal Petrobras. La justicia está decidida a poner fin a estas actividades. No solamente el antiguo jefe de la empresa, Marcelo Odebrecht, sino también políticos importantes como el expresidente del Parlamento Eduardo Cunha y el expresidente Lula están en prisión o recibieron condena. El Parlamento, del cual la mitad de sus miembros están acusados por corrupción, impidió hasta ahora el proceso contra el presidente Temer.

También en otros países el escándalo tiene consecuencias políticas y penales para sus protagonistas. En Guatemala, el presidente Otto Pérez Molina y su vicepresidenta tuvieron que dimitir y se les dictó prisión preventiva. El antiguo vicepresidente de Ecuador Jorge Glas está en la cárcel. Mientras tanto, el gobierno en Caracas intenta impedir las investigaciones similares a las de otros países. Debido a sus contactos con Odebrecht, el presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski solo pudo mantenerse en su puesto con dificultad a finales del 2017. Pero es posible que este escándalo le haya costado a Perú un punto porcentual de su crecimiento económico en 2017. A pesar de todo hay que notar que es poco probable que la política en América Latina sea más corrupta en los últimos años que antes. Más bien, la diferencia es que actualmente estas faltas son descubiertas. Los políticos corruptos de hoy en día ya no pueden estar seguros de que nadie lo note y el traslado desde el palacio presidencial directamente a la cárcel ya no es imposible. Todo esto puede causar agitación pero, a largo plazo, será una bendición para el Estado de derecho latinoamericano.

Determinante también hacia fuera

La mencionada ola progresista del 2000 al 2015 tuvo también una influencia en el papel internacional de Latinoamérica. Los gobiernos de izquierda en estos años retiraron a muchos de estos países del club de los defensores de un orden mundial multilateral y fuerte, del comercio libre y de los valores de la democracia liberal. No lo hicieron solamente a través de tendencias autocráticas y de dirigismo económico hacia adentro. Estos gobiernos también practicaron un proteccionismo hacia afuera y se sintieron más cercanos a Estados poco democráticos como China y Rusia que a los Estados occidentales. Ello quedó en evidencia no solamente con palabras sino también con hechos, como por ejemplo negocios de armas y sus votos en las Naciones Unidas. Es evidente que esto va en contra del interés alemán de mantener un orden mundial que cumpla con las reglas, una economía mundial conectada y un fortalecimiento del sistema liberal-democrático.

Pero algunos cambios en los gobiernos en los últimos años significaron cambios satisfactorios en este sentido. Argentina, por ejemplo, que en muchos casos internacionales impedía acciones, se convirtió en un actor constructivo. La actual presidencia argentina del G20 simboliza este cambio. Otros actores, como los miembros de la Alianza del Pacífico, cumplen este papel positivo —en el comercio, en cuestiones de democracia y protección de los derechos humanos y en la prevención del cambio climático— desde hace ya varios años.

La ironía de todo esto es que justo en el momento en el cual más Estados latinoamericanos van por este camino otra vez, el potente Estado del norte del continente, que es el punto de referencia de este camino, se convierte en un actor en el que es difícil confiar. La elección de Donald Trump dejó confundidos a muchos gobiernos al sur del río Bravo, especialmente al vecino México. Entretanto, se puede observar que muchos países sudamericanos no quieren desviarse de su línea, que trata de buscar soluciones multilaterales. Ponen su mirada en Europa y en Alemania.

Cuando en los próximos meses las personas en el sur de América caminen hacia las urnas, decidirán en primer lugar lo que pasará en sus países. Sin embargo, al mismo tiempo decidirán en qué medida su país va a influir y participar en los asuntos internacionales. En un tiempo en el no abundan socios constructivos a nivel internacional, vale la pena interesarse por las elecciones latinoamericanas, también en Berlín y Bruselas.

 

Sören Soika
Trainee de la Fundación Konrad Adenauer en Uruguay

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: América Latinaeleccionesoleada progresista
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El Uruguay de la Jutep, «su» ética y «nuestra» ley

Siguiente artículo

El desafío político de la juventud en Chile

Sören Soika

Sören Soika

Trainee de la Fundación Konrad Adenauer en Uruguay

Artículos Relacionados

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral
COMUNICACIÓN

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió. El día de la...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un...

Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Siguiente artículo
«El cambio no está en la moneda sino en las grandes alamedas»

El desafío político de la juventud en Chile

La coalición en México que acabará con el gobierno del PRI

La coalición en México que acabará con el gobierno del PRI

La esfera política peruana a la expectativa

La esfera política peruana a la expectativa

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las...

Leer mas
DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

marzo 2, 2021
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (539)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados