Diálogo Político
miércoles 24 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Alberto-Cristina-Macri-Pichetto

Alberto-Cristina-Macri-Pichetto

Argentina: la historia de una elección clave

Sebastian Chiappe por Sebastian Chiappe
agosto 20, 2019
en COMUNICACIÓN
Reading Time:4minutos de lectura
13
COMPARTIDOS
FacebookTwitterWhatsapp

La fórmula Fernández-Fernández se impuso en las primarias por un amplio margen y quedó a un paso de volver al poder. El recorrido de un resultado que impacta en toda la región.

Salvo que obre un milagro, el próximo 27 de octubre Alberto Fernández será electo como nuevo presidente de la Argentina. Las elecciones primarias lo dejaron en la puerta de un triunfo en primera vuelta, lo que generó reacciones de todo tipo. El país transita días de vaivenes económicos y políticos muy intensos que aumentan la incertidumbre de cara a los meses venideros.

Ahora, ante el estupor y la sorpresa que causó la diferencia de 15 puntos entre las principales fuerzas, cabe preguntarse: ¿por qué ganó la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner? ¿Por qué motivo la ciudadanía se inclinó tan masivamente por este proyecto? ¿Pesó más la economía que la corrupción? Las preguntas no son sencillas de responder, pues el voto nunca se basa a una sola razón, pero sí hay algunas que quedaron expuestas luego del mazazo electoral que sufrió el oficialismo.

Sin dudas, hubo un clima de opinión sobre el espacio liderado por Mauricio Macri que ni las mejores encuestadoras supieron ver. Consignas implementadas por el oficialismo como pasado versus futuro y república versus autoritarismo marcaron la polarizada campaña, pero quedó claro que no fueron suficientes para convencer a un electorado descontento tras tres años y medio de gestión y una crisis económica profunda.

El Gobierno apostó durante toda su campaña a mostrar el autodenominado cambio: mejoras en materia de institucionalidad, más obra pública con nuevas autovías, rutas, aeropuertos, una recuperación energética y el impulso al sector agrícola, único de la economía argentina que produce dólares genuinos. La gran mayoría de estos cambios fueron de la puerta de la casa de los argentinos hacia afuera. Dentro de cada una de estas hubo un deterioro económico que fue largo e impactó en el bolsillo.

El esfuerzo que desde el oficialismo se le pidió a la ciudadanía fue alto y los resultados esperados no llegaron. Debido a esto, la distancia entre los dirigentes y los vecinos se fue haciendo cada vez más profunda y hubo poca empatía con su situación, lo que terminó de romper el círculo de confianza construido. Hasta ese entonces, había un vínculo activo con la ciudadanía a través de actividades territoriales y los distintos espacios que integran la coalición tenían su silla en la mesa de las decisiones. El triunfo oficialista de 2017 rompió con todo eso y mostró que un partido político puede funcionar mejor cuando tiene la necesidad de dialogar y consensuar con los diferentes actores que cuando no tiene esa necesidad. Las decisiones se centralizaron en la figura del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y se marginó a dirigentes valiosos que habían sido claves para sacar más de cien leyes con minoría parlamentaria en el Congreso durante los primeros dos años de gestión.

Del otro lado de la grieta política leyeron este quiebre y, luego del 2018, cuando todos los indicadores económicos empeoraron, la oposición entendió que se podía ganar en 2019. Solo tenía dos problemas por resolver: Cristina Kirchner y la división dentro del espacio peronista. La dirigente con mejor imagen de la oposición, al mismo tiempo, cargaba con la peor negativa del país, y esto imposibilitaba su retorno a la Casa Rosada. En una misma jugada, la expresidenta, que había tomado pésimas decisiones políticas en la campaña de 2015, solucionó los dos problemas: se corrió de la fórmula y de la campaña y, al hacer eso, unificó al peronismo.

Esa decisión acercó a más de diez gobernadores que, hasta ese entonces, no veían con buenos ojos regresar al kirchnerismo. También hizo lo propio con Sergio Massa, ex jefe de gabinete de Cristina Kirchner en 2008, quien llevaba diez años sin hablar con la expresidenta. «Todos unidos triunfaremos» es un histórico cántico del partido más influyente de la Argentina que volvió a resonar. En esa reunificación apenas quedó fuera el economista Roberto Lavagna, quien finalmente cosechó un magro 8% de votos.

El Gobierno quiso contrarrestar la jugada de Cristina incorporando al senador peronista Miguel Ángel Pichetto, quien aportó tranquilidad en los mercados y aseguró una futura gobernabilidad, pero no impactó en los problemas cotidianos de la ciudadanía.

Con este escenario, el denominado Frente de Todos encabezado por Alberto Fernández y Cristina Kirchner apostó por una campaña de mayor cercanía y enfocada principalmente en la economía. Explotó de la mejor forma su base de apoyo en los barrios más vulnerables del país y —con su giro discursivo al centro— logró atraer al electorado medio que el gobierno de Cambiemos desilusionó.

De confirmarse estos resultados en octubre, la Argentina girará nuevamente a un gobierno de perfil populista y se generará un gran impacto en toda la región. Quedará por verse si el kirchnerismo regresará a una versión más radicalizada y parecida a lo que fue, o si apostará por un gobierno más conciliador, como el discurso que pronunció Alberto Fernández una vez conocidos los resultados.

Lo que sí está claro es que la política económica cambiará. Habrá un giro hacia el proteccionismo y la apertura al mundo con nuevos socios que impulsó Mauricio Macri será revisada. Se tratará, ni más ni menos, de un nuevo comienzo en el país de las eternas frustraciones. Llegará otro proyecto político que, tal como manda la historia argentina, probablemente borre todo lo hecho por el gobierno saliente e intente convencer a todos de que llegó la salvación.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Alberto FernándezArgentinaCristina Fernándezelecciones presidencialeskirchnerismoMauricio MacriMiguel Ángel Pichettoperonismo
Compartir13TweetEnviar
Artículo anterior

Visión 2030: la alianza Alemania-América Latina

Siguiente artículo

Brasil en colisión con Europa por gestión «antiambientalista»

Sebastian Chiappe

Sebastian Chiappe

Licenciado en Comunicación Periodística en la Universidad Católica Argentina. Maestrando en Políticas Públicas en la Universidad Austral. Consultor político. Jefe de despacho en el Congreso de la Nación Argentina

Artículos Relacionados

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral
COMUNICACIÓN

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió. El día de la...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un...

Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Siguiente artículo
Brasil en colisión con Europa por gestión «antiambientalista»

Brasil en colisión con Europa por gestión «antiambientalista»

Desarrollo Territorial Colaborativo. Descentralizando poder, competencias y recursos

Desarrollo Territorial Colaborativo. Descentralizando poder, competencias y recursos

El poder blando de China en Perú

El poder blando de China en Perú

Ramonet, Maduro y la posverdad
DEBATES

Ramonet, Maduro y la posverdad

por Magdalena López y Margarita López Maya
febrero 24, 2021

La discusión sobre la veracidad de la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. ¿Qué rol juega en...

Leer mas
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

febrero 12, 2021
Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

febrero 11, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (535)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (29)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados