Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Batallón Guardia Presidencial, Bogotá | Foto: José Alejandro Cepeda

Batallón Guardia Presidencial, Bogotá | Foto: José Alejandro Cepeda

Colombia: tras las legislativas, arranca la campaña presidencial

José Alejandro Cepeda por José Alejandro Cepeda
marzo 14, 2018
en COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

La democracia representativa, protagonista en Colombia

Batallón Guardia Presidencial, Bogotá | Foto: José Alejandro Cepeda
Batallón Guardia Presidencial, Bogotá | Foto: José Alejandro Cepeda

Colombia llevó a cabo sus elecciones legislativas el pasado domingo 11 de marzo, y ratificó dos cosas: primero, que el país posee una democracia electoral estable que lo ha protegido en sus horas más oscuras; y, segundo, que el grueso del electorado se identifica con el centroderecha como la zona del espectro ideológico preferente.

El contexto de esta contienda electoral ha estado rodeado por el fin de la era del gobierno de Juan Manuel Santos, la implementación del proceso de paz con la guerrilla de las FARC y la necesidad de atender enormes desafíos en términos de desarrollo, medioambiente, seguridad, cooperación internacional y educación. Aunque todos esos temas no salieron a flote como se debiera, la polarización aún existente entre una centroizquierda tendiente a defender los acuerdos de paz y un centroderecha crítico a estos, aún permea las conciencias políticas. Al menos las de los electores, pues en Colombia la abstención ronda todavía el 50%.

Como ganadores con sus curules respectivos en el Senado se impusieron el Centro Democrático del expresidente Álvaro Uribe (19), Cambio Radical de Germán Vargas Lleras (16), el Partido Conservador (15), seguidos del Partido Liberal (14) y el Partido de la U (14), cercanos al actual gobierno. Continúa la Alianza Verde, que respalda la candidatura de Sergio Fajardo (10), el Polo Democrático (5), la Coalición Lista de la Decencia (4) y el grupo religioso Mira (3), con lo cual vemos que hacia la izquierda los apoyos son mucho menores.

En la Cámara de Representantes (que representa a las regiones en el sistema bicameral colombiano), el ganador fue el Partido Liberal (35), seguido del Centro Democrático (32), Cambio Radical (30), Partido de la U (25), Partido Conservador (21), Alianza Verde (9), Mira (3), Polo Democrático (2), Opción Ciudadana (2), Lista de la Decencia (2), Colombia Justa Libres (1), Coalición Alternativa Santandereana (1) y Movimiento Alternativo Indígena y Social (1), lo que, a pesar del repunte liberal, ratifica la tendencia descrita.

Presidenciales: candidatos propios y alianzas

Con estos resultados, que además fueron complementados por dos consultas internas que arrojaron como ganadores a Iván Duque por el Centro Democrático y a Gustavo Petro de Colombia Humana, se consolida el panorama de una posible segunda vuelta en la elección presidencial que se avecina, que puede llegar a enfrentar desde el centroderecha al propio Duque o a Germán Vargas Lleras con Petro, el hombre fuerte de la izquierda populista en el país. El resto de candidaturas, la del liberal y exnegociador de paz Humberto de la Calle, la de Sergio Fajardo de la Alianza Verde y otras menores, tendrán que hacer cuentas precisas de si continuarán en el partidor o si estarán dispuestas a unirse o a endosar sus votos ante el balotaje. Es necesario advertir algo: la jornada electoral estuvo empañada por la ausencia de tarjetones para la consulta interna de la derecha en varias ciudades, y estos errores técnicos son inadmisibles, más en momentos históricos como los que atraviesa la nación.

Las FARC: avances y retrocesos

Por su parte, la denominada Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común no obtuvo un comienzo halagador en su debut partidista electoral, con poco más de 85.000 votos. Los candidatos a Senado y Cámara no pasaron el umbral necesario pero, de acuerdo con lo pactado en el acuerdo de paz, tendrán cinco curules en cada una de las salas del Congreso colombiano, y serán una voz representativa de la izquierda en los años venideros. Su misión será defender su acuerdo de paz, terminar de estructurar un programa y un partido e intentar ganarse al electorado, que sigue mirando con desconfianza a los exguerrilleros.

Hay que sumar a estas vicisitudes la renuncia de Rodrigo Timochenko Londoño a su candidatura presidencial, tras una serie de abucheos públicos y un infarto que lo mandó directo al quirófano. Las FARC, que se apresuraron sin duda, se quedaron sin candidato. Pero si bien la vieja guerrilla no la tiene fácil, hay que advertir en una perspectiva general que estas elecciones fueron de las más pacíficas que se registran en las últimas décadas, y que el país está en mora de implementar el acuerdo de paz, lo cual, a pesar de las críticas severas del uribismo, es difícilmente irreversible. Por eso, como ha ocurrido en diversos lugares del mundo donde ha existido una negociación con actores armados, las expectativas deben mirarse en el mediano y el largo plazo, no en el calor de la inmediatez.

Ya veremos quién es el próximo presidente de Colombia y cómo se comporta el proceso representativo de un país aún joven pero con futuro, aún violento pero con posibilidades de reconciliarse. Por ahora, una parte importante es que la democracia electoral todavía se presenta como una posibilidad de solucionar las diferencias y no necesariamente de ahondarlas.

 

José Alejandro Cepeda | @sinclair_simon_
Colombiano. Periodista y politólogo

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Colombiademocracia electoralelecciones legislativasproceso de paz
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Mujeres en política: del dicho al hecho

Siguiente artículo

Elecciones en Italia: ¿es posible el gobierno de los «euroescépticos»?

José Alejandro Cepeda

José Alejandro Cepeda

Colombiano. Periodista y politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Elecciones en Italia: ¿es posible el gobierno de los «euroescépticos»?

Elecciones en Italia: ¿es posible el gobierno de los «euroescépticos»?

Michelle Bachelet

La Constitución de Bachelet: el legado por sobre el proyecto

Contra la tendencia mundial, en México hay cada vez más medios impresos | Foto: Carlos Castillo

Dinero público para la prensa mexicana

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados