Diálogo Político
martes 19 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Candidatos presidenciales para las elecciones del 4 de febrero de 2018 | Fuente: TSE Costa Rica

Candidatos presidenciales para las elecciones del 4 de febrero de 2018 | Fuente: TSE Costa Rica

Costa Rica: panorama político para las presidenciales 2018

David Oconitrillo Fonseca por David Oconitrillo Fonseca
enero 23, 2018
en COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Costa Rica se encuentra ante una elección atípica, dentro de un marco tradicional propio de las elecciones de las décadas de los ochenta y noventa, en épocas del bipartidismo.

Candidatos presidenciales para las elecciones del 4 de febrero de 2018 | Fuente: TSE Costa Rica
Candidatos presidenciales para las elecciones del 4 de febrero de 2018 | Fuente: TSE Costa Rica

El panorama político electoral frente a las elecciones presidenciales y de diputados para el periodo 2018-2022 presenta a diversas fuerzas políticas en competencia. El descontento ciudadano y la falta de representatividad de varios sectores, tanto en la Asamblea Legislativa como en el Poder Ejecutivo, son factores que marcan la realidad y que en la elección de 2014 se tradujeron en el triunfo de una tercera fuerza: el Partido Acción Ciudadana.

Dos elementos importantes influirán además en la emisión del voto: la promesa de cambio y el voto castigo a propuestas de la denominada política tradicional.

La corrupción es un tema al que debe dispensarse especial atención, pero no solo en la dimensión electoral, donde ya constituye un factor relevante. En este orden de ideas debe contemplarse el caso de prácticas aparentemente desligadas de la ética y la moral, que se inscriben en la duda sistemática de corrupción, al que se ha denominado cementazo.

El escenario de ataque a la corrupción ha generado una invisibilidad de las propuestas de los candidatos y, por ende, del debate de ideas y proyectos para un futuro gobierno. Son escasos los criterios que encuentra el electorado para meditar su voto, en cuanto a propuestas.

Los partidos políticos adolecen de un ideario consolidado, por lo que se ha personalizado la campaña política —abundante en argumentos ad hominen—, con los peligros que ello implica en cuanto a la aparición de figuras en partidos franquicias, que puedan utilizar el descontento como plataforma contra el sistema político-jurídico y económico. [1]

Existen puntos importantes de la agenda del país que no se han sometido a discusión en el debate electoral, como el riesgoso déficit fiscal y la consecuente baja calificación de la deuda, la necesidad de un nuevo pacto social, el crecimiento económico y la atracción de inversión extranjera directa, la insatisfacción ciudadana con la situación económica, para citar tan solo unos pocos. Estos temas están en la penumbra, se han dejado en el olvido. Se ha renunciado a la propuesta concreta, trocándola de forma poco acertada por la atención a los ataques personales.

Sería pertinente que el debate en las etapas finales de la campaña electoral se centrara en la identificación y diferenciación de las propuestas de los candidatos presidenciales.

El acceso a la información y la divulgación que efectúen los medios de comunicación constituyen un factor importante para que los costarricenses puedan tener la oportunidad de emitir su voto con información seria y confiable, y sobre propuestas sometidas a discusión entre los diferentes candidatos, soslayando aspectos de orden estrictamente emocional.

Sobra indicar que el resultado será aceptado por todos los costarricenses, en apelación al fuerte sistema democrático que posee nuestro país. Y los descontentos iniciarán nuevamente el proceso democrático para visualizar plasmados sus objetivos en las elecciones del periodo 2022-2026.

 

[1] Al respecto, ver El Informe del Estado de la Nación 2017, capítulo 6, «El descontento ciudadano y sus implicaciones para la estabilidad política en Costa Rica», p. 297.

 

David Oconitrillo Fonseca | @davidocon
Egresado de la Maestría en Derecho Público de la Universidad de Costa Rica. Abogado de LexGroup Consultores

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: corrupciónCosta Ricaelecciones presidenciales
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Sobre la crisis del campo en Uruguay: una solución nacional

Siguiente artículo

Blogueo político: cómo las frágiles democracias africanas dan forma a las voces ciudadanas

David Oconitrillo Fonseca

David Oconitrillo Fonseca

Egresado de la Maestría en Derecho Público de la Universidad de Costa Rica. Abogado de LexGroup Consultores

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Blogueo político: cómo las frágiles democracias africanas dan forma a las voces ciudadanas

Blogueo político: cómo las frágiles democracias africanas dan forma a las voces ciudadanas

Se llamaba Óscar Pérez

Se llamaba Óscar Pérez

Populismo: ¿para qué?

Populismo: ¿para qué?

Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU
AGENDA

CDU: Continuidad y confianza

por Thomas Schaumberg
enero 18, 2021

En su primer congreso digital, el partido de gobierno alemán eligió a su nuevo presidente. El primer ministro del estado...

Leer mas
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Trump | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr

El fraude de Trump y otras verdades emocionales

diciembre 17, 2020
Artistas e intelectuales cubanos frente al Ministerio de Cultura, La Habana, 27.11.2020. Fuente: RTI

El 27N como hecho cultural político en la Cuba actual

diciembre 16, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (519)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (292)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados