Diálogo Político
domingo 28 febrero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

Juan Rivadeneira Frisch por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021
en COMUNICACIÓN
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió.

El día de la elección, hacia las 21 horas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) otorgó —a través de un conteo rápido— al candidato de Unión por la Esperanza (UNES), Andrés Arauz, el 31,5 %, colocó en segunda posición a Yaku Pérez de Pachakutik (PK) con 20,04 % y al candidato del Movimiento CREO, Guillermo Lasso, en tercer puesto con el 19,97 %. Luego de ello, Pérez y Lasso han defendido —día a día— su paso a la segunda vuelta mientras avanza el conteo de votos.

Al 10 de febrero a las 17.30, el CNE mantiene a Pérez con 19,62 % y a Lasso con 19,63 % de las preferencias. Este último acortando espacio mientras pasan las horas. La reducida diferencia corresponde a 97,05 % de actas computadas y a 2,75 % de actas con novedad. A continuación, presento las siete claves que, en mi opinión, ayudan a comprender esta primera vuelta.

1. El espacio político del correísmo en Ecuador bordea el 30 %

La votación de Andrés Arauz comprueba que existe un espacio político en el espectro ecuatoriano de alrededor del 30 % que apoya a la corriente del expresidente Correa (o en este caso quien lo representa) y que es militantemente disciplinado. Lo ratifica la votación del año 2018 en que la pregunta para eliminar la reelección indefinida tuvo similar apoyo de parte de quienes se oponían a tal propósito. Además, este espacio ha sido suficiente para que su candidato pase (primero) a la segunda vuelta y su movimiento político se consolide como la primera minoría en el nuevo Legislativo.

2. Yaku Pérez obtiene el récord de votación del movimiento indígena en su historia

Desde fines de los años ochenta, cuando los indígenas irrumpieron en la política nacional, ningún candidato había obtenido el porcentaje que en esta ocasión Pérez ha logrado. Además, este resultado ha conducido a que PK cuente con un bloque significativo de 27 legisladores. Ha dominado en la Amazonía y en la Sierra (con excepción de Pichincha y Galápagos). Con un tono de campaña alegre y apuntando a los temas no polarizantes (ambientalismo, derechos, minorías, desigualdad, etc.), obtendría aproximadamente el 20 % de los votos, que lo consolidan como un actor de la política nacional.

3. Guillermo Lasso en la disputa del segundo puesto

Los resultados de Lasso en la primera vuelta de las elecciones de 2017 fueron cercanos al 29 %, ahora bordearían el 20 %. Es decir, son nueve puntos menos, que se reflejan en la victoria de dos provincias (Pichincha y Galápagos) y buenas votaciones en otras, sin necesariamente ganarlas. En las horas previas a la escritura de este documento, la diferencia con Pérez se reduce conforme pasan las horas, en su favor.

4. Una nueva Asamblea de izquierda

En paralelo, el conteo correspondiente a la elección de asambleístas prácticamente ha definido la nueva composición de la nueva legislatura, que arrancará funciones el 14 de mayo próximo. Se puede afirmar al momento que la tendencia de la Cámara será de izquierda y que no tendría una agrupación que defina una mayoría por sí sola. En este sentido, las fuerzas quedarían con el siguiente número aproximado de escaños:

Composición del nuevo Congreso Nacional de Ecuador 2021

5. La revelación: el candidato Hervas

El debut en política de Xavier Hervas ha resultado la sorpresa de la elección. Con un partido que no había gravitado por muchos años en el país y de la mano de una campaña novedosa y de nicho, se presentó como un candidato distinto y obtendría el reconocimiento de 16 % de los electores. Quedan por ver sus próximas acciones de cara al aprovechamiento que pueda darle a ese capital político ganado, para concluir su nivel de influencia en el espectro nacional. Además del comportamiento que tendrá el bloque de 18 legisladores obtenido.

6. Los factores estructurales que se mantendrán en la segunda vuelta

Los electores que tomaron sus decisiones usando un eje de valoración basado en la polarización política, obedecen al 50 % que suman los votos de Arauz y Lasso. Sus posiciones se sostienen, en buena parte, en consideraciones binarias de apoyo o antagonismo al correísmo. Es decir, los personalismos y el populismo —más en algunos casos que en otros— también son determinantes al momento de tomar sus decisiones.

7. Los electores que configuran el nuevo mundo están lejos de la polarización

Varios estudiosos de la política ya habían descrito al nuevo elector que existe en América Latina. Considero que en Ecuador estas elecciones han materializado y visibilizado tal hallazgo, ya que el otro 50 % de votos (Pérez, Hervas y demás) son espacios en donde los electores toman decisiones basados en consideraciones distintas a las sobrepolitizadas y polarizantes. Estos basan sus posiciones en conversaciones que se producen en comunidades que defienden causas como el ambientalismo, los derechos, la defensa de las minorías, las luchas de género, la exclusión, la desigualdad, entre otras. Es decir, tienen una agenda distinta al momento de decidir sus preferencias electorales que los votantes tradicionales.

Finalmente, considero que el candidato que sepa balancear los factores estructurales (punto 6) y los elementos del nuevo mundo (punto 7), podría obtener los mejores resultados en la segunda vuelta prevista para el próximo domingo 11 de abril.

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Andrés ArauzEcuadorelecciones presidencialesGuillermo Lassomovmiento indigenistanuevo electorRafael Correavotante tradicionalXavier HervasYaku Pérez
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Migración venezolana en Colombia: la regularización de Duque aviva la polémica

Siguiente artículo

Cultura como concepto, cultura como estructura y cultura como «praxis»

Juan Rivadeneira Frisch

Juan Rivadeneira Frisch

Director senior de Asuntos Públicos y Crisis de LLYC en Ecuador. Máster in Political Management (The George Washington University, EUA). Consultor político e investigador de opinión pública para campañas presidenciales y locales. Economista (Universidad Católica del Ecuador). Más de 10 años de experiencia como consultor de estrategia y comunicación corporativa. Veedor de la Asamblea Nacional Constituyente de 2008. Investigador del Observatorio de las Relaciones Civil-Militares / Democracia, Seguridad y Defensa.

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

La desinformación como síntoma político

por Adriana Amado
enero 25, 2021

La desinformación no es un fenómeno sino el síntoma de procesos que van más allá de las noticias. El desafío de la comunicación política es dejar de abonar la suspicacia...

Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Siguiente artículo
Foto: Shutterstock

Nuevo DP Enfoque: Cómo el Partido Comunista Chino seduce a los partidos latinoamericanos

Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

La estrategia diplomática china en Latinoamérica
PODCASTS

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

por Redacción
febrero 25, 2021

La apuesta diplomática de China no es menor. Se trata de una estrategia global en la que América Latina ocupa...

Leer mas
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Imagen: Shutterstock

Polarización: factor de riesgo en la pandemia

febrero 18, 2021
Ciudad de Panamá | © Flickr/dronepicr/CC BY 2.0

Panamá: «Pacto del Bicentenario». ¿Una forma seria de diseñar el futuro o un nuevo engaño?

febrero 17, 2021
Imagen: Shutterstock

La economía naranja. Una oportunidad para la región

febrero 15, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (536)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados