Diálogo Político
jueves 21 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
El barbijo como deber cívico

El barbijo como deber cívico

Manfred Steffen por Manfred Steffen
julio 30, 2020
en COMUNICACIÓN
Reading Time:6minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Mantener la distancia social, evitar contacto en lugares cerrados y fundamentalmente usar el barbijo ocupan un lugar destacado entre las estrategias para evitar el contagio con COVID-19. El desafío de la pandemia interpela a los ciudadanos. La salud pública es asunto de todos, desde el Estado hasta cada individuo. De nuestros actos cotidianos dependerá el futuro. 

La discusión sobre el uso del barbijo(*) es universal. Se repite en diferentes sociedades y trasciende cortes ideológico-partidarios. Por un lado, se esgrime la libertad de elección de cada individuo. Se oyen argumentos como “el barbijo es incómodo, me impide comunicarme con los demás, crea una distancia entre las personas, y fundamentalmente, es mi decisión si quiero utilizarlo o no”. Por otro lado, se alega la importancia de las conductas precautorias, sin las que es posible, incluso probable, que los contagios se disparen. Según el país, las autoridades dejaron más o menos librado a cada ciudadano su utilización. Pero la situación actual a nivel mundial lo convierte en un instrumento ineludible para el control de la expansión del COVID. El uso del barbijo es una muestra de responsabilidad, en un “deber cívico”, como resumía un científico uruguayo recientemente (1).

Antecedentes

El COVID-19 cambió el mundo. Lo que empezó como una enfermedad local, posiblemente a partir del contacto humano con animales en un mercado chino, se extendió en poco tiempo y constituye una pandemia que se propaga con rapidez hasta los últimos rincones del planeta (2). Algunos hablaron de la aparición de un cisne negro, es decir de un acontecimiento altamente improbable de graves consecuencias. Pero el propio Nicolas Taleb que acuñara este concepto, se ocupó de aclarar que este evento era previsible e incluso casi inevitable si no se cambiaba radicalmente la conducta de la gente (3).

Las causas de la pandemia del COVID-19 son diversas y complejas. Pero hay evidencia de que la destrucción de ecosistemas como consecuencia de la tala de bosques, la ampliación de áreas dedicadas a la agricultura y la cría masiva de animales para alimento humano propiciaron su propagación. Habitamos un mundo hiperconectado, con verdaderas “ciudades” de animales confinados para la producción de carne (4) y crecientes áreas dedicadas a monocultivos de especies de alto rendimiento. Esto, y la movilidad creciente de personas y mercancías por el mundo constituyen el contexto ideal para la transmisión explosiva del virus.

Consecuencias

Las consecuencias de la pandemia son conocidas y en algunos países los sistemas de salud se vieron superados por la cantidad de pacientes. En poco tiempo la disponibilidad de ventiladores pasó a ser tema de la agenda política, la información sobre el estado sanitario y los servicios asociados ocupó espacios relevantes en las noticias. La discusión sobre como aplanar la curva de contagio se convirtió en asunto de Estado. Las estrategias de mitigación y prevención variaron mucho, pero en la mayoría de los países las autoridades implementaron medidas más o menos voluntarias de limitación del contacto social mediante llamados a la precaución, la limitación de los movimientos y hasta la puesta en práctica de la cuarentena obligatoria.

No existe unanimidad respecto a la necesidad de la cuarentena. Hay quienes la consideran ineludible para evitar el colapso de los sistemas de salud. Para otros constituye una limitación inaceptable de su libertad ciudadana, o creen que provocará daños aún mayores que la epidemia misma a la economía e incluso a la salud mental de la población.

A lo largo de las últimas semanas comenzó un proceso de reinicio de las actividades productivas, comerciales, turística, educativas y culturales. Aunque este proceso parezca una vuelta a lo de ya conocido, algunos hablan de una “nueva normalidad”, mientras otros advierten que nada será como antes (5). Aprender a convivir con este virus implicará conductas precautorias y fundamentalmente nuevas formas de relacionamiento entre las personas. Más allá de las esperanzas en la pronta aparición de una vacuna salvadora, la pandemia del COVID-19 interpela a los individuos. El “desconfinamiento” progresivo, como lo llaman algunos expertos, comprende riesgos que no deberían ser omitidos en medio de la euforia por el relativo control de la evolución de los contagios. Existe incertidumbre respecto al desarrollo de esta crisis, ya que más allá de los esfuerzos sanitarios y de investigación a nivel global, persisten las causas primarias de la pandemia. Es probable que el añorado reinicio de las actividades provoque rebrotes (6). En la medida en que éstos se puedan localizar rápidamente será posible evitar un aumento exponencial de los contagios y la circulación comunitaria del virus. Para esto es necesario aumentar las capacidades de testeo y de seguir los hilos epidemiológicos. La contraparte indispensable de esta estrategia es la conducta de la ciudadanía ya que ningún sistema de salud podrá responder en forma eficaz si la ola de contagios se descontrola.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

La pademia hizo visibles y colocó en la agenda la discusión sobre los sistemas de salud pública. Las dramáticas imágenes de hospitales durante los picos de contagio en numerosos países mostraron la exigencia a la que está sometido el personal de la salud. También quedó clara la importancia de los aportes desde la ciencia a los procesos de toma de decisión política. Mientras que regímenes populistas recurrieron a la negación del problema o a consignas triunfalistas, las democracias apostaron a la comunicación seria y sistemática, y llamaron a la ciudadanía a sostener los esfuerzos colectivos. En algunos países los institutos dedicados a la investigación científica pasaron a ocupar un rol clave no solamente en la provisión de conocimiento, sino en la comunicación y explicación de una situación inédita y desafiante.

Ciencia y política

Un resultado positivo de la crisis del COVID-19 es que favoreció la cooperación de la ciencia con la política (7). En algunos países esto ocurre mediante la participación de instituciones de investigación (Alemania), en otros se constituyeron comités científicos de carácter honorario (Uruguay). Desde estas instaincias se difunden informaciones serias y se promueve la participación ciudadana en la lucha contra la pandemia. Las conductas responsables y empáticas permitirán evitar correr de atrás los problemas y anticipar las situaciones críticas para navegar exitosamente por este desafío. Como resumió un integrante del Grupo Asesor Científico Honorario en Uruguay: “el barbijo es un deber cívico”. La nueva normalidad exigirá nuevos diálogos y cooperaciones. Del compromiso de toda la sociedad, de cada uno de nosotros dependerá el futuro.

(*) Según el país se utiliza también tapaboca o mascarilla.

  1. Henry Cohen, miembro del comité asesor científico honorario en Uruguay en https://www.youtube.com/watch?v=3EEGfUG4PUE&t=1703s
  2. Al 27 de julio existen 16 millones de casos y se produjeron 650 mil fallecimientos a nivel mundial. En Latinoamérica se contagian diariamente 200.000 personas. Fuente https://www.rtve.es/noticias/20200727/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml
  3. Nichlas Taleb en https://www.youtube.com/watch?v=kixi_Ob4hCM
  4. Esteban Jobbagy en UNSL Dialoga – Cambio climático: los desafíos postpandemia en https://www.youtube.com/watch?v=vXfEa0c2XV8&t=2596s
  5. Isaac Nahón Serfaty en https://dialogopolitico.org/agenda/lo-que-covid-19-nos-dejara-siete-cosas-que-van-a-cambiar/
  6. “Es y será el escenario más razonable en los próximos meses”, según declaraciones del profesor Rafael Radi, líder del comité asesor científico honorario en Uruguay en https://www.youtube.com/watch?v=3EEGfUG4PUE&t=1703s
  7. Sebastian Grundberger, representante de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en Montevideo, señaló en un reportaje a la Deutsche Welle que Lacalle Pou «se ha asesorado por científicos muy reconocidos, que no tienen vínculos partidarios, a quienes les ha dado protagonismo para tomar decisiones basadas en la ciencia».  https://www.dw.com/es/presidente-de-uruguay-lacalle-pou-las-claves-del-%C3%A9xito-del-l%C3%ADder-latinoamericano-del-momento/a-54353297

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: BarbijoCiencia y políticacomunicaciónCOVID-19
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Desde Konrad Adenauer al matriarcado moderado

Siguiente artículo

Uruguay: un socio confiable

Manfred Steffen

Manfred Steffen

Magíster en Ciencias Ambientales (Universidad de la República, Uruguay) y Dipl. Ing. Fachhochschule für Druck in Stuttgart. Coordinador de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer, oficina Montevideo. Jefe de redacción de «Diálogo Político»

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Uruguay: un socio confiable

Uruguay: un socio confiable

Un nuevo orden internacional en transición

Un nuevo orden internacional en transición

Ilustración: Guillermo Tell Aveledo

Kanye West: celebridad y democracia

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados