Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
El desafío de conservar la historia argentina en tiempos modernos y digitales

Big data connections. IOT - internet of things. Future technology digital concept on blurred abstract background of world map night city scape

El desafío de conservar la historia argentina en tiempos modernos y digitales

Pablo Pérez Paladino por Pablo Pérez Paladino
diciembre 12, 2019
en COMUNICACIÓN
Reading Time:3minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Por primera vez en la historia de la Argentina, un gobierno conserva los contenidos de más de 300 activos digitales de la Administración pública nacional y, a su vez, transfiere esos usuarios a la gestión siguiente.

El 9 de diciembre de 2019, cuando la gestión del presidente Macri estaba concluyendo, más de 400 cuentas de redes sociales institucionales pasaron a formar parte del patrimonio nacional a cargo del Archivo General de la Nación y quedaron disponibles en las mismas plataformas para que la ciudadanía pueda acceder al contenido libremente.

El proyecto de conservación de activos digitales es una iniciativa inédita en nuestro país, que nos pone a la vanguardia en el mundo, en lo que refiere al tratamiento y preservación de los canales digitales utilizados por un gobierno durante su gestión.

Parte de las cuentas que se conservarán son las referentes a los ministerios, secretarías de Gobierno y otras áreas u organismos que administran cuentas oficiales, por ejemplo, la Dirección Nacional Electoral (DINE), el Programa de Atención Médica Integral (PAMI), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Administración Nacional de la Seguridad Nacional (ANSES), etcétera.

El proyecto lo comenzamos desde el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda y es el resultado de más de un año de trabajo, en el que participaron organismos gubernamentales, universidades, organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la información, al cuidado de datos, a la preservación de documentos, archivos provinciales, fundaciones, empresas vinculadas a la comunicación digital (Facebook, Twitter y Google), y especialistas de diferentes áreas que aportaron al proyecto desde su experiencia y su conocimiento.

A lo largo de este tiempo se generaron cuatro áreas de trabajo (Comunicacional, Archivístico, Tecnológico y Normativo) y se extrajeron conclusiones y recomendaciones que nos permitieron llegar a un consenso de qué, cómo y dónde se debía conservar.

Este proyecto que encabezo, se basa en el proceso de transición que se dio en Estados Unidos entre la administración Obama y la de Trump. En nuestro caso, la diferencia se da en que se decidió solo conservar las cuentas institucionales y dejar afuera las personales.

En resumen, el proyecto contempla la conservación y transición de los activos digitales institucionales a través de dos vías:

  1. Conservar los contenidos digitales de la gestión 2015-2019 para que estén disponibles a la ciudadanía a lo largo del tiempo, y así el gobierno siguiente pueda comenzar a comunicar por canales digitales con su propia impronta.
  2. Descargar los contenidos de la plataforma para que el Archivo General de la Nación los conserve y formen parte de la historia de nuestro país, dándole libre acceso a la ciudadanía.

En esta nueva era de comunicación digital debemos tener claro que las redes sociales han transformado en gran medida cómo se genera y distribuye la información, llevándonos de un modelo vertical con los medios como piedra fundamental, a un modelo horizontal donde cada individuo tiene la capacidad de generar información y emitir mensajes.

La comunicación e intercambio con los ciudadanos a través de las redes sociales tiene que formar parte del patrimonio histórico, para que las actuales y futuras generaciones puedan consultar.

Es la primera vez en la historia de nuestro país que se hace un proceso de conservación de activos digitales institucionales. Es un proceso inédito y sin ningún antecedente en América Latina. Los procesos que se dieron en algunos países como México, Colombia o Chile fueron únicamente para el traspaso de las cuentas. Pero en el caso argentino, además del traspaso, agregamos la conservación por el Archivo General de la Nación, que es el encargado de reunir, conservar y brindar acceso a los documentos que hacen a la historia, la memoria y los derechos de todos los argentinos.

Según su propia definición, corresponde al Archivo:

Reunir, conservar y tener disponible para su consulta o utilización la documentación escrita, fotográfica, fílmica, videográfica, sónica y legible por máquina, que interese al país como testimonio acerca de su ser y acontecer, sea ella producida en forma oficial, adquirida o donada por instituciones privadas o particulares.

A partir de ahora esa definición está destinada a cambiar.

Como instituciones públicas tenemos el deber de aggiornarnos a estos nuevos escenarios, entender que estos contenidos pertenecen a todos los argentinos y ser los garantes de preservar esta parte de nuestro patrimonio.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: Argentinacomunicación digitalcuentas institucionalesEstadoredes socialestransición
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El camino hacia un juicio político que puede empoderar a Trump

Siguiente artículo

Innovación política. 7 llaves para recuperar la confianza perdida

Pablo Pérez Paladino

Pablo Pérez Paladino

Especialista en campañas electorales, comunicación de crisis, comunicación de gobierno, comunicación digital, comunicación política y estrategia política. Docente universitario y de posgrado. Conferencista. Director de Comunicación del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la República Argentina en el gobierno de Mauricio Macri

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Innovación política. 7 llaves para recuperar la confianza perdida

Innovación política. 7 llaves para recuperar la confianza perdida

Presidente haitiano visita Jérèmie. Foto cortesía

¿Existe alguna solución para la crisis haitiana?

Alberto Fernández y Cristina Fernández

El peronismo en el gobierno, temporada 5

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados