Diálogo Político
sábado 23 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Programa de Observación Electoral de las internas partidarias de Uruguay con delegados internacionales invitados por la KAS, 30.6.2019 | Foto: KAS Montevideo

Programa de Observación Electoral de las internas partidarias de Uruguay con delegados internacionales invitados por la KAS, 30.6.2019 | Foto: KAS Montevideo

El pequeño gran ejemplo de democracia

Antônio Mariano por Antônio Mariano
julio 8, 2019
en COMUNICACIÓN
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Cuando hablamos de democracia, las referencias más utilizadas son Estados Unidos y Europa, lugares donde se considera que el sistema está bien consolidado y con una amplia participación popular e instituciones sólidas. De esta manera, terminamos olvidando y oscureciendo experiencias importantes e igualmente interesantes.

Según la revista inglesa The Economist, en su índice de democracia que publica cada dos años, solo Costa Rica y Uruguay tendrían un sistema de democracia plena en América Latina. Y a pesar del sentido común recurrente de que la democracia de Estados Unidos es ejemplar, Uruguay se ha adelantado a ellos y otros países que también se consideran más desarrollados, como Portugal y España.

Para comprender en mayor profundidad una de las escenas fundamentales del contexto electoral uruguayo, integré el programa de observación de la Fundación Konrad Adenauer para seguir las elecciones internas de sus partidos. Acostumbrado al sistema electoral brasileño, construido para servir a un país continental de más de 140 millones de votantes, observar un sistema creado para más de 2,5 millones de votantes que aún cuenta con el voto manual fue una experiencia única. Totalmente diferente de lo que estoy acostumbrado a ver.

El sistema electoral uruguayo es, de lejos, uno de los más complejos, confiables e institucionalizados que he conocido. Basado en las leyes de la década de 1920, es algo a lo que la sociedad ya está acostumbrada y familiarizada con su dinámica. Por ello, ese formato bien conocido por la sociedad civil ayuda a crear confianza entre todos los sectores involucrados en el proceso electoral. Otro punto importante es la amplia participación de los uruguayos en el activismo partidista: en las calles de Montevideo dicen que más del 70% de la población se identifica con uno de los tres partidos principales (Partido Nacional, Partido Colorado y Frente Amplio, que en realidad es la unión de partidos de izquierda desde hace más de 50 años). Algo impensable para otros países latinos, incluido Brasil.

Buscando una explicación del fuerte apego de los uruguayos a la organización política de su país, en un contexto de creciente apatía (Dean, 1959), es posible observar en la construcción de la identidad uruguaya su conexión muy interrelacionada con las luchas para fundar un país que fue constantemente invadido por sus vecinos. En este contexto surgieron los llamados partidos fundacionales [1], que nacieron casi junto con la República. Como una posible consecuencia del formato político basado en batallas constantes para la expansión de los derechos políticos, ahora tenemos la confianza popular y la participación masiva de la sociedad civil en la política uruguaya. Es común escuchar frases como «mi casa es colorada» o «en mi familia nunca hubo alguien que no fuera blanco» [2], mostrando una fuerte identificación secular, generacional y de partido.

En Brasil, que tiene un sistema de lista abierta, la personalidad de los candidatos termina generando más participación que los partidos. Además, para fines de comparación, a menudo no hay memoria electoral sobre los candidatos votados en las últimas elecciones de mi país, donde el bajo compromiso con la política cotidiana también se expresa en la falta de conocimiento acerca de la organización interna del Congreso Nacional, no se sabe cuáles son las principales bancadas, comisiones, entre otros, todo lo cual puede tener como causa la desvinculación de la representación política en relación con la participación social.

En su discurso después de ser elegido el candidato único del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou dijo que les debía mucho a los militantes y que la política es la única forma de construir una sociedad mejor. Hoy en día, en mi país tenemos un presidente que no reconoce el valor de la política, rechaza al Parlamento y es raro que la clase política agradezca la militancia de sus partidos por hacer campaña, cuando hay militancia.

El ejemplo uruguayo muestra que la educación política puede ayudar al desarrollo de una nación. En tales circunstancias, la sociedad vota concienzudamente, recopila los resultados de sus representantes y participa en la toma de decisiones, incluida la responsabilidad de este trabajo. Existe, entonces, una accountability real, que consiste en un sistema ponderado de controles y balances, comprobado a los ojos que observan, que evitan males mayores, como la corrupción.

Un sistema electoral de casi un siglo, en el que todavía se coloca una lista dentro de un sobre, que a su vez va a la urna, contada manualmente por cientos de miles de personas, es vista por muchos como arcaica y susceptible de fraude. Pero la verdad es que la larga tradición de partidismo y respeto por el sistema político nunca permitió que se produjeran manipulaciones (o si ocurrieran que no fueran voluminosas) y dio vida a los partidos, incluso durante la dictadura militar, que no los extinguió, para ejemplo de lo que pasó en Brasil, que en la década de 1960 se cerraron todos los partidos y se impuso un sistema bipartidista artificial que sirvió para sostener una imagen de democracia, una de ellas representando al Gobierno (ARENA) y a una oposición bastante débil (MDB).

Vivir la experiencia uruguaya demostró que la vitalidad de la participación interna de los partidos es importante, no solo para las propias instituciones, sino principalmente para la construcción de la democracia política en un país. Aunque la participación no fue obligatoria, más de un millón de uruguayos acudieron a las urnas. [3] Este hecho muestra que la política del país es muy sólida y un camino viable para el desarrollo nacional. Los discursos fáciles que predicaban algunos antipolíticos fueron rechazados por los votantes, predicando un ejemplo a Brasil, Estados Unidos e Italia, que han adoptado prácticas que se llaman populistas en sus respectivos escenarios políticos.

Así, en un contexto de crecientes discursos antiinstitucionales, la movilización popular y la participación de la sociedad civil en la política parecen ser formas de resistencia para el mantenimiento de la estabilidad en el orden político. Al rechazar las candidaturas extremas y garantizar la realización de la democracia como un juego de incertidumbre, sin interferencias externas (Przeworski, 1985), la población uruguaya muestra que la política persiste como un lugar verdadero y legítimo para la disputa del proyecto. Para nosotros, brasileños y el resto del continente, un ejemplo a seguir de cómo pocos pueden hacer mucho.

 

Bibliografía

Dean, Dwight G. (1959). Alienation and political apathy. Soc. F., vol. 38, p. 185.

Przeworski, A. (1985). Ama a incerteza e serás democrático. Novos Estudos CEBRAP, n.º 9, pp. 36-46.

 

Notas

[1] El Partido Nacional y el Partido Colorado son dos de los partidos políticos más antiguos del mundo, con más de 180 años de historia, ambos fundados en 1836. Uruguay se declaró independiente 11 años antes y tenía su primera Constitución escrita en 1830.

[2] Se dice blanco al militante del Partido Nacional.

[3] Según los datos de la Corte Electoral, 1.076.660 votantes acudieron a las urnas, 448.132 votaron en las listas del Partido Nacional, 255.072 votaron en el Frente Amplio y 181.384 optaron por el Partido Colorado, totalizando 884.588 votantes de las tres principales asociaciones políticas uruguayas. Los demás eligieron partidos pequeños o anularon sus votos.

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: educación políticaelecciones internasparticipaciónsistema políticoUruguay
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

El eterno debate reeleccionista en República Dominicana

Siguiente artículo

Argentina: los ciclos de la campaña electoral

Antônio Mariano

Antônio Mariano

Politólogo. Maestría en Administración Pública. Doctorando en Historia y Política por la Fundación Getulio Vargas (Río de Janeiro, Brasil). Presidente de la Juventud Democratas de Río de Janeiro

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Vota Mauricio Macri | Foto Nico Bovio y Guillermo Viana-gv/GCBA, vía Flickr

Argentina: los ciclos de la campaña electoral

Jair Bolsonaro | Foto: Fábio Rodrigues Pozzebom/Agência Brasil

Bolsonaro: la Copa, el «mito» y el piso

El gabinete de AMLO, fragilidades y renuncias | Fuente: www.gob.mx

Dos renuncias y un precedente: el México de AMLO

El discurso del presidente
AGENDA

El discurso del presidente

por Sebastian Grundberger
enero 21, 2021

El discurso inaugural apeló a la mejor tradición de la retórica política de Estados Unidos. "Empecemos a escucharnos unos a...

Leer mas
¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

enero 21, 2021
Armin Laschet, presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) | Foto: Shutterstock

Armin Laschet: quién es el nuevo presidente de la CDU

enero 21, 2021
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

enero 20, 2021
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (522)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (28)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados