Diálogo Político
miércoles 20 enero, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Elección 2018 en Costa Rica: una lectura de sus resultados

Elección 2018 en Costa Rica: una lectura de sus resultados

Sergio Araya Alvarado por Sergio Araya Alvarado
febrero 7, 2018
en COMUNICACIÓN
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

El diálogo y la construcción de consensos son el mandato derivado de la expresión del 65,73 % del padrón electoral que dijo presente en las urnas este domingo 4 de febrero.

3.322.329 costarricenses fueron convocados a las urnas. De ellos, 31.864 residentes en el extranjero. En disputa estaban la presidencia y vicepresidencias de la República y 57 escaños del Parlamento unicameral.

La oferta electoral fue variada. Trece partidos políticos disputaron la presidencia y 25 la presencia en la Asamblea Legislativa.

Los resultados preliminares, con un 90 % del total de las juntas receptoras de votos escrutados arroja que por tercera vez en la historia política del país, segunda de manera consecutiva, la población escogerá al titular del Poder Ejecutivo en una nueva ronda electoral prevista para el primer domingo de abril, que en esta oportunidad coincide con el Domingo de Resurrección, celebración religiosa central de la comunidad cristiana, especialmente católica.

En la elección legislativa se proyecta la conformación de un Parlamento integrado por siete bancadas, dos menos que la actual, con un peso político relativo similar, donde una vez más el Partido Liberación Nacional, la fuerza político-partidista más longeva de las existentes, será la primera minoría con 17 de los 57 escaños electos.

¿Qué explican estos resultados proyectados?

Temas extracampaña incidieron y determinaron la dinámica y el rumbo seguido por el proceso electoral, formalmente iniciado el 4 de octubre del año 2017. El resultado no fue la excepción.

Durante los primeros tres meses de campaña, la corrupción fue el tópico en torno al que giró el proceso político-electoral, reflejado en un hecho concreto: la asignación de créditos del Banco de Costa Rica, entidad del sistema bancario estatal, a un empresario que pretendió entrar en el mercado de la importación de cemento, dominado por dos grandes empresas de capital transnacional, y las posibles redes de tráfico de influencias suscitadas en torno al hecho, que llegaron a salpicar a los tres supremos poderes de la República y a actores políticos provenientes de distintas fuerzas partidistas, entre ellos candidatos en la presente contienda.

Ese primer tema implicó el ascenso en las encuestas de Juan Diego Castro, una persona autocalificada de outsider que, mediante una negociación política con el minoritario Partido Integración Nacional, sin representación en la presente Asamblea Legislativa, asumió su representación como candidato presidencial.

No obstante, en enero, a menos de un mes de la celebración de los comicios, otro acontecimiento puntual marcó de manera definitiva el rumbo y desenlace de los comicios, al menos en esta primera fase. Concretamente, el día 9 de enero la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en la ciudad de San José dio a conocer el contenido de su respuesta a la opinión consultiva efectuada por el actual Gobierno de Costa Rica en torno a dos temas sensibles: la figura del matrimonio de personas del mismo sexo y el cambio de identidad por razones de género.

En ambos tópicos, el criterio de la mayoría de los integrantes de la Corte fue favorable a su impulso, exhortando a las autoridades públicas del país a adoptar las medidas y los ajustes jurídicos e institucionales necesarios para su debida materialización.

Esto generó una reacción de indignación en un sector mayoritariamente conservador de la sociedad costarricense, que fue capitalizada de manera directa por el candidato Fabricio Alvarado, representante de un partido de corte religioso, del que hoy es su único diputado en la Asamblea Legislativa, portador de un discurso duro de oposición a estos temas. Muestra de esto fue su crecimiento de 3 % en diciembre a 17 % en la intención de voto marcado en distintos estudios de opinión.

La adopción del tema como eje de la campaña opacó los otros tópicos de la agenda político-electoral, incluido el de la corrupción, y derivó en un escenario de polarización social, entre adeptos y opositores al tema.

Un efecto indirecto de este alineamiento lo constituyó el crecimiento experimentado en el mes de enero de la candidatura del oficialista Carlos Alvarado quien, sin centrar su discurso alrededor de estos temas, se convirtió en la expresión político-electoral de los segmentos afines a la recomendación de la Corte, al haber expresado de manera directa y clara su posición favorable al llamado matrimonio igualitario y al cambio de identidad de género.

Derivado del escenario monotemático con tendencia a la polarización, los restantes candidatos con posibilidades de al menos entrar a una segunda ronda electoral fueron perdiendo fuerza conforme avanzaba el calendario electoral.

En el actual contexto sociopolítico costarricense, signado por la pérdida creciente de fidelidad partidaria y una tendencia a la alta volatilidad electoral, aunado a la ausencia de abordaje real de otras temáticas de interés nacional durante la campaña, entre los que destacan tópicos como la generación de empleo, propuestas para enfrentar un incremento de indicadores de inseguridad ciudadana o para el desarrollo de infraestructura y ordenamiento del transporte vial, entre otros, contribuyó a elevar el nivel de indecisos a un 36 % del total de personas dispuestas a emitir el voto, tan solo a una semana de la realización de los comicios y a aumentar el abstencionismo, que pasó de un 31,8 % registrado en las elecciones nacionales de febrero de 2014 a un 34,27 % en esta oportunidad.

En ese sentido, los resultados electorales fueron una expresión del predominio asumido por los temas antes citados, al colocar a los dos candidatos de apellido Alvarado en la II ronda de abril. El candidato afín a las posturas de corte conservador se ubica en el primer lugar con un 24,79 % del total de votos a falta del escrutinio del 10 % de juntas receptoras de votos restantes.

El candidato favorable al establecimiento de la figura jurídica del matrimonio igualitario obtuvo el 21,76 % de la votación registrada con el 90 % de las mesas contabilizadas.

Por primera vez desde su surgimiento a la vida política costarricense en 1951, el Partido Liberación Nacional no disputará de manera directa la presidencia de la República. En esta ocasión se ubicó como tercera fuerza más votada, con un 18,65 % de la votación registrada a falta del 10% de mesas por escrutar.

En cuarto sitio se sitúa el Partido Unidad Social Cristiana, con un 16,06 %, cifra superior a la obtenida cuatro años atrás pero insuficiente para colarse en la segunda ronda. El Partido Integración Nacional de la mano del candidato Castro quedó relegado a una quinta posición con un 9,48 %. Más abajo se ubicaron los restantes ocho partidos que disputaron la elección presidencial.

En la otra elección registrada, la legislativa, el voto duro del Partido Liberación Nacional se manifestó, colocándose en la proyección de escaños alcanzados como la primera de las minorías, con 17 curules, uno menos que la obtenida en 2014.

El segundo lugar será para el Partido Restauración Nacional del candidato Fabricio Alvarado, con una proyección de 14 curules, 13 más que su actual presencia en el Congreso.

Le seguirían los Partidos Acción Ciudadana y Unidad Social Cristiana con una estimación de 9 curules.

Esto confirma a quien resulte ganador en la segunda vuelta que una vez más la negociación y la articulación de acuerdos con distintas bancadas serán necesarios para cristalizar una buena parte de su agenda de gobierno, así como para el acometimiento de temas de gran urgencia nacional como el combate al déficit fiscal, proyectado en un 8 % al concluir el presente año.

Paradójicamente, en medio de una sociedad marcada por la polarización en torno a aspectos sensibles de su identidad cultural, nuevamente el diálogo y la construcción de consensos son el mandato derivado de la expresión del 65,73 % del padrón electoral que dijo presente en las urnas.

El reto está lanzado y la segunda ronda abre opciones de lo que será nuevamente un final de cierre imprevisto.

 

Sergio Araya Alvarado
Politólogo. Coordinador de Proyectos del Área Política para Costa Rica de la Fundación Konrad Adenauer

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: corrupciónCosta Ricaelecciones presidencialesmatrimonio igualitario
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Entender aquel 4 de febrero de 1992

Siguiente artículo

Ecuador: la lección del referendo

Sergio Araya Alvarado

Sergio Araya Alvarado

Politólogo. Coordinador de Proyectos del Área Política para Costa Rica de la Fundación Konrad Adenauer

Artículos Relacionados

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

por Ana María Saavedra Saavedra
diciembre 23, 2020

Antes y después de las elecciones de Estados Unidos, las desinformaciones que relacionaron a Joe Biden con el régimen de Nicolás Maduro se viralizaron en redes sociales y cautivaron el...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

por Humberto Dantas
diciembre 3, 2020

Versión en español ( también disponible en portugués ) Los partidos de los dos líderes que confrontaron la elección presidencial —Bolsonaro y Lula— han obtenido malos resultados a nivel municipal....

Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Donald Trump

Trump: mejor de lo esperado

noviembre 5, 2020
Foto: Shutterstock

Popularidad presidencial: de la ilusión al desencanto

noviembre 4, 2020
Foto: Pikist

Un fracaso contra la desinformación

octubre 26, 2020
Siguiente artículo
Imagen: Guillermo Tell Aveledo

Ecuador: la lección del referendo

El «procés» catalán: el (sur)realismo de una causa

El «procés» catalán: el (sur)realismo de una causa

Elecciones en Costa Rica 2018

Elecciones en Costa Rica 2018

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos | Foto: Gage Skidmore, vía Flickr (CC BY-SA 2.0)
AGENDA

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

por Andrea Proaño Alarcón
enero 20, 2021

El relevo en la Casa Blanca no colocará a América Latina como tema prioritario en la agenda, pero sí cambiará...

Leer mas
Foto: Shutterstock

Política: ¿cuestión de expertos o de todos?

enero 19, 2021
Armin Laschet se dirige al congreso de la CDU celebrado el 16 de enero de 2021 | Foto: CDU

CDU: Continuidad y confianza

enero 18, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Nicaragua, tierra de lagos y volcanes, y de dictaduras

diciembre 22, 2020
Foto: Shutterstock

Bolivia ante el desafío de la paridad con legitimidad

diciembre 22, 2020
Imagen: Pikist

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

diciembre 21, 2020
Biden anunció un plan de donaciones de USD 4.000 millones para atender las causas que generan la migración | Foto: Eyleen Vargas, con derechos cedidos por Punto y Aparte

¿Qué debe esperar Centroamérica del gobierno de Joe Biden?

diciembre 21, 2020
Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

Política y ciencia: ¿realidades compatibles?

diciembre 18, 2020
Foto: Shutterstock

El futuro de la transición política en Ecuador

diciembre 18, 2020
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (256)
  • AGENDA (520)
  • COMUNICACIÓN (136)
  • DEBATES (293)
  • DESTACADOS (30)
  • DOCUMENTOS (17)
  • LIBROS (54)
  • PODCASTS (27)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (36)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Histórica jornada electoral en Chile

Sombras sobre la democracia

Quino

KAS Partidos: ¿Cómo conectar partidos con los nuevos desafíos?

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados