Diálogo Político
jueves 4 marzo, 2021
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS
No hay resultados
Ver todos los resultados
Diálogo Político
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio COMUNICACIÓN
Tres reflexiones sobre las elecciones alemanas

Tres reflexiones sobre las elecciones alemanas

Franco Delle Donne por Franco Delle Donne
octubre 17, 2017
en COMUNICACIÓN
Reading Time:5minutos de lectura
FacebookTwitterWhatsapp

Los resultados del proceso electoral en Alemania marcan la necesidad de una reorientación de las estrategias partidarias con la finalidad de recuperar sus perfiles y la confianza de los votantes. Comienza una nueva etapa colmada de desafíos.

El escenario que nace a partir de las elecciones alemanas del domingo 24 de setiembre nos obliga a poner el foco en tres cuestiones fundamentales: la primera es la imperiosa necesidad de los partidos mayoritarios, CDU y SPD, de reconstruir sus perfiles; la segunda se relaciona con la llegada de la ultraderecha al Bundestag; y la tercera está emparentada con el impacto de la fragmentación parlamentaria en la formación de gobierno.

Sobre la gran coalición

El primer elemento a tener en cuenta es la caída del apoyo electoral a los partidos gobernantes. Por un lado, los socialdemócratas (SPD) que, luego de una campaña muy errática y sin capacidad de ofrecer un proyecto alternativo, obtuvieron el peor resultado de su historia (20,5 %). Por otro, la Unión Demócrata Cristiana (CDU) que, pese a ganar la elección, disminuyó su votación en ocho puntos (32,9 %). Ambos resultados dan cuenta de un elemento que no es nuevo pero que hoy se evidencia con más fuerza que nunca: la desaparición de perfiles diferenciados entre estas dos fuerzas.

Históricamente, la formación de una gran coalición era vista como una excepción. Respondía a la necesidad de una política de consenso en un contexto internacional muy complejo como el de mediados de los años sesenta. Casi cincuenta años después la gran coalición se ha convertido en una constante. Ocho de los últimos doce años, justamente los del gobierno de Merkel, fueron marcados por una alianza entre dos fuerzas políticas. Esta situación ha generado un proceso de erosión de los perfiles políticos de ambos partidos.

La CDU, junto a su partido hermano de Baviera (CSU), era la única opción política conservadora, y este escenario favoreció enormemente a la figura de Angela Merkel. La CDU creció hacia el centro y a partir de allí logró no solo mantenerse en el gobierno, sino también convertir a su líder en la dirigente política mejor valorada. Sin embargo, la aparición de la formación ultraderechista de Alternativa para Alemania (AfD) tuvo un impacto en los efectos positivos de esta dinámica para los conservadores. Con el correr del tiempo, y en especial luego de la llegada de los refugiados sirios a Alemania a fines del verano boreal de 2015, la CDU comenzó a perder votos a manos de AfD en las sucesivas elecciones regionales. Era un llamado de atención. En muchos de estos votantes latía la necesidad de expresarle al partido de la canciller que había que torcer el rumbo.

En ese contexto, la victoria segura de Merkel (los sondeos indicaban más de 15 puntos de diferencia respecto de Martin Schulz de la SPD varias semanas antes de las elecciones) ofreció la posibilidad de elegir algo distinto sin poner en riesgo su liderazgo. Y aquí es donde se explica la merma de casi dos millones y medio de votos que sufrió la CDU. Un millón y medio fue a engrosar el resultado de los liberales (FDP), que regresan a la vida parlamentaria con un aumento de seis puntos respecto de 2013 (10,7 %), y el millón restante se fue a los ultraderechistas de AfD.

No obstante, la peor parte en esta elección se la llevó el Partido Socialdemócrata. No solo obtuvo el resultado más bajo de su historia (20,5 %), perdiendo así casi dos millones de votos (-5,2 %), sino que desperdició a uno de los candidatos con mejor potencial de los últimos tiempos. Hace apenas siete meses Martin Schulz llegó a igualar en intención de voto a Angela Merkel. Una campaña sin norte, con mensajes demasiado abstractos y tratando paradójicamente de establecerse como alternativa a un gobierno del que el SPD forma parte fue la fórmula que llevó a la socialdemocracia a la debacle.

 

La ultraderecha

La contracara del resultado de los partidos mayoritarios se puede encontrar en el extremo del espectro político. AfD logró el 12, 6 % de los votos y con ello casi triplicó el caudal electoral de hace cuatro años. A través de su capacidad para capitalizar el descontento social sobre algunos temas presentes en la agenda, los ultraderechistas han logrado establecerse como la opción para aquellos que necesitan expresarse en desacuerdo con los partidos políticos tradicionales. Y lo más característico de este electorado, clave del éxito de AfD, es su transversalidad. El votante de AfD puede ser un obrero de clase baja residente de Sachsen-Anhalt que en 2013 había votado a die Linke (La Izquierda). Pero, al mismo tiempo, la ultraderecha puede recibir el sufragio del dueño de una pequeña empresa en el sur rico que se siente perjudicado por determinadas políticas europeas.

Esta heterogeneidad de AfD impide localizar un determinante del voto concreto. En efecto, el propio discurso político de AfD está diseñado para flexibilizarse al máximo y ser capaz de vehiculizar la frustración, el miedo o la indignación de cualquier tipo. En resumen, AfD representa un fenómeno político que rompe el eje izquierda-derecha y obliga a pensar otros clivajes explicativos.

La esperanza color Jamaica

Los resultados electorales se traducen en un Bundestag fragmentado como nunca se lo vio desde las primeras legislaturas. Siete partidos repartidos en seis grupos parlamentarios serán parte del nuevo Parlamento. Esto tiene consecuencias políticas importantes.

Por un lado, en la próxima legislatura podemos esperar una mayor centralidad de AfD en la escena política. Los partidos deberán reubicarse en la nueva relación de fuerzas y decidir si permitirán una derechización de la agenda pública o bien si instalarán sus propios temas.

Por otro lado, la casi inmediata negativa del SPD a formar parte de la oposición deja solo una opción a la canciller Merkel: la coalición Jamaica. El nombre se debe a los colores de los partidos conservador (negro), Liberal (amarillo) y Verde. Esta variante de rara nomenclatura consiste en un tripartito que en realidad se compone de cuatro actores, los tres arriba mencionados y la CSU de Baviera. No será fácil para estos partidos encontrar un punto de consenso.

No obstante, puede ser una buena solución para encarar los desafíos que se vienen. En un principio permitiría devolver a los partidos los perfiles perdidos antes mencionados. Y por otra parte también podría ser el motor para impulsar determinadas políticas que Alemania necesita profundizar. La digitalización y la energía renovable son ejemplos de ello.

Está claro que esta elección significa el inicio de una nueva etapa en Alemania. Y como tal, es una oportunidad para revisar lo realizado y plantear nuevas metas.

 

 

Franco Delle Donne | @fdelledonne
Argentino. Licenciado en Comunicación Social (Universidad Nacional de La Matanza, Argentina). Máster en Democracia y Gobierno (Universidad Autónoma de Madrid, España). Doctorando en Comunicación Política (Freie Universität Berlin, Alemania). Consultor en comunicación. Creador del blog eleccionesenalemania.com Colaborador en medios de Alemania e Iberoamérica.

 

 

¿Te gustó este artículo?

Si quieres recibir otros similares, todos los jueves Dialogo Político tiene una selección de lo mejor de la semana. ¡Suscríbete al newsletter!

Se ha registrado con éxito!!

Somos conscientes de que a nadie le gusta recibir spam, nuestra lista de correo se usa únicamene para el Boletín Semanal de Diálogo Político.

Etiquetas: AfDAlemaniaCDUcoalicióncoalición JamaicaCSUDie Linkeelecciones federalesFDPformación de gobiernoSPD
CompartirTweetEnviar
Artículo anterior

Venezuela: ¿vuelve el chavismo?

Siguiente artículo

La paradoja de la consulta previa: ¿derecho o negación de derecho?

Franco Delle Donne

Franco Delle Donne

Argentino, residente en Alemania. Doctor en Comunicación Política por la Freie Universität Berlin. Conduce el podcast «Bajo la Lupa», una realización de Diálogo Político. Especialista en política alemana y ultraderecha. Es coeditor del libro «Epidemia Ultra. La ola reaccionaria que contagia a Europa» (2019, edición independiente) y coautor del libro «Factor AfD. El retorno de la ultraderecha a Alemania». Trabajó como asesor de comunicación en campañas electorales en Alemania y en el Parlamento de Berlín. Colabora con medios de Alemania, Francia, España y Latinoamérica. Es el creador de «eleccionesenalemania.com», único blog de análisis político en español sobre Alemania.

Artículos Relacionados

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral
COMUNICACIÓN

Ecuador: las siete claves de la primera vuelta electoral

por Juan Rivadeneira Frisch
febrero 11, 2021

Como final de infarto será recordada la primera vuelta electoral del 7 de febrero de 2021 en Ecuador. Siete claves ayudan a comprender lo que sucedió. El día de la...

Foto: Shutterstock
COMUNICACIÓN

Gobernar la desesperanza: popularidad presidencial durante la pandemia

por Daniela Barbieri, Javier Cachés y Augusto Reina
febrero 3, 2021

El 2020, el año de la pandemia, seguramente será recordado como un antes y un después en la historia global y en la vida de los ciudadanos/as del mundo. Un...

Foto: Shutterstock

La desinformación como síntoma político

enero 25, 2021
Foto: Shutterstock

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

diciembre 23, 2020
Foto: Shutterstock

Brasil: ¿qué dejó la segunda vuelta electoral en las municipales?

diciembre 3, 2020
Uno de los policías que mantienen tomadas las instalaciones de «Confidencial» y «Esta Semana», en Managua | Foto: Carlos Herrera, Confidencial, vía Punto y Aparte

La prensa bajo presión en Centroamérica

noviembre 24, 2020
Siguiente artículo
Reunión Ikarwa, en Sierra Nevada de Santa Marta | Foto: Luisa Castañeda

La paradoja de la consulta previa: ¿derecho o negación de derecho?

Presidenciables 2017 en Chile

Presidenciales 2017 en Chile: el que gane, probablemente perderá (I)

Juan Camilo Restrepo (izq.), jefe negociador del Gobierno colombiano, y Pablo Beltrán (der.), jefe negociador del ELN | Foto: Presidencia de la República

ELN, la revolución que no fue

Fuente: Pixabay
AGENDA

Las instituciones importan: Uruguay, Canadá y la pandemia en las Américas

por Nicolás Saldías
marzo 3, 2021

El surgimiento de la pandemia en casi todo el mundo en marzo 2020 creó una crisis exógena que mostró las...

Leer mas
DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

DP EnVivo: Estrategia china para seducir a los partidos de Latinoamérica

marzo 2, 2021
Presidente Luis Lacalle Pou y vicepresidente Beatriz Argimón, el día de la asunción de sus cargos, 1 de marzo de 2020 | Foto: Shutterstock

Uruguay: cinco claves de un comienzo

marzo 1, 2021
La estrategia diplomática china en Latinoamérica

La estrategia diplomática china en Latinoamérica

febrero 25, 2021
Fuente: Ministerio de Transporte de Argentina

Sobre movilidad y desarrollo en Argentina

febrero 25, 2021
Ramonet, Maduro y la posverdad

Ramonet, Maduro y la posverdad

febrero 24, 2021
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay | Fuente: Presidencia Uruguay

Uruguay toma la iniciativa en el Mercosur

febrero 23, 2021
Imagen: Shutterstock

¿Cómo nos manipulan las teorías conspirativas?

febrero 22, 2021
Carlos Menem | Foto: @carlosmenemlr

Las lecciones de Menem

febrero 19, 2021
Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

Minería en tierras indígenas en Latinoamérica

febrero 18, 2021
Diálogo Político

Diálogo Político es una plataforma de difusión de ideas del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer

Categorías

  • ACTUALIDAD (257)
  • AGENDA (539)
  • COMUNICACIÓN (139)
  • DEBATES (302)
  • DESTACADOS (35)
  • DOCUMENTOS (21)
  • LIBROS (55)
  • PODCASTS (30)
  • REPORTAJES (16)
  • RESEÑAS (37)
  • REVISTA IMPRESA (14)
  • TESTIMONIOS (190)

Artículos destacados

Asume Joe Biden: ¿cuál será el futuro de las relaciones exteriores entre América Latina y Estados Unidos?

CDU: Continuidad y confianza

El «castrochavismo», uno de los protagonistas de las teorías de conspiración del fraude electoral en EUA

Cómo afecta la corrección política a la libertad académica

Suscríbase a nuestra Newsletter


  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • ¿QUIÉRES ESCRIBIR?
  • REVISTAS IMPRESAS
  • CAMPAÑAS LAB
  • KAS

© 2019 Todos los derechos reservados

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • ¿QUÉ ES DP?
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONCURSOS
    • ¿QUIERES ESCRIBIR?
  • ARTÍCULOS
    • AGENDA
    • COMUNICACIÓN
    • DEBATES
    • TESTIMONIOS
  • RESEÑAS
  • BIBLIOTECA
    • REVISTA IMPRESA
    • LIBROS
    • DOCUMENTOS
  • PODCASTS
  • ALEMANIA
  • KAS
  • CONVOCATORIAS

© 2019 Todos los derechos reservados